9 dic 2014

"Viana"

Lugar: Viana
Situación: Municipio y parroquia de Viana
Localización: Lat. 42º 30’ 54.12’’ N - Long. 2º 22’ 18.09’’ W
Etapa en la que se encuentra: Los Arcos - Logroño
Dista: 18,8 Kmts. desde Los Arcos - 9,6 Kmts. hasta Logroño
Altitud: 466 mts.
Camino: Francés
Provincia: Navarra



La visión inicial que tienen l@s Peregrin@s de la última “ciudad” Navarra camino de La Rioja, es la de un silo y de la gran torre de la iglesia de Santa María, rodeada de una abigarrada población amurallada. Numerosos restos arqueológicos indican que desde el Neolítico estas tierras ya estuvieron habitadas, aunque no será hasta el año 1219 cuando Sancho "El Fuerte" funda oficialmente Viana.


A lo largo de su dilatada historia fue asentamiento celtibérico, más tarde romanizada, sede de nobles y monarcas, perteneció a distintos reinos, fue escenario de guerras y enfrentamientos bélicos, siendo lugar de paso obligado y acogida para l@s Peregrin@s, que por el Camino Francés, se dirigen a Compostela.


El acceso a Viana se hace por el portal de la Trinidad o de la Algarrada, para continuar a través de estrechas calles hasta alcanzar el centro del casco histórico, en el que entre caserones, palacios y el edificio consistorial, sobresale la Iglesia de Santa María.


La iglesia de Santa María de la Asunción se terminó de construir a principios del siglo XIV, sufriendo posteriores reformas y modificaciones, entre las que destaca la realizada en el siglo XVI durante la que se añade al edificio gótico, la torre y la portada sur de estilo renacentista.


En el lateral oeste se abre una muestra de la construcción gótica primitiva, es una sencilla puerta en la que la imagen de la Virgen y el Niño, acompañada por dos ángeles, decoran en el tímpano.


Al templo se accede por el sur, a través de la gran portada renacentista del siglo XVI, fue construida a modo de retablo representando diversas escenas de la vida de Cristo. La bóveda central se dedica a la Virgen de la Asunción, titular de la iglesia, bajo la que se representa un gran Calvario. En las dovelas del arco de entrada, se representa el horóscopo del nacimiento y muerte de Cristo.


En el interior destaca sobre el resto del conjunto el altar mayor, obra barroca de finales del siglo XVII, en el que se representa la Virgen de la Asunción rodeada por los doce apóstoles.


En la plaza mayor, se encuentra un gran edificio de estilo barroco francés construido a finales del siglo XVII con una galería alta, siete balcones y soportales a los que se accede por otros tantos arcos de medio punto, que desde su construcción alberga el Ayuntamiento.


De la antigua iglesia de San Pedro, construida en el siglo XIII, únicamente quedan en pie el torreón, parte de la cabecera, una nave lateral, ...


... la portada barroca del siglo XVIII y el antiguo cementerio, actualmente convertido en jardín.


Se abandona Viana por el restaurado portal de San Felices, del que se dice que fue el propio rey Sancho “El Fuerte” en 1219, el que colocó su primera piedra.


A escasos tres kilómetros de haber pasado bajo el portal de san Felices, l@s Peregrin@s se encuentran con la ermita de la Virgen de Cuevas, ya mencionada en el siglo XII por Aymeric Picaud en la primer guía del Camino.


La ermita es un edificio rectangular con cabecera plana, provista de cúpula con linterna sin estilo arquitectónico definido, debido a que fue íntegramente reconstruida en el siglo XVIII. En su interior se guarda una imagen de la Virgen titular del siglo XIV.

5 dic 2014

"Terio"


El pasado noviembre nuestros amigos Ángel y Mariano, poco antes de coronar el Alto del Perdón, se encontraron con un Peregrino que portaba un extraño bordón y una gran bolsa negra.


El extraño compañero de Camino resultó ser Terio, Peregrino francés que recorre el Camino acompañado de bolsas de basura y un curioso artilugio construido por él mismo, para a la vez que recorre El Camino, ir recogiendo la basura que otr@s se empeñan en ir tirando.


