Páginas

28 nov 2017

"Villalba"

Lugar: Villalba 
Situación: Parroquia y municipio de Villalba
Localización: Lat. 43º 17’ 54.31’’ N - Long. 7º 40’ 58.34’’ W
Etapa en la que se encuentra: Abadín - Villalba - Baamonde
Dista: 22,3 km. desde Abadín - 22,07 km. hasta Baamonde
Altitud: 470 mts.
Camino: Camino de la Costa
Provincia: Lugo (Galicia)


Como Undecimus comitatus Montenegrus dicitur, se hace referencia en el siglo VI a la actual capital de la “Terra Cha”, que según parece, ya era villa amurallada y con castillo en esos tiempos bajo la protección de la familia Montenegro.


Tras las invasiones musulmanas y un devastador incendió, pasará por un periodo sin ningún tipo de referencias documentales, hasta que en el siglo XII reaparece citada como Vilarente. Sin embargo no está clara ni la fecha en la que se construye la fortaleza, ni en la que adopta el actual nombre, pues algunos autores lo sitúan en el siglo XII, mientras otros la retrasan al siglo XV.


Tiempos en los que son frecuentes los enfrentamientos entre las familias de nobles y de las populares revueltas Irmandiñas, durante las que fue destruido el castillo villalbés hasta en dos ocasiones. Periodo tras el que se reconstruye en forma cuadrada, con tres torres defensivas y la del homenaje, de atípica forma octogonal, único elemento que permanece en pie del conjunto defensivo. 


La torre, conocida como de Los Andrade, fue rehabilitada y convertida en Parador Nacional de Turismo en el siglo pasado, siendo el elemento arquitectónico más representativo de Villalba. 


Cerca de la torre se encuentra la iglesia parroquial de Santa María, fue construida en la segunda mitad del siglo XIX en sustitución de un antiguo templo románico. 


Otro edificio que llama la atención es la actual Casa de Cultura, construida en el año 1842 para albergar el Ayuntamiento y la cárcel.


La mejora de la situación económica de sus habitantes, como consecuencia de la introducción del maíz procedente de América en los siglos XVI y XVII, dio pie a la construcción de numerosas edificaciones de carácter noble, de las que aún pueden verse algunos ejemplares en perfecto estado de conservación con sus blasonadas fachadas.


Una tradición que sigue presente desde la época feudal es la cría de los conocidísimos capones de Villalba, aunque ya no como pago de ninguna contribución o renta a los señores y autoridades, sino como exquisito plato de su gastronomía y actividad económica.

24 nov 2017

"Noreña"

Lugar: Noreña
Situación: Parroquia y municipio de Noreña 
Localización: Lat. 43º 23’ 37,34’’ N - Long. 5º 42’ 28.82’’ W
Etapa en la que se encuentra: Pola de Siero - Oviedo
Dista: 4,5 Kmts. desde Pola de Siero - 15,9 Kmts. hasta Oviedo
Altitud: 205 mts.
Camino: Norte
Provincia: Asturias


Este concejo reivindica desde hace años el paso “oficial” del Camino del Norte por su pequeño territorio, ya que desde el año 991 se tiene constancia documental en el Archivo de la Catedral de Oviedo, del paso y asistencia hospitalaria a Peregrinos en la villa Condal.
Tránsito perdido en favor de El Berrón debido a la expansión del mismo y a una cuestionable señalización del trazado Jacobeo, realizada en los años 80 del pasado siglo.


Aunque los primeros indicios de asentamientos en la zona se remontan al Neolitico, no es hasta el año 991 cuando aparecen documentos en los que se menciona Noreña, pero según se cree, únicamente hacen referencia al río y no será hasta el siglo XII, cuando se cita a la villa como tal.


La villa Condal tuvo gran popularidad por su industria zapatera, tal es así que se cuenta que Carlos III, en conversación con el arzobispo de Sevilla Alonso Marcos de Llanes, natural de Noreña, se refirió a la misma como “insignificante aldea de Asturias”, a lo que el mitrado respondió: “Cierto, pero no lo será tanto cuando tiene doscientos zapateros”.


Al paso por su casco urbano, llaman la atención algunos elementos decorativos y arquitectónicos, como el nuevo edificio del ayuntamiento. Inaugurado en el año 1953, tras la destrucción en 1936 del antiguo, que ocupaba la primera planta del Hospital de Peregrinos.


Un poco más adelante sorprende la presencia del singular monumento al “gochu” (cerdo). La escultura es un homenaje al animal en el que se basa la industria cárnica y chacinera local, además de su afamada gastronomía “sabadiega”.


