Páginas

28 jun 2013

"Camino viejo de La Espina"

Lugar: Camino viejo de La Espina
Situación: Parroquia y concejo de Salas
Localización: Comienza en Lat. 43º 24’ 42.35’’ N - Long. 6º 16’ 3.21’’ W
Etapa en la que se encuentra: Grado - La Espina
Dista: El punto de comienzo a 22,5 Kmts. desde Grado - 7,9 Kmts. a La Espina
Altitud: Comienza a 280 mts. finaliza a 470 mts.
Camino: Primitivo
Provincia: Asturias



Al abandonar Salas y dejar atrás el asfalto de la calle Ondinas, para l@s Peregrin@s comienza el ascenso al alto de La Espina. Únicamente hacemos referencia a la primera parte del recorrido, que discurre desde la última construcción salense hasta la N-634 en el lugar conocido como El Planón, ya que a partir de este punto el camino pierde su encanto.


Pues además del obligatorio tramo de asfalto, las obras de la autovía se llevaron por delante lo que era un precioso camino entre bosques hasta Porciles, dejando a cambio una descarnada rampa.


El Camino discurre por la margen derecha del rio Nonaya, sobre la traza históricamente utilizada por Peregrin@s, vaqueiros, arrieros, pastores, tratantes, carretas y los primeros vehículos de motor, pues antaño era la única vía de comunicación entre Salas y el alto de La Espina.


Además del agradable entorno que rodea al caminante, el recorrido está jalonado de elementos dignos de atención, el primero es la fuente de Paín restaurada en el año 2004. Más adelante restos de un cargadero de las antiguas minas de caolín y de un viejo curtidero de pieles, dan paso a las primeras rampas.


Ahora son los puentes de Borra y Carcabón, construidos entre los siglos XVII y XVIII los que nos permiten salvar los arroyos que bajan de la sierra de Bodenaya.


Pocos metros antes de alcanzar el Carcabón nace un sendero, que paralelo a su gran ojo, desciende hasta el curso del Nonaya.


Merece la pena recorrer, los poco más de doscientos metros que nos separan de una bonita cascada, especialmente en las frecuentes temporadas de lluvia por estas latitudes.

26 jun 2013

"Cumplimos 3 años"

Imagen y diseño de Oscar Lanchares

Con las 100.000 visitas a nuestro blog y el millar de amigos en Facebook, hemos recibido de todos vosotros un magnífico regalo de cumpleaños.


Esto nos da ánimos para seguir al pié de la red y del Camino, como antaño hiciera la protagonista de la Leyenda que hoy incorporamos, divulgando lugares e incorporando cosas al blog semana tras semana, esperando contar con vuestra fidelidad, por lo menos, durante otros tres años y en otras 100.000 ocasiones más.


y


BUEN CAMINO

21 jun 2013

"Capilla de Ánimas del Pomar"

Lugar: Capilla de Ánimas del Pomar   
Situación: Parroquia de San Roque del Acebal, municipio de Llanes   
Localización: Lat. 43º 23’ 46.36’’ N - Long. 4º 43’ 20.83’’ W
Etapa en la que se encuentra: Bustio o Colombres - Llanes
Dista: 18,4 Kmts. desde Bustio - 1,1 Kmts. hasta San Roque del Acebal 
Altitud:  40 mts.
Camino: Norte
Provincia: Asturias


A escasos cien metros de haber dejado atrás, lo que antaño fue la Venta del Pomar, nos encontramos en la margen derecha de la antigua N-634, un desvío que nos permite cruzar bajo la nueva rotonda.


Se debe continuar por el camino de la derecha, por la izquierda se sale nuevamente a la carretera

Para acceder al corto tramo de camino en el que se encuentra esta pequeña capilla de Ánimas, debemos utilizar el mencionado paso, pues de continuar por el arcén únicamente veremos medio kilómetro más adelante, su reincorporación al asfalto de la N-634.


Esta rústica construcción goza de gran devoción entre Peregrin@s y parroquianos, siendo para los vecinos lugar de ofrenda en señal agradecimiento por las cosechas dejando una muestra de las mismas, en el camino de regreso a casa tras la recolección.


En el pilar frontal izquierdo se puede leer, no sin cierta dificultad, la leyenda que mostramos abajo, en la que se hace referencia a los viajeros.


"SI BUENABENAN
TURA ESPERA 
EN EL BIAJE A
DONDE BA 
A LAS ANIMAS
LIMOSNA DARA"

18 jun 2013

"La Foto" más cerca


Dos semanas menos para ponernos en marcha y parece que este año vamos a ser tres en El Camino, pues nuestra amiga Rosa está decidida a acompañarnos y ya comenzó su plan de entrenamiento.