Que ésta entrada y las imágenes, sirvan para agradecer a Terio su trabajo y de ejemplo para l@s irresponsables que van dejando "su" basura en cualquier rincón del Camino.
GRACIAS TERIO


BUEN CAMINO 


Las fotografías y la noticia, es una colaboración de Ángel y Mariano


2 dic 2014

"Paseo matinal y Bustio - Ribadesella"


No es que el pasado domingo, en el paseo matinal, hayamos recorrido el tramo de Camino que separa Bustio de Ribadesella, nada más lejos. Es que tras el obligado descanso, después del ultimo tratamiento de la rodilla de Ana y mi última analítica (200 y pico de colesterol), retomamos esa buena costumbre.


Lo hicimos por el tramo del Mayorazu del Camino de la Costa. Llevándonos, de regreso a La Villa, una agradabilísima sorpresa al encontrarnos con Toño, nuestro compañero de blog, que se disponía a comenzar su semana manos al volante ... Oviedo-Madrid-Oviedo-Madrid-Oviedo ... y así 500.000 km.


Pero en realidad, esta entrada tenía como objetivo anunciar que por fin ven la luz las dos primeras etapas, Bustio - Llanes y Llanes - Ribadesella, de esa prometida actualización del Camino del Norte y de la Costa desde Asturias.
En nuestro ánimo está, que la información resulte realmente práctica para aquell@s que opten por recorrer alguno de éstos Caminos.


Para ello además de imágenes, incluimos enlaces con los mapas Wikiloc, palabras en negrilla con enlaces a lugares o puntos de interés en la etapa y una versión descargable con la descripción del trazado exclusivamente.
Pero es muy probable que hayamos pasado por alto alguna información o dato importante para El Camino, por lo que esperamos que con la colaboración de tod@s los que abráis esa pestaña y detectéis algún error o ausencia, nos lo hagáis llegar a través del correo electrónico.


Para tal fin, en el margen derecho de la página principal, hemos creado un enlace a nuestro email. Las etapas se irán publicando y los enlaces actualizando periódicamente, ya que disponemos de mucha información que todavía está sin publicar.
Esperamos que, con vuestra colaboración, ésta pestaña resulte práctica y realmente sea de utilidad. 
BUEN CAMINO

28 nov 2014

"Félix Tafalla, en el Camino Aragonés"


Aunque con un poco de retraso, nuestro amigo Félix Tafalla, nos envió el relato de los días que pasó durante el pasado verano por el Camino Aragonés y por el tramo de Francés que discurre entre Puente la Reina y Logroño.


Después del fallido intento de hacer El Camino Primitivo en el mes de Mayo, lo que supuso un bajón en mi ánimo, me decido a afrontar el Camino Aragonés, que tantas ganas tenía de hacer. Casi sin preparación, a la 1 de la madrugada del 21 de julio, tomo el ALSA en dirección a Pamplona para enlazar con otro autobús a Jaca y de aquí a Somport.


Llego a Somport acompañado por Cristina, Peregrina catalana y dos hermanas aragonesas; Laura y Arantxa. Comenzamos a caminar y al poco, Cristina y yo nos perdemos al no ver las señales, reagrupándonos al alcanzar el túnel de Canfranc. Mientras Luaura y Arantxa deciden quedarse en Canfranc Estación, nosotros continuamos hasta el albergue de Canfranc Pueblo, donde conocemos una simpática pareja francesa que compartirá Camino con nosotros hasta Puente la Reina.


El objetivo del día siguiente es alcanzar Jaca, cosa que hago solo, pues poco a poco nos vamos dispersando a lo largo de la jornada. El trazado discurre por Villanúa, superando el curso del rio Aragón para alcanzar Castiello de Jaca, otro puente sobre el Aragón y un gratificante paseo por su orilla, me conduce a una pasarela habilitada en 2010 para cruzar el rio Ijuez, antes se cruzaba por unos adoquines en vertical que aún se conservan.


La ermita de la Victoria y la cuesta de la Salud, me dejan a las puertas de Jaca, tras el paso por la oficina de turismo, allí me informan que el sello de la catedral es más bonito, a donde me dirijo para seguir hasta el albergue, donde se produce el reagrupamiento, para una vez juntos salir a hacer un poco de turismo por Jaca.


El segundo día tras un considerable madrugón, pues me levanté con la intención de realizar la variante de San Juan de la Peña cosa que no logré debido a la confusa señalización, tuve una magnífica experiencia. Me encontraba mirando el mapa de la etapa, cuando se me acerco un coche de la Guardia Civil con dos agentes femeninos, me preguntaron si tenía algún problema, a lo que respondí que estaba buscando la salida de Jaca hacia Arrés y no solo me la indicaron amablemente, si no que me subieron al coche y me llevaron hasta la salida de Jaca, ¡muchas gracias!.