Unos metros más adelante se encuentra La Plaza, lugar en el que se levanta un magnífico quiosco de música, obra realizada, en hierro y cúpula de zinc rematada en aguja, en el año 1892. Cerca del quiosco, con una escultura de Mariano Benlliure, se rinde homenaje a Pedro Alonso uno de los benefactores más importantes de Noreña.


Poco antes de abandonar el casco urbano se encuentra la iglesia parroquial de Santa María. El edificio fue levantado en el último tercio del siglo XVI, sobre otro de época románica.


En el año 1936 sufrió importantes daños, llegando a derrumbarse la torre y gran parte de la fachada principal, siendo reconstruida y dotada de retablos procedentes de la iglesia de Torrelobatón provincia de Valladolid.


En el entramado urbano, que se extiende en la ladera de la loma del Rebollín, llaman la atención la Torre del Reloj y el palacio del Rebollín.


La torre, planta cuadrada con tres pisos y algo más de 13 m. de altura, fue construida a finales del siglo XVII en un lugar elevado, para que desde cualquier punto de la villa pudiese ser visto su reloj. Sus funciones estaban relacionadas con el poder municipal, la campana servía para avisar o congregar a los vecinos y el edificio como cárcel, lugar para amarrar caballerías y reloj público, el actual es del año 1864 y su mecanismo se mueve gracias a dos pesadas pesas de piedra de 180 y 136 kg. respectivamente. Desde 2008 alberga la oficina de información turística.


Unos metros más arriba se encuentra el palacio del Rebollín, construido entre los siglos XVI y XVIII en planta rectangular, con planta baja y un piso, al que se accede por una gran escalera de piedra.


El zaguán se abre a la fachada principal con dos grandes arcos, sobre los que se encuentran cuatro balcones y los escudos de armas de los Argüelles y de los Argüelles Quirós.


Un tanto alejada del centro urbano, en el lugar conocido como el “castañeu” de La Soledad, se levanta la capilla de La Soledad o del Ecce Homo.


La primitiva fue construida en el año 1665 y destruida por un incendio en el año 1901, construyéndose la actual en el año 1903, donde se guarda la imagen y trono procesional del popular Ecce – Homo, patrón y protagonista de las fiestas de la villa, lo que convirtió a la ermita en lugar de peregrinación local.

21 nov 2017

"Castrojeriz"

Lugar: Castrojeriz
Situación: Municipio y parroquia de Castrojeriz
Localización: Lat. 42º 17’ 18,94’’ N - Long. 4º 8’ 8,94’ W
Etapa en la que se encuentra: Burgos - Castrojeriz - Frómista
Dista: 9,8 Kmts. desde Hontanas - 25,4 Kmts. hasta Frómista
Altitud: 810 mts.
Camino: Francés
Provincia: Burgos (Castilla y León)


Aunque su verdadero origen está rodeado de incertidumbre, ya que según que autor es identificada como la Sisaraca de los Murgobos, Ambisma, Segisama Julia o Castrum Caesaris, todas ellas antiguas ciudades o asentamientos. 


No será hasta el siglo IX cuando se encuentra, en el Cronicón Albeldense, la primer referencia escrita como Castrum Sigerici, nombre que evolucionó a Castro Xeriz, Castro Sorit, Castro Surit o Castro Sorecia hasta el actual de Castrojeriz. 


Sin embrago de lo que si se tiene absoluta certeza es que su nacimiento tiene lugar en lo alto del cerro en el que se levanta el “Castro”, apelativo que recibe el castillo. Cuyas ruinas son la primer referencia visual que tiene el Peregrino de la villa castreña. 


La entrada a la villa se hace por su barrio más oriental, el de El Manzano, en el que se levanta la Colegiata de Santa María del Manzano, de la que toma su nombre el lugar. 


Se trata del edificio religioso más antiguo que se conserva en Castrojeriz, la antigua Colegiata fue fundada en el siglo IX, reconstruida a comienzos del siglo XIII y sometida a reformas y ampliaciones posteriores, ...


... a pesar de las cuales sigue conservando la puerta original de la fachada sur. 


En la abocinada portada occidental pueden verse seis pares de columnas, rematadas por capiteles con iconografía románica en los que se representan bestias fantásticas, luchas de caballeros y a San Miguel alanceando a su enemigo. 



