Páginas

29 ene 2016

"Colunga"

Lugar: Colunga
Situación: Parroquia y municipio de Colunga
Localización: Lat. 43º 29’ 6.98’’ N - Long. 5º 16’ 12.61’’ W
Etapa en la que se encuentra: Ribadesella - Colunga - Villaviciosa
Dista: 21,5 Kmts. desde Ribadesella - 18,7 Kmts. hasta Villaviciosa
Altitud: 20 mts.
Camino: Norte
Provincia: Asturias


Colunga fue fundada, sobre un “cueto” o elevación del terreno, por Alfonso X en torno al año 1270. Fue creciendo, como las típicas villas del Camino, en torno a un tránsito longitudinal en su caso a la antigua calle Real o de Arriba, hoy de Grande Covián.


De la población medieval perviven algunos edificios, entre los que se encuentran; la pequeña capilla de San Cristobal, que mantiene algunos elementos románicos del siglo XII, hoy capilla del cementerio, junto a varias casas de corte palaciego de los siglos XVII y XVIII.


Contó con un importante hospital de Peregrin@s que prestó servicio hasta finales del siglo XIX, siendo ya mencionado en el año 1542. Se encontraba en la actual plaza de Santa Ana, donde permanece muy reformada su antigua capilla.


Fue el naufrago italiano José de Misso, acogido en el hospital de Colunga, quien fundó en 1633 la capilla y la cofradía de Nuestra Señora de Loreto, por delante de cuya puerta entran l@s Peregrin@s en la villa colunguesa.


Al paso por la villa, se van encontrando alguno de sus edificios más relevantes, además de la iglesia parroquial construida a finales del siglo XIX, bajo la advocación de San Cristóbal el Real.

26 ene 2016

"Oviedo - Grado"


El pasado domingo, aprovechando la anormal veraniega climatología que tenemos en Asturias por estas fechas, Ana y yo iniciamos el proyecto caminero 2016, pues este año tenemos la intención de recorrer el Camino Primitivo.


Inicialmente tenemos pensado alcanzar La Mortera (comienzo de la etapa de Hospitales) en 4 jornadas de domingo durante febrero y marzo, para en una semana del mes de abril llegar a Lugo. Dejando para septiembre, las etapas finales entre Lugo y Santiago.


Y pese a la pereza pos navideña y la total falta de entrenamiento, el pasado domingo recorrimos los algo más de 25 km. que separan nuestra casa de Oviedo de la estación de FEVE de Grado.


Una excelente jornada de Camino, con una magnífica temperatura en la que con la disculpa de la falta de entrenamiento, nos tomamos el día con tranquilidad y calma, para poco a poco ir dejando atrás Oviedo, Llampaxuga, ...



... Lloriana, Puente Gallegos, desde donde alcanzamos al alto del Escamplero por el camino del molino de Quintos.


Desde el Escamplero a Valsera y su capilla de la Virgen de Fátima, ...


... para continuar en descenso por el valle de La Rabaza, dejando momentáneamente el asfalto y alcanzar por un bonito camino el caserío de Picarín, para recuperar el asfalto e iniciar el ascenso a Premoño y su capilla de Santa Ana.


En Premoño se cambia nuevamente el asfalto por la tierra de un estrecho camino, que se transforma en un tramo rehabilitado y más tarde en una amplia pista, por la que se alcanza de nuevo el asfalto.


Ya por carretera se deja atrás Paladín, para al alcanzar las primeras casas de Puerna, desviarnos por una senda que discurre paralela al Nalón durante el próximo kilómetro, ...


... para recuperar el asfalto de la AS-234, por la que se llega a Laracha y al puente de Peñaflor.


Desde aquí solo nos queda atravesar el puente que salva las aguas del Nalón y continuar camino entre las casas de Peñaflor, para recorrer los últimos 2 km. por la pista que atraviesa la Vega de Grado hasta alcanzar la estación de FEVE de la villa Moscona, donde retomaremos el Camino el próximo día, para intentar llegar a Salas.


En resumen: Etapa de algo más de 26 km. de etapa, pues a lo recorrido por nosotros, se debe añadir la distancia desde el punto de partida elegido en Oviedo hasta el final de La Losa, lugar donde pusimos en marcha el Wikiloc por ser el punto de intersección más cercano del Camino a nuestro domicilio.


Y también se debe de tener en cuenta la distancia hasta el lugar en el que se de por finalizada la etapa en Grado, pues nuestra medición se realizó hasta la entrada a la villa Moscona.


Trazado en el que prevalece el buen piso y el que la sucesión de permanentes sube y baja, se recorren por una serie de sendas, caminos y carreterillas locales con escaso tráfico, incluso apenas existe durante los metros que se recorren por la antigua N-634.


A la salida de Gallegos se encuentra un desvío, que abandona la carretera por la derecha e inicia un descenso hasta la orilla del río, salvo especial interés, se puede continuar por la carretera hasta el alto del Escamplero pues se da un considerable rodeo y no aporta nada especial.