Siguen siendo escasos los días de buen tiempo por Asturias, pero los Peregrin@s pasan incesantemente, unos muy aseados ...


... otros con artilugios ciertamente originales y algun@ un poco despistad@, ... 


.... como ésta coreana del sur, que nos encontramos el pasado martes cuando íbamos al trabajo un poco lejos del trazado del Camino por Oviedo (por supuesto la pusimos en la buena dirección).


Si el domingo 9 nos tuvimos que conformar con un paseo de los habituales bajo un cielo gris y amenazando lluvia, el pasado 16 fue espectacular.


Nos acercarnos hasta “Los Lagos” de Covadonga, aprovechando que todavía se puede acceder con el coche, para seguir con el plan de entrenamiento, disfrutar del esplendido día, paisaje, compañía, comida y de paso acercar un poco “La Foto”.


Después de haber disfrutado de éste día, una visita a la “Santina” y con las pilas bien cargadas, a por otra semana.

Así de guapa estaba el domingo pasado "La Santina"


14 jun 2013

"Monasterio de San Julián" de Samos

Lugar: Monasterio de San Julián de Samos
Situación: Municipio y parroquia de Samos  
Localización: Lat. 42º 43’ 55.77’’ N - Long. 7º 19’ 35.7’’ W
Etapa en la que se encuentra: O Cebreiro - Samos
Dista: 30,7 Kmts. desde O Cebreiro - 9,6 Kmts. desde Triacastela
Altitud: 530 mts.
Camino: Francés
Provincia: Lugo



La Real Abadía de San Julián y Santa Basilisa de Samos, es una de las más importantes y antiguas de Galicia, siendo atribuida la fundación a San Martín Dumiense cuando el cristianismo comenzaba a despuntar, allá por el siglo VI.


Dos siglos más tarde acogía a los monjes huidos de Andalucía ante la invasión musulmana, pasando a convertirse en uno de los centros culturales y políticos de mayor relieve.


En él fue educado el monarca Alfonso II el Casto, quien le concedió privilegios y fueros, llegando a poseer más de doscientas villas y quinientos lugares del entorno. El camino antiguo llegaba al monasterio por su parte de atrás, circunvalándolo por el lateral septentrional, apareciendo la gran mole del conjunto monástico en el fondo del angosto valle que atraviesa el aurífero río Ouribio, que lame sus muros de pizarra y riega su escasa huerta.


En los tiempos de auge de las peregrinaciones funcionó como hospedería, pero consta en sus archivos que sólo daba posada a los viajeros distinguidos, alojando a los que no lo eran en las casas del pueblo dependientes del monasterio.


De las dependencias claustrales medievales quedan pocos vestigios, siendo más modernas las obras más importantes y mejor conservadas, especialmente los claustros.


El más antiguo, llamado hace siglos el principal, corresponde al “Pequeño o de las Nereidas”, por encontrarse en el centro del patio una gran fuente que representa a esos míticos seres, obra del monje samonense fray Juan realizada entre 1713 y 1717.


La construcción del claustro se llevó a cabo entre 1539 y 1582, aunque las partes altas no se terminaron hasta el siglo siguiente.


La riqueza de la decoración hace que los que pasean por sus galerías se entretengan observando los mil y un detalles allí representados, por lo que en uno de ellos se puede leer “que miras bobo”.


El claustro grande o de Feijoo, de líneas clasicistas construido entre 1685 y 1746 resulta más soso, aunque su tamaño alcance 54 metros de lado.


Preside el patio la estatua del erudito benedictino Fray Jerónimo Benito Feijoo, que vivió durante años en la abadía ejerciendo importante influjo en la activa España de la Ilustración.


La monumental iglesia, construida entre 1734 y 1748 bajo la dirección de Juan Vázquez, maestro de obras y monje de la abadía, sorprende con su espectacular fachada occidental, concebida como un gran retablo de tres calles y dos cuerpos, careciendo de frontón.


En una hornacina sobre la puerta, luce la figura de San Benito, mientras en el piso superior se encuentran las de San Julián y Santa Basilisa. El monasterio sufrió numerosos percances, desde guerras, ocupaciones y abandonos a devastadores incendios como el de 1950, en el que los materias inflamables de la destilería explotaron, prendiendo fuego a suelos, vigas y cubiertas, carbonizando retablos y la impresionante biblioteca del Padre Feijoo.


La última labor de reconstrucción ha sido detenida y paciente y de nuevo habitada por un pequeño grupo de monjes. Enrique Navarro, artista local, decoró los muros del claustro alto en originales perspectivas con escenas en las que mezcla santos, fundadores, obispos, reyes, papas y personajes recientes en curiosas escenas sagradas.