En sus tres naves y capillas laterales, se conservan lienzos, sepulcros, retablos y esculturas de diversas épocas, entre las que destaca el retablo mayor y la imagen del siglo XIII en piedra policromada de la patrona de la villa, La Virgen del Manzano, a la que hace referencia Alfonso X en sus populares Cantigas. 



Superado el barrio del Manzano, el Peregrino comienza la andadura de sobre la larga sirga (Calle Real) que atraviesa la villa castreña, a lo largo de la que se van sucediendo algunos de los edificios más relevantes de este perfecto ejemplo de pueblo-camino.


De los tres conventos, siete hospitales, numerosas iglesias, palacios, hospederías y mesones documentados en los tiempos de máximo esplendor del Camino Francés, todavía se pueden contemplar algunos de ellos, en perfecto estado de conservación. 


El primero que sale al paso es el de la antigua iglesia parroquial de Santo Domingo, construida entre los siglos XV y XVIII, en la que destaca la gran torre campanario y su puerta adintelada, sobre la que se encuentra la imagen de la Virgen y el Niño. 


En la actualidad y tras una considerable restauración, se ha instalado en su interior un centro de interpretación del Camino de Santiago. 


Mas adelante se atraviesa la semi porticada Plaza Mayor, en la que llama la atención el ayuntamiento y su curiosa torre con reloj.


Al final de la travesía urbana se levanta un edificio de marcado aspecto militar, pero sorprendentemente se trata de la torre de los pies, que pertenece a la iglesia de San Juan Bautista. 


Obra original del siglo XIII con considerables reformas en los siglos XV y XVI, tiene ábside poligonal con contrafuertes en las esquinas, siendo lo más notable del edificio, ...


... además de la mencionada torre, es su claustro gótico con artesonado mudéjar que se adosa al muro sur. 

 

Tanto a lo largo del recorrido por la Calle Real, como en el entorno urbano se encuentran otras obras o restos arquitectónicos dignos de mención, como los de la antigua iglesia de San Esteban, hoy convertida en albergue, o la Casa del Cordón, el palacio de los Gutiérrez-Varona, la antigua sinagoga hoy un mesón, el monasterio de Santa Clara fundado en el siglo XIV o las ruinas de el de San Francisco.

17 nov 2017

"Buspol"

Lugar: Buspol
Situación: Parroquia de La Mesa, municipio de Grandas de Salime
Localización: Lat. 43º 13’ 29.30’’ N - Long. 6º 49’ 18.92’’ W
Etapa en la que se encuentra: Berducedo o La Mesa - Grandas de Salime
Dista: 6,5 Km desde Berducedo - 13,8 Km hasta Grandas de Salime
Altitud: 975 m
Camino: Primitivo
Provincia: Asturias


Al poco de iniciar el descenso desde el collado de Los Coriscos, el Peregrino avista Grandas de Salime casi a la vez que el histórico caserío de Buspol. 


En realidad Buspol no es más que un recinto rectangular cerrado, con dos grandes puertas de acceso ...


... en cuyo interior se levantan una vivienda, un hórreo y otros edificios destinados al ganado y a uso agrícola, el conjunto se completa con una humilde capilla en el exterior del mismo. 


Según parece el recinto, en el que desde hace algunas generaciones reside la familia Allonca, albergó hasta una fecha sin determinar el hospital de Peregrinos que se documenta en el lugar. 

Ana con los Allonca, en julio de 2004

El trazado discurre junto al muro norte del recinto, hasta alcanzar una pequeña explanada en la que se levanta la capilla de Santa Marina y Santiago, cuya fundación se remonta al siglo XIV.  De esa época, hasta hace un tiempo, podía verse una campana fechada en 1327 y considerada una de las más antiguas del Principado de Asturias. 


De la que llaman la atención las inscripciones que contienen las dos bandas que la circundan: “En la era de MCCCLXV años desde Cristo – Cristo vence, Cristo reina. Cristo impera. Alfa el primero. Omega el último”.


Sin embargo en nuestro últimos pasos por Buspol, en los meses de abril de 2016 y septiembre de 2018, por razones que desconocemos la campana ya no colgaba de la espadaña, y tampoco tenemos noticias de su actual paradero. 


La capilla es un claro ejemplo de arquitectura popular, construida en mampostería de pizarra con cubierta de losas a tres aguas.


Un pequeño portal precede a un enrejado y a la puerta de acceso al humilde interior, en el que se conserva un singular retablo policromado con las imágenes de Santa Marina, Santa María Magdalena y San Antonio.


Una vez superada la capilla, el terreno va adquiriendo inclinación hasta alcanzar las aguas del río Navia.