El Monsacro desde el ascenso a El Escamplero, por el molino de Quintos

En épocas de lluvia, no en está ocasión, se puede encontrar alguna zona encharcada y con barro, por lo que es aconsejable llevar calzado adecuado.


Solo existen lugares para reponer fuerzas, sin desviarse del trazado, en el Escamplero y en el Puente de Peñaflor, por lo que es aconsejable llevar algo en la mochila para evitar sorpresas con los días de descanso y vacaciones de los bares.


En el km. 11 de la etapa, a 200 m. de haber dejado atrás la iglesia parroquial de Santa María de Valsera, se encuentra el albergue de Peregrin@s de El Escamplero.

22 ene 2016

"Eugenio Garibay Baños"


Eugenio Garibay Baños; ese es el nombre del autor del bonito poema que da la bienvenida a los Peregrinos en las puertas de Nájera.


Éste singular Cura, fue durante muchos años el párroco de Azofra. Tiempo en el que asiste al I Encuentro Jacobeo, celebrado en Santiago de Compostela entre los días 20 y 24 de mayo del año 1985. Siendo también, un habitual colaborador de Elías Valiña Sampedro en los trabajos de recuperación del Camino Francés, así como de numerosas publicaciones Jacobeas de la época.


Pese a que los últimos años de su ejercicio pastoral, no los desarrolló en Azofra ni en Nájera y sí en el cercano pueblo de Hormilleja, no era extraño toparse con su “sotanada” figura junto a la caseta, que  en uno de sus muros luce la popular frase de; Peregrino: En Nájera, najerino.


Si teníamos la fortuna de encontrarlo, bien merecía la pena hacer un alto en El Camino, para charlar un rato con él y conocer de primera mano alguna de sus innumerables anécdotas, además de recibir una tarjeta postal con su romance-poema, que amablemente nos dedicaba como recuerdo de éste singular encuentro.


Polvo, barro, sol y lluvia
es Camino de Santiago. 
Millares de peregrinos 
y más de un millar de años. 
Peregrino ¿Quién te llama? 
¿Qué fuerza oculta te atrae?
- Ni el campo de las Estrellas 
ni las grandes catedrales.
No es la bravura Navarra,
ni el vino de los riojanos
ni los mariscos gallegos,
ni los campos castellanos.
Peregrino ¿Quién te llama?
¿Qué fuerza oculta te atrae? 
- Ni las gentes del Camino 
ni las costumbres rurales.
No es la historia y la cultura,
ni el gallo de la Calzada
ni el palacio de Gaudí, 
ni el castillo Ponferrada.
Todo lo veo al pasar,
y es un gozo verlo todo,
 mas la voz que a mí me llama
la siento mucho más hondo.
La fuerza que a mí me empuja 
la fuerza que a mí me atrae,
no sé explicarla ni yo.
¡ Sólo El de arriba lo sabe !



Éste romance-poema obtuvo el segundo premio del certamen literario convocado por la sociedad recreativa cultural “PEÑA EL SALERO”, de Santo Domingo de la Calzada, el 19 de septiembre del año 1987.


Lamentablemente Don Eugenio Garibay Baños, falleció en Nájera el 25 de abril de 2018 a los 86 años de edad.
¡BUEN CAMINO DON EUGENIO! 

19 ene 2016

"Nájera"

Lugar: Nájera
Situación: Municipio y parroquia de Nájera
Localización: Lat. 42º 24’ 57.59’’ N - Long. 2º 44’ 6.57’’ W
Etapa en la que se encuentra: Logroño - Nájera - Santo Domingo de la Calzada
Dista: 30,4 Kmts. desde Logroño - 21,2 Kmts. hasta Santo Domingo de la Calzada
Altitud: 490 mts.
Camino: Francés
Provincia: La Rioja



La poco agraciada antesala por la que entran l@s Peregrin@s, en la muy Noble y muy Leal Ciudad de Nájera, contrasta con la belleza de su casco viejo y especialmente con la del magnífico edificio del monasterio de Santa María la Real.


El origen de Nájera se remonta a la época prehistórica, en la que sus habitantes ocupaban las oquedades de los cerros que se encuentran sobre la margen izquierda del río Najerilla, sufriendo sucesivas modificaciones a gusto de los distintos moradores que las ocuparon, dando origen a su primitivo nombre; Naxera (lugar entre peñas).

 

Es a principios de siglo X, cuando Nájera comienza a figurar en los documentos que hacen referencia a los enfrentamientos entre moros y cristianos, iniciando un largo listado de menciones. Nájera fue frontera entre los dos territorios, cuna de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón, además de sede real.


Su vinculación con el Camino y la hospitalidad con l@s Peregrin@s, se remonta a los tiempos de consolidación del trazado Francés.

15 ene 2016

"Nunca llegaré a Santiago"


El título de la entrada no es producto de que las propuestas de cambios para obtener la Compostela, me hayan empujado a dejar de recorrer los Caminos que llevan a Santiago, no, es el título de un entretenido e interesante libro.


