9 oct 2013

"Gracias Jorge"

El pasado julio, en Melide con Jorge

La pasada noche Ana y yo cenamos en Melide ... bueno casi.

Así era la antigua pulpería Ezequiel de Melide

Hace unos días mi compañero de trabajo Óscar y Rebeca su mujer, decidieron recorrer los últimos 111 kilómetros que separan Sarria de Santiago por el Camino Francés. Entre algunos ritos y recomendaciones no olvidé decirles que sería imperdonable no parar en Melide en "Ezequiel", para comer su excelente pulpo y de paso darle un abrazo a Jorge de nuestra parte.

Interior de la antigua pulpería Ezequiel, fotos antiguas, colgadas en el establecimiento

Pues bien; esta tarde recibo la visita de Óscar todavía en traje de Camino, con una bolsa que nos manda Jorge.


La cuestión es que les convenció para que a su regreso de Santiago pasaran a comer por Melide y nos mandó un abrazo, acompañado de un par de raciones de su excelente pulpo y una botella de vino. Que evidentemente, Ana y yo cenamos a su salud, después de calentarlo al baño maría, como debe de hacerse para no estropearlo.
Muchísimas gracias Jorge.

Salud para todos, son ... las cosas del Camino

8 oct 2013

"Iglesia de San Cristovo" de Corzón

Lugar: San Cristovo de Corzón
Situación: Parroquia de Corzón, concejo de Mazaricos  
Localización: Lat. 42º 57’ 40.11’’ N - Long. 9º 0’ 11.72’’ W
Etapa en la que se encuentra: Negreira - Olveiroa
Dista: 29,1 Kmts. desde Negreira - 3,5 Kmts. a Olveiroa
Altitud: 250 mts.
Camino: De Finisterre
Provincia: Coruña



La iglesia parroquial de San Cristovo de Corzón, llama poderosamente la atención por su sencillez y la atípica distribución de sus elementos. Construida en una sola nave con techo de madera, está prolongada por la capilla mayor de corte románico, cubierta con bóveda de cañón. En su interior pueden verse tres interesantes pequeños retablos y varias muestras de imaginería de la segunda mitad del siglo XVIII.


Sorprende que la espadaña se encuentre separada y en un nivel superior al del templo, un bonito crucero domina las escaleras que unen los dos planos.


Junto a la iglesia se encuentran los restos de la antigua rectoral y el campo de la fiesta, donde se encontraba la fuente de Santa Lucía, a la que acudían los parroquianos a buscar agua y donde “taba a imaxe de Santa Lucía coa bandexiña cos ollos”. En la actualidad la imagen y la fuente se encuentran en el interior de una propiedad privada, por lo que se perdió la costumbre de ir a por agua al lugar.


4 oct 2013

"Monreal"

Lugar: Monreal
Situación: Municipio y parroquia Monreal
Localización: Lat. 42º 42’ 15.1’’ N - Long. 1º 30’ 27.7’’ W
Etapa en la que se encuentra: Sangüesa - Monreal
Dista: 27, 2 Kmts. desde Sangüesa - 28, 0 Kmts. hasta Óbanos 
Altitud: 550 mts.
Camino: Aragonés
Provincia: Navarra


A la sombra de La Higa, característica montaña que domina la zona, creció el pueblo de Monreal, mencionado por Aymeric como final de la segunda jornada de Camino que había comenzado en Jaca. Desde 1144 dispuso de varias dependencias hospitalarias dependientes de Pamplona.


Antiguo dominio real, como indica su nombre; Mons Reallus o Mons Regalis, recibió el fuero de los francos de Estella por concesión de García Rodriguez. Un castillo, del que perduran algunos restos, defendió Monreal hasta que Carlos V lo mandó derribar en 1521, se tiene constancia de la existencia de una antigua judería y el derecho de acuñar moneda propia.


1 oct 2013

"Alimentando el gusanillo"


Hace unos días, "los tres de Finisterre" en compañía de Isabel y Nayra, hacíamos un repaso a los días compartidos el pasado julio y a los ingredientes que hacen del Camino un plato tan apetitoso y a la vez tan inalcanzable para un gran número de personas, y a los pocos días recibimos este comentario de Rosa:


Mi interés por el Camino de Santiago nació con las historias que me contaban Ana y Vicente cuando volvían de sus caminatas y creció con este blog, algunas lecturas y la película “El Camino”.