11 jun 2013

"Undués de Lerda"

Lugar: Undués de Lerda
Situación: Municipio y parroquia de Undués de Lerda
Localización: Lat. 42º 33’ 54.99’’ N - Long. 1º 10’ 9.37’’ W
Etapa en la que se encuentra: Artieda - Sangüesa
Dista: 11, 4 Kmts. desde Ruesta - 10, 6 Kmts. hasta Sangüesa
Altitud: 630 mts.
Camino: Aragonés
Provincia: Huesca


Como un abigarrado grupo de rojizos caserones sobre una loma, es como aparece Undués de Lerda ante los ojos del Peregrin@, cuando comienza a descender desde la Sierra. Para alcanzar las primeras casas del pueblo antes de atravesar el arroyo de Molinar, transitaremos por algún tramo de camino que algunos autores describen como restos de una calzada romana y otros como un simple antiguo camino empedrado.


La duda o desacuerdo surge como consecuencia de la cercanía de Undués, a la antigua calzada romana que unió Zaragoza con Pamplona y a la vía romana que discurría entre Jaca y Pamplona, pudiendo estar ambas unidas por ramales secundarios, pudiendo se estos tramos restos de alguno de ellos.


Pese a la falta de referencias concretas sobre la fundación de Undués, se cree que pudo ser a lo largo del siglo IX, como consecuencia del movimiento hacia el sur de pueblos cristianos que hasta entonces vivían en los valles pirenaicos más altos.


Entre los sólidos edificios que forman el conjunto urbano, sobresale la gran torre defensiva de la iglesia parroquial, cronológicamente anterior al templo, bajo advocación de San Martín de Tours construido en el siglo XVI.


Entre los muchos edificios con llamativos pórticos, ventanales y blasones destaca el que alberga al Ayuntamiento conocido como La Capellanía, también obra del siglo XVI.

7 jun 2013

"Santa Cristina" de Lena

Lugar: Santa Cristina de Lena
Situación: Antigua parroquia de Felgueras, municipio de Lena
Localización UTM: Lat. 43º 7’ 38.08’’ N - Lon. 5º 48’ 52.01’’ W
Etapa en la que se encuentra: Pajares - Pola de Lena
Dista: 3,1 Kmts. desde Campomanes - 4,1 Kmts. a Pola de Lena
Altitud: 395 mts.
Camino: Camino del Salvador
Provincia: Asturias



Emplazada sobre un elevado rellano, en la margen derecha del todavía río Lena, como si se tratara de una torre de vigilancia es como aparece ante nuestros ojos la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena.


De datación incierta, se fecha su construcción en época de Ramiro I (842-850) o en la de su sucesor Ordoño I (850-866).


La construcción, con gran encanto aunque de mayor tosquedad ornamental que los edificios de Naranco, destaca por su complejidad espacial interna, con la configuración de la cabecera a dos alturas y la tribuna a los pies; la rica articulación de los muros en el interior o en el exterior, debida únicamente a funciones decorativas; y la presencia en los relieves escultóricos de un complejo programa iconográfico de difícil interpretación con representación de animales y guerreros a caballo.


Uno de los elementos más destacados del conjunto es el Iconostasis, estructura compuesta por tres arcos sobre columnas de mármol, que puede datarse en el siglo X, aunque reutiliza piezas procedentes de edificaciones anteriores, como es el caso de las celosías y las placas de cancel de época visigoda.


La función original de este elemento debe ponerse en relación con los ritos litúrgicos de la época, cuando en un momento dado de la misa un velo, que pendía de los arcos, debía ocultar el altar a los fieles.


Su actual aspecto, es consecuencia de numerosas intervenciones de restauración, las más importantes se realizaron en los años 1893, 1940 tras haber sido parcialmente destruida en 1934, en 1981 y la última el pasado 2012. Santa Cristina de Lena, catalogada dentro del Prerrománico Asturiano del S.IX como de estilo Ramirense, fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, en diciembre de 1985.


Algunos autores relacionan su privilegiado emplazamiento, con otros lugares y construcciones de origen prerromano destinados a la protección y vigilancia de lugares estratégicos de paso, tal es así que en las últimas contiendas civiles y en los recientes actos de protestas sindicales mineras, los protagonistas no dudaron en seguir utilizándolo como parapeto.


Otras leyendas relacionan la campa sobre la que se levanta la iglesia, con la cueva que se abre bajo la misma.


Parte de los textos que se reproducen en esta entrada, proceden de los paneles informativos situados en el entorno del monumento.