14 nov 2017

"Goiriz"

Lugar: Goiriz 
Situación: Parroquia de Goiriz, municipio de Villalba
Localización: Lat. 43º 19’ 3.08’’ N - Long. 7º 37’ 29.95’’ W
Etapa en la que se encuentra: Abadín - Villalba
Dista: 16,4 km. desde Abadín - 5,9 km. hasta Villalba
Altitud: 490 mts.
Camino: Camino de la Costa
Provincia: Lugo (Galicia)


Al paso por esta pequeña aldea villalbesa, de la que se dice que el origen de su nombre se remonta a los tiempos de la invasión germana, llaman poderosamente la atención los pináculos de su magnífico cementerio.


Camposanto catalogado como uno de los más bellos de Galicia y de España.


Éste se levanta, junto a la iglesia parroquial de Santiago y de la que toma su nombre, ...


... sobre la margen derecha de la vieja N-634 camino de Villalba.


Del recinto construido en el siglo XVI y reformado en el XVIII, sobresalen sus apuntados pináculos de estilo neogótico rematados por cruces, bajo los que se alinean las filas de nichos.


Los más antiguos están cerrados por “chantas”, piedras lisas que se tallan para adaptarlas a la medida del nicho. “Chantas” procedentes de las populares canteras de Pedreira de Rozadas y talladas por sus canteros.


Si bien la mayor parte de las sepulturas se encuentran en pared, también se pueden ver interesantes ejemplares en el suelo.



10 nov 2017

"El Berrón"

Lugar: El Berrón
Situación: Parroquia de La Carrera, municipio de Siero 
Localización: Lat. 43º 23’ 7,34’’ N - Long. 5º 42’ 4.62’’ W
Etapa en la que se encuentra: Pola de Siero - Oviedo
Dista: 3,5 Kmts. desde Pola de Siero - 15,2 Kmts. hasta Oviedo
Altitud: 210 mts.
Camino: Norte
Provincia: Asturias


Durante el siglo pasado El Berrón vivió su gran expansión, pues pasó de ser un pequeño núcleo de la parroquia de La Carrera, a ser el nudo de comunicaciones más importante de Asturias.


El motivo es que se encuentra en el cruce de carreteras y ferrocarril entre la cuenca minera del Nalón, el puerto de El Musel y la N-634, que une Oviedo y Santander.


En la actualidad, debido a la decadencia de la minería del carbón y a la creación de la autovía del Cantábrico, El Berrón pasó a ser una villa dormitorio rodeada de polígonos industriales, gracias a su lugar estratégico y bien comunicado, además de su cercanía a la capital asturiana.


El paso histórico del trazado jacobeo por su casco urbano, ...


... es especialmente cuestionado por sus vecinos de Noreña que, según parece perdió en favor de El Berrón, debido al crecimiento del último y a una desacertada señalización en los años 80, del pasado siglo.

7 nov 2017

"En Ponferrada y ... hasta la próxima"


Seis días y 122 km. son lo que le pudimos dedicar a este “larguísimo” Camino Arago - Francés, que Ángel y yo iniciamos en Somport el 5 de noviembre de 2011 y que si Dios quiere, podríamos acabar el próximo año.

Angel y yo a punto de depositar "la piedra" en la Cruz de Ferro.

Pero como ya estamos acostumbrados a cambiar de planes sobre la marcha, como nos ocurrió en 2012 cuando recorrimos el Camino de El Salvador, ya con la incorporación de Mariano, ...

Mariano en Foncebadón.

... o en 2014 que por otro cambio de mis vacaciones tuvimos que ir cada uno por su lado y el pasado 2016, cuando por un achaque de Ángel repetimos plan, … ya veremos.

Crucero de San Justo de la Vega.

El caso es que éste año, con la incorporación de Ana al grupo, disfrutamos de seis veraniegos días a finales de octubre, ...

Ana, camino de El Ganso.

... recorriendo uno de los tramos más bonitos y emblemáticos del Camino Francés, ...

Piedras de Covadonga y Monsacro en la Cruz de Ferro.

... no sin antes haber transitado un par de jornadas por otro más insulso.

El Esla a su paso por Mansilla de las Mulas.

Días en los que además de un espléndido sol y un cielo azul inmaculado, ...


... gozamos de amaneceres para enmarcar y ...

Amanece en San Martín del Camino.

... también de algún que otro atardecer.

Atardecer desde El Acebo.

Pero indudablemente de lo que realmente disfrutamos fue de los momentos compartidos a lo largo de esos ciento y pico kilómetros, tanto entre nosotros, como con los compañeros de Camino y con los que tienen su vida, de una u otra manera, vinculada a la ruta Jacobea.

Ana con Luis, a las puertas de Astorga.

Especialmente aquellos que se dedican a cuidar, de manera totalmente desinteresada, ...

David trabajando en su Casa de los Dioses.

... de las almas y ...


... de los cuerpos que transitamos por El Camino.

El incombustible Tomas, sigue al frente de la encomienda Templaria de Manjarín.

Tampoco lo hicimos demasiado mal reponiendo fuerzas, dando buena cuenta de los riquísimos cubiletes de Colón, con los que cada año Ángel acostumbra a agasajarnos.

Ángel repartiendo sus exquisitos cubiletes.

Ni desperdiciamos la ocasión de degustar un excelente Cocido Maragato, ...


... ni de la sopas de trucha o de cebolla, de los huevos fritos con chorizo, de los pinchos de tortilla, ...


... ni tampoco de los reconfortantes desayunos, sin olvidar las tan necesarias y refrescantes cervezas de cada día. 


Así que si hasta el momento no tuvimos prisa, ...


