11 dic 2015

"Espasa"

Lugar: Río Espasa
Situación: Parroquias de Caravia y La Isla, municipios de Caravia y Colunga
Localización: Lat. 43º 28’ 23.89’’ N - Long. 5º 12’ 56.96’’ W
Etapa en la que se encuentra: Ribadesella - Colunga
Dista: 16,2 Kmts. desde Ribadesella - 5,3 Kmts. hasta Colunga
Altitud: 3 mts.
Camino: Norte
Provincia: Asturias


Espasa es el nombre por el que se conoce mayoritariamente al río que separa los concejos de Caravia y Colunga, aunque en ocasiones también se hace referencia a él como río Carrandi o Duesos.

En primer término la playa de La Espasa, al fondo la playa y pueblo de La Isla

Además el cauce del Espasa abre a l@s Peregrin@s las puertas a la Comarca de la Sidra y da nombre al arenal que les hizo compañía durante el último trecho.


No es que el río, la playa o el puente por el que se salvan en la actualidad las aguas, tengan una especial relevancia Jacobea, ...

Peregrin@s en el paseo de la playa Espasa, frente a ella@s se puede ver La Venta

... pero quizá si, para l@s que decidan continuar desde Oviedo a Compostela tras los pasos de Alfonso II, pues será la última ocasión que tengan de caminar o remojarse en las aguas del Cantábrico.

Casa de La Venta desde el actual puente sobre el río Espasa

Antaño el curso del río se salvaba por un puente de piedra, situado más cerca del mar, que conducía a los transeúntes a La Venta, en otros tiempos, lugar de parada y acogida de Peregrin@s, "donde nunca faltaba tocino, pan, vino y cebada para los que allí se hospedasen", hoy La Venta es una explotación ganadera.

Iglesia de Santiago de Gobiendes

Para gran parte de jacobitas, era costumbre continuar el Camino visitando la cercana iglesia de Santiago de Gobiendes fundada en el siglo X, desvío totalmente en desuso en la actualidad.

Por la izquierda continúa el Camino, por la derecha al albergue de La Isla

Aunque el trazado discurre a cierta distancia del núcleo y playa de La Isla, será obligatoria su visita en caso de pretender pernoctar en el albergue, ya que éste se encuentra en las afueras del pueblo y debe atravesarse en su totalidad.

Iglesia de Santa María de La Isla

Durante la construcción de la iglesia parroquial de Santa María a finales del siglo XVIII y en excavaciones posteriores, se encontraron abundantes e interesantes vestigios de una antigua villa romana fechada entre los siglos I y III D.C.

Playa de La Isla con el islote que le da nombre, al fondo la playa y casas de La Espasa

Los acantilados del entorno son conocidos por la abundancia en huellas de dinosaurios, razón por la que entre los cercanos núcleos de Colunga y Lastres se construyó el MUJA, Museo Jurásico de Asturias.

Curiosos puentes a la salida de La Isla

8 dic 2015

"Por la meseta castellana"


Hoy publicamos las vivencias de nuestro compañero Mariano en El Camino Francés, entre Atapuerca y Mansilla de las Mulas.


Aunque anteriormente ya habíamos entrado en Castilla, no fue hasta este año en el que recorrimos la parte de Castilla tal como la imaginamos los asturianos: árida, plana, monótona…



Este año cruzamos la tierra de Campos palentina, y el Páramo leones. Según me contó un lugareño, llevaban un otoño bastante lluvioso y en los campos y los caminos había mucha agua. Si añadimos que el cereal ya empezaba a brotar, el paisaje se veía bastante más verde de lo que me esperaba.



Hubo algunos tramos muy pesados. La etapa entre Fromista y Carrión de los Condes no fue larga, unos 20 kilómetros, pero va toda por un andadero al lado de la carretera.



La del día siguiente, entre Carrión de los Condes y Moratinos, fue la más larga de las que hicimos este año, 30 kilómetros, y con los primeros 17 totalmente llanos y sin ningún pueblo en el que poder beber o comer. Para empeorar las cosas, la autopista pasa a unos 300 m. durante un buen tramo, por lo que ni siquiera se podía disfrutar del silencio.



Para rematar el día, al llegar al alojamiento descubrimos que era el hotel de los horrores. Menos mal que con el cansancio físico y mental de atravesar la llanura, pudimos dormir como troncos. Y el último día, entre Burgo Ranero y Reliegos, otros 12 km también llanos y sin pueblos, igual de pesados. Si hay un sitio donde uno se plantea abandonar el Camino creo que es en etapas como estas.



Lo bueno de estos tramos está al llegar por fin a un pueblo, ya que suele haber reagrupamiento de peregrinos, y se aprovecha para entablar conversación y cambiar impresiones. Y por supuesto la cerveza y la tortilla saben a gloria. De este año lo mejor y más importante, es la amistad y complicidad con mis compañeros de camino y el trato con los demás peregrinos.



