31 ene 2014

"Iglesia de Santiago" de Puente la Reina

Lugar: Iglesia de Santiago de Puente la Reina 
Situación: Municipio y parroquia de Puente la Reina
Localización: Lat. 42º 40’ 20.1’’ N - Long. 1º 48’ 51.79’’ W
Etapa en la que se encuentra: Monreal o Pamplona - Puente la Reina
Dista: 30,3 Kmts. desde Monreal - 26,5 Kmts. desde Pamplona - 22, 8 Kmts. hasta Estella 
Altitud: 355 mts.
Camino: Francés
Provincia: Navarra



Sobre los tejados del casco antiguo de Puente la Reina, como si de un moderno mojón se tratara, la torre octogonal de la Iglesia de Santiago el Mayor, vigila el permanente paso de Peregrin@s por la Rua Mayor y marca la mitad del camino entre la iglesia del Crucifijo y el puente medieval.
Tras innumerables reformas a lo largo de los siglos, tan solo quedan intactas de su primitivo origen románico, las portadas sur y oeste.


La que desde principios del siglo XIII, se abre en el cuerpo adelantado sobre el muro sur, es la que adquiere mayor protagonismo sobre el conjunto arquitectónico.


La componen seis arquivoltas, la central con arco polilobulado, sobre un ábaco corrido ricamente decorados, bajo el que se suceden capiteles y columnillas, en las que llaman la atención, las cabezas que decoran su parte superior. 
La portada oeste de final del siglo XII, se encuentra en un estrecho callejón y protegida por una reja, compuesta por cuatro arquivoltas sobre sencillos capiteles, el tímpano está decorado con un bonito crismón trinitario, con una extraña letra alfa.


En su espacioso interior, cubierto por bóvedas de crucería estrellada, destaca el retablo mayor levantado en el siglo XVIII y dedicado al Apóstol, junto a pinturas, jarrones y otros elementos decorativos.


Pero son dos esculturas góticas, una frente a otra adosadas a los muros laterales del templo, sobre las que el visitante termina fijando su atención. La del muro sur, de piedra policromada, representa a San Bartolomé a tamaño casi natural.


Mientras la de madera policromada, que luce en el muro norte, es la del popular “Santiyako Beltza” o Santiago el Negro.


Apelativo que según que autor, proviene del color que tenía su rostro antes de una cuestionable restauración, color que algunos asocian, con el de las populares Vírgenes Negras. Sin embargo, para otros, el color oscuro, sencillamente provenía del humo de las miles de velas, que en otros tiempos, ardieron a sus pies.

28 ene 2014

"El Camino del Mar"


Hoy, nos hacemos eco de un proyecto ciertamente tentador, "un trazado marinero" como alternativa al tradicional del Camino de Santiago del Norte.


Este singular proyecto, propone utilizar las sendas y caminos costeros existentes a lo largo de la cornisa Cantábrica, como alternativa a los peligrosos y descorazonadores tramos de carretera y algún que otro rodeo.


La propuesta, ofrecerá tanto a Peregrin@s como a caminantes, la oportunidad de descubrir rincones realmente sorprendentes e inéditos de la costa Cantábrica.


Contemplando incluso, la posibilidad de conectar por mar, localidades que resulte inviable hacerlo por un trazado realmente costero.


La puesta en marcha de esta original idea, corre a cargo de la recién nacida asociación "El Camino del Mar Cantábrico", capitaneada por el maliayés Pedro Sánchez Ramos, oriundo de la Payariega de Carda.


Como queda patente en las noticias, publicadas por La Nueva España el 22 de enero y en el Comercio el pasado domingo 26, ésta nueva asociación nace con muchas ganas de trabajar por el Camino.


Es evidente, que sin pretender hacer de menos ninguno de los tramos del actual trazado, ésta alternativa es un reto muy tentador. Esperamos poder ofrecer más información, sobre "El Camino del Mar", a medida que el proyecto vaya adquiriendo forma.