Conscientemente no me había planteado hacerlo yo, pero cuando me propusieron acompañarlos este verano acepté sin dudarlo (me apetecía mucho), las dudas vinieron después porque no estaba segura de conseguir llegar a Santiago y menos a Finisterre.



No sólo lo logré ¡fue una experiencia muy gratificante!. Por eso animo a todas las personas que tengan el “gusanillo” y no se atrevan a que se decidan.


 

Lo importante es: buen equipamiento, buenos compañeros y actitud positiva: pon tu mejor sonrisa y deséales a todos los peregrinos con que te cruces ¡Buen Camino!



Esperamos que el comentario, las fotos y la música, sirvan para disipar los miedos que atenazan a l@s indecis@s y recordar con esta bonita estrofa del siglo XVIII, que ...


... "El Camino se abre a todos,
enfermos y sanos,
no solo a católicos,
sino aún a paganos, 
a judios, herejes, ociosos
y vanos; y más brevemente
a buenos y profanos". 

Ellos también nos animaron algún trecho de Camino el pasado julio. 

27 sept 2013

"Iglesia de Santiago" de Barbadelo

Lugar: Iglesia de Santiago
Situación: Municipio de Sarria, parroquia de Barbadelo   
Localización: Lat. 42º 45’ 54.54’’ N - Long. 7º 27’ 2.08’’ W
Etapa en la que se encuentra: Sarria - Portomarín
Dista: 4,3 Kmts. desde Sarria - 17,7 Kmts. a Portomarín
Altitud: 545 mts.
Camino: Francés
Provincia: Lugo



Nada más dejar atrás la pequeña aldea de Vilei, es muy aconsejable tomar el desvío que por la izquierda y tras recorrer escasos cien metros, nos conduce desde el actual trazado del Camino a la sorprendente Iglesia de Santiago de Barbadelo.


El templo originario del siglo XII, está presumiblemente construido sobre un anterior monasterio dependiente de Samos, razón por la que también se conoce al lugar como “Mosteiro". Su actual aspecto es producto de numerosas obras, siendo los muros norte y oeste los mejor conservados destacando sus respectivas portadas.


La torre emerge como el elemento más emblemático del edificio, levantándose sobre el chaflán noroeste y compartiendo sus muros como lienzos del templo, pero lo realmente sorprendente reside en su interior. El acceso a la torre se hace por escaleras de piedra, posiblemente como sustitución a otras anteriores de madera. Dos arcos con capiteles decorados con motivos vegetales y animales, sirven como base de los muros interiores, bajo uno de los cuales se encuentra una pila bautismal decorada con escamas. Algunos autores consideran que la torre, por decoración, estructura y situación, pudo ser construida como torre linterna.


Sobre cada uno de los muros se abría una portada, encontrándose cegada la del muro sur. La abierta en el muro norte, muestra arco de medio punto dovelado sobre capiteles y columnas, decorada con motivos de sogueado y esquinillas, careciendo el tímpano de decoración. En la decoración de los capiteles se pueden ver serpientes con cabeza de dragón comiendo fruta y otras bebiendo de un cáliz, frente a una pareja de leones.


El gran número de elementos decorativos alguno ciertamente enigmático y sorprendente, que contiene la portada principal, le otorga un especial protagonismo en el exterior del templo. Tres arquivoltas sobre columnas y capiteles decorados con personajes cabalgando monstruosas aves o sentados en un trono recibiendo a otra, leones devorando una persona o afrontados y enigmáticas figuras con indefinidos objetos, enmarcan un originalmente adornado tímpano.


El tímpano muestra, en la parte superior, a una persona con los brazos abiertos en señal de oración o acogida, escoltada por dos pequeños motivos geométricos estrellados, mientras la inferior contiene una figura con cabeza de apariencia demoníaca, flanqueada por dos serpientes y tres círculos secantes decrecientes por cada lado.