El libro relata las aventuras y desventuras, por el Camino Francés, del periodista asturiano Gregorio Morán y su amigo e ilustrador Toni Meseguer. El tema no tendría nada de sorprendente si no fuera por el ateísmo confesó de Morán y porque relata una peregrinación realizada en los primeros meses del año 1993, cuando el Camino comenzaba a retoñar y apenas disponía de servicios.


En sus poco más de 200 páginas, el autor describe las penurias sufridas a lo largo de las 23 jornadas que tardan, a su manera y con muchos bocadillos de sardinas, en alcanzar Finisterre. A lo largo de las que describe paisajes y paisanajes, familiares para los que alguna vez seguimos sus pasos, además de sus reflexiones y particular visión del Camino en un tiempo en el que la única tecnología disponible era la TV y los teléfonos púbicos, y no en todos los pueblos.


Quizá el único "pero" es a partir de León, nos deja con ganas de más.


[...] Este viaje por el Camino de Santiago nació de una idea un tanto peregrina, muy a propósito. Porque en castellano lo peregrino es sinónimo de torpeza, candor e incluso lleva como adobo dosis de estupidez. ¿Es posible, a finales del siglo xx, recorrer centenares de kilómetros a pie sin exponerse a ser considerado un penitente o un vagabundo? En una época saturada de fundamentalismo religioso, de una fe tan llena de manifestaciones públicas como carente de intimidad —de eso que antaño conocían como vida interior e incluso algunos como mística—, caminar hacia Santiago de Compostela ofrecía el atractivo de una tentación laica: ¿de qué modo reacciona uno mismo y la sociedad que recorre, al repetir el que fuera viaje capital de nuestro mundo antiguo? Nuestra antigüedad no fue grecolatina sino medieval; somos bárbaros veteados de civilización.


No es verdad que se viaje para olvidar. Se viaja más bien para crear nuevos recuerdos. Especialmente cuando se trata de hacerlo sin prisas, cuanto más andando, que los paisajes se eternizan y hay tiempo para todo; mirar, cantar, pensar. A menos de ser muy simple e ir controlando el reloj como un ciclista o de tener mucha fe y pasarse el periplo rezando rosarios, no hay nadie que pueda caminar durante semanas y que no recorra tantos kilómetros como recuerdos. Irá pasando su vida a retazos; en ocasiones le servirá para avanzar más rápido y en otras para consumirse. [...]


¡Buena lectura!

12 ene 2016

"El Arca Santa en el Monsacro"

Foto: Carlos de Posada

Parece que no existe ningún tipo de duda sobre la estancia del Arca Santa en el Monsacro. Sin embargo, es su viaje y traslado hasta la montaña asturiana, el que genera más discrepancias, razón por la que existen diferentes versiones del mismo.


Nosotros reproducimos tres ejemplos, de las mas extendidas y populares. Según relato contenido en un texto de la Crónica Silense, se afirma que el Arca fue traída de Jerusalén a Sevilla, luego a Toledo, y de allí, cuando la irrupción sarracena, a Asturias, pero por el mar, hasta un puerto llamado Sub Salas (Avilés), situado debajo de Gijón.


Desde donde se supone fue trasladada al Monsacro.



Otra versión cuenta que entre los años 1175 y 1187 dos santos varones llamados Julián y “Serianus”, que se hallaban en Jerusalén, metieron por temor a los paganos, según este relato, varias reliquias en una caja abandonándola sobre las olas del mar en el puerto de Jafá, mientras, atentos a la suerte que ella pudiera correr, marcharon por la costa de África, averiguando en Cartago que había ido a parar allí. Pasado algún tiempo, los cartagineses, abrigando el mismo temor que en Jerusalén, llevaron la caja a Toledo juntamente con otras reliquias de sus iglesias.


Más tarde, cuando los árabes entraron en España, la trasladaron a un monte llamado Monte Sacro – a causa de haber permanecido en él el sagrado depósito - , distante nueve jornadas de Toledo, y las colocaron en lo alto de la cumbre.



Cuando el Rey Casto edificó la iglesia de Oviedo, fue trasladada desde aquel monte y colocada en la iglesia de San Miguel, en otra arca mayor que el Monarca había mandado fabricar con ese fin.

Foto: Carlos de Posada

Otra versión, recogida por Constantino Cabal, cuenta que Santo Toribio, obispo de Astorga, había hecho un viaje a Jerusalén y ante la inminente ocupación de los Santos Lugares por los Persas, reunió por inspiración divina cuantas reliquias santas pudo, las metió en un arca y se embarcó con ella, para poner las reliquias a salvo de profanaciones por parte de los infieles; así arribó milagrosamente a la costas asturianas donde desembarcó con su gran tesoro.

Foto: Carlos de Posada

De la costa se dirigió a Monsacro, a cuya cumbre ascendió y en una gruta existente – posteriormente “pozo de Santo Toribio”- depositó el Arca Santa y construyó una ermita dedicándola a Santa María.


Las dos primeras versiones proceden de: “Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela”. La tercera de: LA CAPILLA DE SANTO TORIBIO EN EL MONSACRO, UNA TRADICIÓN ASTURIANA HECHA DE PIEDRA.