Tras un trecho de urbanización y polígono dejo atrás Jaca, alcanzando la ermita de la Victoria, símbolo de la victoria sobre los musulmanes. Continuo por una cabañera (cañada de ganado) por Botiguera para cruzar el rio Gas y alcanzar la casa del Municionero. Un poste indica el desvío hacia Atarés y San Juan de la Peña, al cual no hice caso pues tenía información de la existencia de otro desvío. Tras cruzar la carretera en dos ocasiones, alcanzo el barranco de Atarés y la carretera de Santa Cruz de los Seros y San Juan de la Peña, lugar en el que pregunté a una señora y … termino en Santa Cilia de Jaca, donde desayuno y me percato de la equivocación.


Así que decido seguir hasta Puente la Reina de Jaca y Arrés, donde me encuentro la Casa de las Sonrisas, en la que poco a poco los que partimos de Somport ya estamos de nuevo juntos. Nati, hospitalera de la Casa de las Sonrisas, nos hace de guía durante la visita a todos los rincones del pueblo antes de disfrutar de una magnífica puesta de sol, de una reconfortante cena comunitaria y del merecido descanso.


A la mañana siguiente, el grupo se pone en marcha con la compañía Juan y Marjolaine, el sol comienza a calentar muy pronto haciendo aún más dura la ascensión de Artieda, de donde retomamos la marcha después de pagar un desayuno a precio de 5 estrellas. Con la compañía del pantano de Yesa, alcanzamos Ruesta donde nos reciben, los únicos habitantes de este singular lugar el hospitalero y su acompañante, rematando la jornada con un inolvidable baño en el río.


La siguiente jornada estará marcada por la lluvia y por la dispersión del grupo, pues cada uno comenzó a su aire; unos muy temprano, otras con picaduras (no llegamos a conocer su origen) y yo en compañía de Juan. Alcanzo Undues de Lerda bajo los rayos de una importante tormenta en compañía de la “francesa”, pues Juan decidió quedarse atrás “disfrutando” de la lluvia. Por cierto, Undués dispone de uno de los mejores albergues del Camino. Mientras desayunamos llega Juan, así que tenemos un rato más de descanso mientras le esperamos, entre tanto nos enteramos que Cristina y un matrimonio alemán están perdidos, siendo rescatados por la Venemérita. Sangüesa vuelve a ser lugar de reagrupamiento, pues como viene sucediendo, nos vamos dispersando a lo largo de las etapas. Tras algunas elucubraciones decido continuar hasta Izco, tramo que me resultó larguísimo debido al fuerte calor que tuve que soportar. Pero después de 5 Acuarius, como nuevo.


Al día siguiente, ya sin la compañía del grupo, toca ir dejando atrás Abínzano, Salinas de Ibargoiti hasta alcanzar Monreal, donde repongo fuerzas con un buen desayuno. Después de sellar en el albergue, seguí por Yárnoz, Otano, Ezperun, Guerendiain hasta Tiebas, donde decido dar por finalizada la jornada, magnifico Albergue y muy bien cuidado.


En Tiebas se me pasa por la cabeza el regresar a Oviedo, pero pensándolo más friamente, decido continuar hasta Logroño. A la mañana siguiente el Camino discurre por Muruarte de la Reta, Olcoz, Enériz, Santa María de Eunate, Obanos y Puente La Reina, donde tome un refrigerio, de aquí a Mañeru y Cirauqui, haciendo otra obligatoria parada a repostar y a cobijarme un poco de “Lorenzo” que ya calienta de lo lindo.


Continuas subidas y bajadas, me llevan por la calzada y puente romano, puente sobre Rio Salado y Lorca hasta Villatuerta. Un albergue fenomenalmente atendido y donde me aconsejan ir a la piscina y comer allí, esto me levantó el ánimo y en compañía de Manolo, peregrino de extremeño, pasé una excelente tarde. De regreso al albergue, los pies de mi compañero de piscina, pasan por las reparadoras manos del Hospitalero, que los deja listos para seguir camino a Santiago y cumplir con su promesa.