El interior de la portada muestra, al igual que el exterior, cinco círculos tangentes decorados con motivos geométricos, encima de los cuales se encuentra una cruz de brazos iguales flanqueada por sendas estrellitas, igual que ocurre en el exterior con la figura de brazos abiertos.


En el interior del reformado muro sur, se encuentra restos de su antigua portada reutilizados como altar, sobre el que se encuentra la imagen de San Froilán.


La actual cabecera de planta cuadrada, sobre la que originalmente se "sostiene" el retablo barroco, reemplazó en el siglo XVIII al ábside original.

24 sept 2013

"Bon Xesús"

Lugar: Bon Xesús
Situación: Parroquia de Maroñas, concejo de Mazaricos  
Localización: Lat. 42º 57’ 32.33’’ N - Long. 8º 56’ 41.54’’ W
Etapa en la que se encuentra: Negreira - Olveiroa
Dista: 23,3 Kmts. desde Negreira - 9,3 Kmts. a Olveiroa
Altitud: 335 mts.
Camino: De Finisterre
Provincia: Coruña



Apenas un par de casas con sus cuadras, con algún edificio de utilidad agraria y varios muros de antiguas construcciones, forman la aldea de Bon Xesús o Bo Xesús. Lugar que en el año 1539 tenía un mísero hospital, según describe Bartolomeo Fontana. En el lugar también existía una capilla en honor de San Blas, que según la leyenda fue destruida por los romanos, según otros autores fueron las tropas de Napoleón a su paso por Bon Xesús camino de Cee, los autores de la destrucción.


Ninguno de los edificios que forman la aldea es merecedor de especial atención, sin embargo, si la merece un humilde crucero que aparece por la izquierda en un pequeño descampado, poco antes de alcanzar las casas. Probablemente sea el crucero más sencillo de todo el Camino y de Galicia, pues apenas carece de elementos decorativos y el capitel que luce sobre la vara, es un simple canto rodado.


En la actualidad, tanto el crucero como el entorno, se encuentran en un lamentable estado de conservación. También y como consecuencia del tan frecuente abandono que sufre nuestro patrimonio, se desconoce la actual ubicación de la fuente de San Blas, que no hace mucho tiempo se encontraba en un lugar cercano al crucero.

20 sept 2013

"La Portalina" y "San Mateo"


En el mes de septiembre Villaviciosa y Oviedo celebran sus fiestas. “La Villa” las patronales en honor de la Virgen del Portal o como la conocemos los villaviciosin@s “La Portalina”, que ya finalizaron el pasado miércoles.


Mientras, los “Carbayones” todavía disfrutarán de las que se celebran en la capital del Principado en honor de San Mateo (por casualidad), hasta el domingo.


En “La Villa” dentro de los diferentes actos programados, el más emotivo sin ningún lugar a dudas es la “Danza del Portal”, en la que cerca de un centenar de villaviciosin@s participan un año tras otro desde 1954.


La “Danza” se bailó el domingo y este año también el miércoles, por ser año impar y por lo tanto de festival de manzana, en la plaza del Ayuntamiento delante de la imagen de “La Portalina” que desde la Iglesia Parroquial llega en procesión acompañada de cientos de fieles.


El miércoles además de la danza se “maya” el primer mosto del año y se le ofrece a “La Portalina”.


A la celebración no dudaron en unirse varios Peregrin@s, que se vieron sorprendidos por el ambiente festivo que respiraban las calles de la antigua Maliayo, algunos incluso acompañaron a “La Portalina” de regreso a su morada habitual, en la iglesia parroquial.


A los ovetenses les queda un largo fin de semana, para cumplir con algunas tradiciones de gran arraigo entre l@s “Carbayones de toda la vida” y entre otr@s de adopción.


Hoy sería recomendable una visita a los “chiringuitos” antes de presenciar los “fuegos” artificiales, conviene no retirarse muy tarde pues mañana nos espera un día un tanto ajetreado.