También me hizo ilusión cruzar la sierra de Atapuerca, a la que me gustaría volver para visitar sus yacimientos. Me sorprendió que en ella haya un campo de entrenamiento de militares. Coincidió que estaban practicando cuando pasamos, y aunque no los vimos, si escuchamos los disparos y cañonazos. Me extraño que en un lugar tan emblemático se permitan este tipo de cosas. Será por falta de sitio.



Las entradas a las ciudades por el Camino suelen ser bastante pesadas y feas, ya que muchas veces hay que pasar por polígonos industriales, fábricas… pero la entrada a Burgos, es de las mejores que conozco. Escogimos una variante que nos llevó bordeando el aeropuerto (porque en Burgos también hay aeropuerto) hasta el mismo centro, por la orilla del rio Arlanzón.



Es todo un parque, con mucha arboleda, que la gente de la ciudad utiliza para hacer deporte, pasear o mantener el colesterol a raya. Visitamos la catedral y recorrimos un poco su casco antiguo. Pero Burgos siempre merece una visita más pausada. También guardo buen recuerdo del mojito que tomamos después de cenar en la Plaza Mayor. Memorable.



De la que salíamos de Burgos, también por el parque al lado del río, pasamos por la zona universitaria, que nos pareció interesante.



Me gustó mucho el tramo entre Hontanas y Fromista, que adelanta un poco lo que nos vamos a encontrar más adelante: la meseta en toda su extensión. Antes de Hontanas, fue donde tuvimos el primer contacto con otros peregrinos este año, ya que hasta aquí no habíamos visto a ninguno. Ya en el pueblo tuvimos uno de esos momentos especiales del camino, con reunión de peregrinos y con Jacob, un chico polaco tocando de maravilla una pequeña guitarra.



De Hontanas a Castrojeriz, es una de las partes que más me gustaron, con la sorpresa de pasar por el interior del Convento de San Antón, que atraviesa la carretera. Castrojeriz es un pueblo muy “guapu” y cuidado.



Como llegamos bastante temprano, y con fuerzas, me apeteció subir al castillo, y pude disfrutar de un atardecer espectacular. Entre Castrojeriz y Fromista, otro tramo de la llanura castellana, pero una etapa muy guapa, con un par de altos desde los que se ve un panorama espectacular.



En esta etapa fue donde vimos los primeros peregrinos coreanos. Ya nos habíamos fijado hace tiempo que hay muchos jóvenes orientales haciendo el Camino, y la mayoría son coreanos. Nos extrañaba. Al parecer a los universitarios coreanos les dan créditos por hacer el Camino pero para conseguirlos tienen que llevar la credencial sellada. Como aquí tienen fácil acceso al alcohol, en ocasiones en los albergues tienen que ponerse un poco serios, y amenazar con no sellársela si no se comportan.



Para acabar la etapa, cerca ya de Fromista, se va un buen tramo al lado del Canal de Castilla, con las espectaculares esclusas que permitían salvar el desnivel a las barcazas que navegaban por él transportando el cereal de la zona, hasta 400 al día.



Una vez en el pueblo, destaca la maravillosa iglesia de San Martín, que a mi parecer destaca por sus proporciones y su decoración, a pesar de la desastrosa reconstrucción que por lo visto se hizo.



Otra cosa que nos llamó la atención, son las iglesias que tienen estos pueblos. Ya puede ser pequeño, que la iglesia es monumental. Y suelen tener unos retablos o imágenes espectaculares. De las que pudimos visitar destacan la de Hornillos del Camino, Ítero de la Vega, o la de Santa María del Camino, en Carrión de los Condes y alguna en Sahagun, que ya no están dedicadas al culto y ahora son museos.



La de Santiago, también en Carrión, o la espectacular iglesia-fortaleza de Villalcazar de Sirga, nos hubiera gustado visitarlas pero estaban cerradas. Me llamaron la atención un par de monumentos a la crueldad humana que vimos en el recorrido y que no había visto nunca: los rollos de justicia de Ítero de la Vega y de Boadilla del Camino en los que, según el cartel que había al lado del último, “se ataba a los condenados antes de juzgarlos”.



En el último alojamiento en el que estuvimos, el albergue “Santa Clara” en Bercianos del Camino, la hospedera nos comentó, contestando a una pregunta nuestra, que de todos los que pasan por su albergue, los más mal educados y que peor se comportan son los españoles. Penoso.



Texto de: Mariano Sariego.

4 dic 2015

"Fundación de Santa María de Arbas"


Según la leyenda, la fundación de Arbas fue debida a dos infantes, hijos de un rey extranjero, enviados por su padre a vivir con dos ermitaños en aquel solitario retiro y en castigo a cierto gravísimo crimen que habían cometido. Arrepintiérose al fin, y ayudaban a los ermitaños a favorecer el tránsito de los Peregrinos a Oviedo y a Santiago. El monarca extranjero intentó fundar en Arbas un monasterio, a cuyo deseo se adelantó el rey de Asturias.


Añadían los narradores de esta tradición que, durante su fábrica, cierto virtuoso varón llamado Pedro, que en ella trabajaba, oyó mientras dormía esta exclamación: ...