Al día siguiente me pongo en marcha temprano, pero no tanto como pensaba, pues Manolo ya hacía un buen rato que se había puesto en marcha. El paso por el puente sobre el río Ega, marca la llegada a Estella donde aprovecho para desayunar, antes de tomar el casi obligatorio trago de vino en Irache, para seguir Ayegui, Azqueta, Villamayor de Monjardín, 675m para bajar a Fuente, continuando por Cabaña de Mariones, los Cogollicos, Los Arcos y Sansol hasta, por fin, alcanzar Torres del Rio, donde pasé la noche en el albergue Casa Mari, que tan buenos recuerdos me traía de mi anterior Camino.


Me puse en camino por la mañana temprano, pues la etapa comenzaba con subida a la Ermita Virgen del Poyo, Carretera de Bargota 580m, y después todo bajada hacia Viana, ermita Virgen de Cuevas y poco más adelante dejo atrás Navarra, para comenzar el itinerario por La Rioja, el primer contacto riojano es con la casa de Felisa, para al poco trecho pasar el Ebro por el puente de piedra y entrar el Logroño, donde me dirijo a la estación de autobuses para volver a Oviedo.


Ahora después de haber recorrido el Camino Aragonés, queda esperar al próximo año para retomar en Logroño el Francés.


Texto y fotografías de Félix Tafalla

25 nov 2014

"La última escapada ... de 2014"


Se acerca diciembre y ya está aquí la Navidad, así que tocó disfrutar del último fin de semana que quedaba de las vacaciones de 2014.


Si durante el anterior nos habíamos escapado a tierras de Aragón y fuimos encontrando los Caminos Francés y de Levante, en éste lo hicimos a Extremadura y los encuentros fueron con la Vía de la Plata.

Albergue de Peregrin@s de Salamanca

Comenzó con una parada en Salamanca, para recordar viejos tiempos.

En el "Patio Chico", Salamanca

Unos vinos, un paseo nocturno el jueves y otro matinal el viernes, con una luz otoñal excelente y seguimos viaje hasta Hervás, para descubrir su singular barrio judío y el vino de "Pitarra".

Barrio Judio de Hervás

Desde Hervás al valle del Jerte por el puerto de Honduras, preciosa carretera en la que disfrutamos de todos los colores y luces del otoño.


Y del Jerte a la Vera.

Cuacos de Yuste

La visita a Cuacos de Yuste, nos da una ligera idea de lo que nos espera al día siguiente, pues ya no queda más tiempo que para ir a Jarandilla de la Vera a estirar un poco las piernas, descansar del viaje y pasar la noche.

El Guijo de Santa Bárbara

El sábado lo pasamos entre El Guijo de Santa Bárbara (patria de Viriato), el monasterio de San Jerónimo de Yuste, ...

Monasterio de San Jerónimo de Yuste

... Garganta la Olla y los montes y gargantas que configuran este extraordinario paisaje de la Vera.

Garganta la Olla


Un magnífico sábado tras los pasos de Carlos I, rodeados de robles, castaños, madroños, higueras, cerezos, olivos, ...


... gargantas, ...

Claustro renacentista o "nuevo" del Monasterio de Yuste

... claustros, ...

Garganta la Olla

... preciosos pueblos, buen vino de "Pitarra", excelente queso, mejor comida, ...


... amables gentes y mucha, pero que mucha agua.


El domingo toca regresar a casa, pues el lunes es día de escuela.


La Vera nos despide con las primeras nieves de la temporada en la sierra.

Torre de la Catedral Vieja de Plasencia

Pero no abandonamos Extremadura, sin antes, dar un paseo por las calles de Plasencia y visitar sus dos catedrales.

Cúpula de la torre Vieja de la Catedral de Plasencia

Y como de camino se encuentra Candelario, y disponíamos de un par de horas, rematamos la excursión con una visitilla a éste precioso pueblo de la sierra de Bejar, ...

Candelario

... que según parece, fue fundado por un grupo de pastores asturianos, ... las de cosas que uno aprende viajando.

Candelario

Nos vamos de Extremadura con el firme propósito de volver, pues nos quedan miles de rincones por descubrir y con la impresión de haber disfrutado de una de nuestras mejores escapadas.


No estuvo nada mal para despedir las de 2014.


Producto de ésta visita probablemente, un año de éstos, nos atrevamos a afrontar La Vía de la Plata.