La actividad matutina comienza a eso de las once, pues se deben comprar "Les Paxarines”, antes de asistir a la Misa Mayor, para además de no faltar a la tradición poder ganar “La Perdonanza”, …

Foto de Carlos Posada

… guardar la cola para beber de la Hidria de Caná y comer el “Bollu”, para despedir las fiestas y el verano al mismo tiempo.

 

A buen seguro que algún@ de l@s Peregrin@s, que el miércoles despidieron las fiestas del Portal en “La Villa”, decidieron quedarse un día más en Oviedo para hacer lo mismo con las de San Mateo.


17 sept 2013

"Sarria"

Lugar: Sarria
Situación: Municipio y parroquia de Sarria   
Localización: Lat. 42º 46’ 38.63’’ N - Long. 7º 24’ 52.77’’ W
Etapa en la que se encuentra: Sarria - Portomarín
Dista: 14,6 Kmts. desde Samos - 22,0 Kmts. a Portomarín
Altitud: 450 mts.
Camino: Francés
Provincia: Lugo



Ya se tienen noticias en el siglo VI de poblamientos en el entorno de la actual Sarria, pero será a finales del siglo XII cuando oficialmente es fundada por Alfonso IX de León, monarca que curiosamente fallecerá el 24 de septiembre de 1230 en la villa sarriana cuando peregrinaba a Compostela.


Su casco antiguo se extiende por la ladera que coronaba el castillo de los Castro, del que únicamente se conserva algún paño de muralla y uno de los torreones, la fortaleza fue destruida en 1467 por el ataque de los “Irmandiños”, movimiento popular en contra de la nobleza feudal que llegó a tomar considerables dimensiones. La moderna Sarria, crece a los pies de la vieja, sobre la vega que baña el río Sarria.


El recorrido urbano que actualmente hace el Peregrin@, es un poco más largo que el de sus predecesores medievales, pues hasta alcanzar la calle Mayor y la iglesia de Santa Marina, lugar por donde entraban y salían antiguamente, debió transitar por la calle del Peregrino y cruzar el río Sarria, dejando atrás la en otros tiempos temida zona del Malecón y la original representación de un@ Peregrin@.

 

Un tramo de escaleras le lleva al comienzo de la calle Mayor, donde se encuentra la iglesia de Santa Marina, construida en el siglo XIX sustituyendo a otra del siglo XII.


Presenta planta de cruz latina con dos capillas laterales, siendo su afilado campanario una clara referencia en la ladera. El ascenso por la calle Mayor, está jalonado por hermosas casonas de piedra, algunas de corte señorial y palaciego.


Al final, en la margen izquierda de la calle, se encuentra la iglesia parroquial de San Salvador, ya mencionada en documentos del año 1094.


El edificio conserva el ábside románico, aunque el cuerpo de nave única y las portadas laterales corresponden al gusto gótico del siglo XIV.


En el tímpano de la portada sur, puede verse un relieve del Salvador y en el portón herrajes medievales.


La espadaña corresponde al periodo barroco. Frente a la iglesia de San Salvador, se encuentra el edificio del antiguo Hospital de San Antonio, que en la actualidad alberga los juzgados.


Por último, es el convento de la Magdalena el que sale al paso, fundado con fines hospitalarios a principios del siglo XIII. Según autores por los Caballeros de San Juan de Jerusalén, según otros, por dos clérigos italianos bajo la regla de San Agustín. Actualmente es regentado por una comunidad de Mercedarios. Laffi lo definió como; "un convento de frailes vestidos de blanco, que dan la ración a los peregrinos".


Del templo gótico-isabelino, construido entre siglos XVI y XVII, destaca la fachada y algunos vestigios góticos en el claustro.


Si en la antigüedad Sarria era un lugar de gran relevancia en el Camino Francés, en la actualidad todavía adquiere mayor protagonismo por encontrarse a poco mas de 100 kilómetros de la tumba del Apóstol, distancia mínima imprescindible a recorrer a pie para la obtención de la Compostela, por lo que año tras año es elegida como punto de partida por miles de Peregrinos.


El Peregrino que entró en la villa por el puente Ribeira salvando el curso del río Sarria, la abandonará sobre los cuatro ojos del puente Áspera, que desde el siglo XIII une las orillas del río Pequeño.