Acuarela de Gonzalo Gil

... ¡Pedro, despierta! haciéndolo no sin sorpresa al ver cerca de sí un terrible oso que se cebaba en los restos de uno de los bueyes de la yunta de que se servía para el acarreo de los materiales de la obra; ...


... acercóse a la fiera y, como inspirado, uncióla al único buey que le quedaba, logrando con tan original pareja dar remate a la tarea.


Y ese es el motivo por el cual la puerta opuesta al altar, de la Colegiata de Santa María de Arbas, tiene dos modillones figurando toscas cabezas de oso y toro.


Texto procedente de: Las Peregrinaciones a Santiago y San Salvador Volumen II de Juan Uría Ríu.

1 dic 2015

"Ventosa"

Lugar: Ventosa
Situación: Municipio y parroquia de Ventosa
Localización: Lat. 42º 24’ 16.83’’ N - Long. 2º 37’ 35.75’’ W
Etapa en la que se encuentra: Logroño - Nájera
Dista: 20,8 Kmts. desde Logroño - 9,6 Kmts. hasta Nájera
Altitud: 653 mts.
Camino: Francés
Provincia: La Rioja


Pese a que el paso por Ventosa, no está incluido en todas la guías ni referencias a esta etapa, nosotros consideramos que merece la pena dar un corto rodeo, de apenas 600 m., para además de tener la posibilidad de hacer una parada para avituallarse o pernoctar en su albergue, conocer éste pueblo riojano.


En lo alto de la colina sobre la que se asienta, se encuentra la iglesia parroquial de San Saturnino, obra comenzada a principios del siglo XVI, no dándose por finalizada hasta que en pleno siglo XVIII se construyeron, la sacristía, la capilla mayor y los cuerpos superiores de la torre.


El interior guarda retablos, un singular sagrario e imágenes de interés.


En Ventosa está documentado en el siglo XI la existencia del Monasterio de San Saturnino, así como de un hospital para Peregrin@s desde el año 1162, supuestamente ubicado en el nº 5 de la calle Mayor.


Un par de kilómetros después de haber dejado atrás Ventosa camino de Nájera, se encuentra el alto de San Antón, conocido entre l@s Peregrin@s por sus hitos de piedra.

27 nov 2015

"Luarca"

Lugar: Luarca 
Situación: Parroquia de Luarca, municipio de Valdés
Localización: Lat. 43º 32’ 41.58’’ N - Long. 6º 32’ 3.12’’ W
Etapa en la que se encuentra: Cadavedo - Luarca - La Caridad
Dista: 16,0 desde Cadavedo - 36,7 hasta La Caridad
Altitud: 10 mts.
Camino: Camino de la Costa
Provincia: Asturias



El paso por la capital del concejo de Valdés, ofrece la posibilidad de visitar una de las villas costeras asturianas más singulares, fundada como tal en el año 1270 cuando el rey Alfonso X le otorga la Carta Puebla, aunque su verdadero origen se remonta a tiempos anteriores a dicha concesión.


Asentada en la desembocadura del río Negro, cuyo curso alcanza el Cantábrico serpenteando entre las dos colinas que abrigan el puerto y sobre las que crecieron los barrios más antiguos de la villa, Cambaral y La Pesquería.


Su puerto pesquero fue uno de los más importantes del occidente asturiano, desarrollándose una importante actividad en torno a la pesca de las ballenas hasta el siglo XVII.


Posteriormente fue el florecimiento de la industria conservera la que lo mantuvo con gran actividad, para paulatinamente convertirse en lo que hoy se contempla al paso por la villa luarquesa. Mencionar que en el año 1916, se funda en Luarca, la compañía de transportes ALSA (Automóviles Luarca S.A).


De su abundante patrimonio artístico, sería una pena no visitar La Atalaya, lugar en el que se levanta el faro, el popular cementerio y ...


... la capilla de la Virgen de la Blanca.


En la que se veneran con especial devoción entre el “Gremio de Navegantes y Mareantes”, las imágenes de la Virgen de la Blanca del siglo XV y la de Jesús de Nazareno de finales del XVII.



Entre las construcciones que conforman, la también conocida como La Villa Blanca, sobresalen numerosos edificios de gran porte y con marcado estilo indiano, dejando patente la importancia de la emigración a “las américas”, también en la zona occidental asturiana.


La torre de la iglesia parroquial de Santa Eulalia, marca el paso por la zona más baja de la Villa, nada queda de sus orígenes prerrománicos pues sufrió numerosas reconstrucciones y reformas, hasta adquirir a finales del siglo XIX su actual aspecto.


Frente al templo, en el nº 10 de la antigua calle de la Iglesia, se encontraba el hospital de Peregrinos al que hace mención G. Manier en su relato peregrinal de 1726. Algunas fuentes otorgan su fundación a los Templarios, mientras otras la sitúan en el año 1440, fecha posterior a la desaparición de la Orden en 1307.


Si por un lado, fue la capilla de La Blanca la que recibe a l@s Peregrin@s, será la de San Martín la encargada de desearles Buen Camino.