... ahora que apenas nos quedan nueve jornadas para alcanzar Santiago, no merece la pena apurarse lo más mínimo y perderse días como estos.


¡HASTA LA PRÓXIMA!

Santiago Peregrino de Villadangos del Páramo

3 nov 2017

"Convento de San Antón"

Lugar: Convento de San Antón
Situación: Municipio y parroquia de Castrojeriz
Localización: Lat. 42º 17’ 33,74’’ N - Long. 4º 5’ 56,69’ W
Etapa en la que se encuentra: Burgos - Castrojeriz
Dista: 6,0 Kmts. desde Hontanas - 3,8 Kmts. hasta Castrojeriz
Altitud: 805 mts.
Camino: Francés
Provincia: Burgos (Castilla y León)


Al poco trecho de haber dejado atrás Hontanas, el Peregrino se encuentra con los monumentales restos de lo que fue el Convento de San Antón, sede y Preceptoría General de los Antonianos en España.


El convento fue fundado en el año 1146 bajo el patrocinio del rey Alfonso VII, siendo regentado por la Orden Hospitalaria de San Antón hasta el año 1787, fecha de desaparición de la misma. Orden nacida en el país galo en el año 1095, que llega a España a través del Camino Francés para dedicarse a la atención de los Peregrinos y a curar el Sacer Ignis, Fuego Sagrado, mal del pan maldito o Fuego de San Antón. 


Enfermedad de efectos devastadores, que comenzaba con escalofríos en las extremidades, seguidos de una sensación de quemazón y altísimas fiebres dando la sensación de consumirse interiormente, los miembros se volvían negros y arrugados, para finalmente desprenderse del cuerpo, otra variante producía alucinaciones, delirios y espasmos musculares. Hoy en día la enfermedad es conocida como ergotismo gangrenoso, siendo causada por el consumo de pan de centeno afectado por toxinas que genera el cornezuelo, hongo parásito de éste cereal.


Éste mal, que se extendió por toda Europa a lo largo de la Edad Media, los Antonianos lo combatían alimentando a los afectados con pan blanco de trigo y “vino santo”, elaborado por los monjes con ingredientes secretos. Con la disminución de la enfermedad, la Orden Antoniana entra en un periodo de decadencia, hasta que en el año 1787 el Papa Pio VI la integra en la Orden de Malta.


Las ruinas que hoy contemplamos, al pasar bajo los dos grandes arcos ojivales que aun custodian el Camino, son el testimonio de un importante edificio, de tres naves y crucero con una interesante portada, aunque con las esculturas considerablemente erosionadas.


Responde todo ello al gótico burgalés del siglo XIV, aunque el pórtico sobre la calzada se cataloga en torno al año 1500, pues se cree que se construyó para contrarrestar el desplome de la fachada. 


Bajo el pórtico, a la derecha del trazado frente a la portada de la iglesia, se encuentran las dos alacenas ...


... donde, todas las noches al cerrar las puertas el convento, se dejaba el pan de trigo y las jarras de “vino santo” para los Peregrinos que ya no podían acceder a su interior.


El símbolo de la Orden era la letra griega TAU, distintivo que llevaban grabado en azul sobre sus túnicas negras y que también imponían a los Peregrinos como signo de protección de los males del Camino.


TAU que se puede contemplar en los ventanales del ábside que quedan en pie, en algunos sillares y en el gran rosetón de la iglesia. El retablo barroco del templo se conserva en la iglesia de San Juan Bautista de Castrojeriz.


Al desaparecer la orden en el año 1787, parte de sus bienes pasaron a la colegiata y con los efectos de la desamortización de Mendizabal en 1835, el resto del cenobio pasó a manos privadas, siendo incluso utilizado como granja. En la actualidad, en el interior del antiguo convento, se habilitó un espacio como refugio de Peregrinos.

30 oct 2017

"El Acebo - Ponferrada"


Los poco más de 19 km. de la etapa de hoy, entre El Acebo y la estación de ferrocarril de Ponferrada, fueron “extraños” y también un poco “tristes”. 


Nos resultaron “extraños” porque la mayor parte son una permanente bajada y más “extraños” aún, porque el final de la jornada no fue en ningún hostal o casa rural, la etapa finalizó en una estación de tren con la finalidad de iniciar el regreso a casa. 


Y eso tras las magníficas cinco, seis con la de hoy, jornadas de Camino Francés que dejamos atrás, el tener que dejarlo hoy me da un poco de pena. Máxime cuando a la vez que estoy escribiendo esta entrada, el tren va desandando el tramo recorrido durante estos días de Camino.


Así que ya salimos de El Acebo con un poco de modorra y ...


... con la idea de regresar a casa metida en la cabeza, poco a poco fuimos descendiendo hasta Riego de Ambrós, ...


... donde encontramos abierta la ermita de San Sebastián. 


Y desde aquí continuamos el descenso por una sucesión de pedregosos caminos en sube y baja, ...


... hasta alcanzar la iglesia de la Virgen de las Angustias de Molinaseca y ...


... su “fortificada” puerta.

 

Lugar perfecto para el café mañanero y alguna foto más del puente. 


Aquí bien podríamos dar por terminada la etapa caminera, pues el resto de la jornada ...


... pese a haber optado por entrar en Ponferrada por la variante que pasa por el pueblo de Campo y ...


... el puente de Mascarón, no deja de ser un acceso más a una ciudad. 


Aunque en esta ocasión la ciudad presuma de tener un espectacular castillo templario. 


Y hasta aquí llegó nuestra escapada al Camino en octubre de 2017, en la que todos los días teníamos que mirar el calendario pues disfrutamos de una auténtica climatología de verano.