Mientras, publicamos estas fotos, tomadas desde alguna de las sendas y caminos, por los que podrá discurrir "El camino del Mar".


Todas los lugares, de las imágenes, pertenecen a la costa centro oriental de Asturias. Mucha suerte y mejor Camino para éste grupo de emprendedores.

24 ene 2014

"Iglesia del Crucifijo" de Puente la Reina

Lugar: Iglesia del Crucifijo o de Nuestra Señora de los Huertos
Situación: Municipio y parroquia de Puente la Reina
Localización: Lat. 42º 40’ 22.99’’ N - Long. 1º 48’ 38.75’’ W
Etapa en la que se encuentra: Monreal o Pamplona - Puente la Reina
Dista: 30 Kmts. desde Monreal - 26,2 Kmts. desde Pamplona - 23, 1 Kmts. hasta Estella 
Altitud: 355 mts.
Camino: Francés
Provincia: Navarra



Desde hace siglos, l@s Peregrin@s acceden a la Villa de Puente la Reina, bajo el arco-portico que une la Iglesia del Crucifijo con el edificio monástico contiguo.


De fundación Templaria, el templo original se construyó a principios del siglo XII, con nave única y ábside de tambor, siéndole adosada otra nave al costado norte, en el siglo XIV.


La portada principal, situada al sur bajo el arco-pórtico, es apuntada con seis arquivoltas decoradas con baquetón, ondulaciones, celdillas, elementos vegetales, y figuras monstruosas, que junto a representaciones humanas completan la ornamentación.


En la antigüedad, la iglesia fue conocida como de Santa María de Hortis, Nuestra Señora dels Ortz o Nuestra Señora de los Huertos, algunos autores defienden el origen de éste apelativo por su ubicación en el “Barrio de los Huertos”, mientras otros creen que representa un símbolo Templario en honor a la Madre Tierra. La imagen original de Nuestra Señora de los Huertos, también conocida como Virgen de La Vega, desapareció de su emplazamiento en 1834 cuando la iglesia se convirtió en almacén de pólvora.


Durante muchos años se creyó que había perecido entre las llamas, sin embargo hace unos años, ha sido identificada con una talla existente en la sacristía del templo de Santiago en Puente La Reina, bastante deteriorada y convertida en Santa Águeda.
El apelativo del Crucifijo, se impuso una vez desaparecida la orden del Temple, cuando los Sanjuanistas crearon en 1469, la Hermandad del Crucifijo y el nuevo Hospital, absorbiendo una enigmática Cofradía ya existente.


Con las primeras medidas desamortizadoras, en torno a 1823, el monasterio quedó convertido en cárcel, siendo utilizado más tarde como cuartel y la iglesia como almacén de pólvora, quemándose todos los objetos de madera, desapareciendo así imágenes y retablos, librándose milagrosamente, la imagen del crucifijo que hoy contemplamos. 
Es ésta peculiar imagen, de Cristo crucificado en una cruz con forma de Pata de Oca, la que despierta gran interés y genera innumerables visitas de Peregrin@s al interior del templo.


La principal característica de la cruz, es que los brazos laterales forman una Y, mientras que el palo central se prolonga hasta la altura de los mismos. Por otra parte, los maderos semejan un árbol sin labrar al que simplemente se ha despojado de sus ramas, apreciándose los nudos y rugosidades de la corteza, así como los tocones de las ramas cortadas. La corona, está formada por dos gruesas sogas trenzadas con grandes espinas. Llaman la atención, los grandes pies del crucificado y el rostro sin sufrimiento.


Sobre la pared del ábside, en la que se encuentra la figura del Cristo de Pata de Oca, se adivina una reproducción de la imagen formando parte de un calvario escoltado por la Virgen y San Juan. A los lados se encontraban escenas de la pasión, muerte y resurrección.


El origen de la imagen es incierto, circulando una curiosa "Leyenda" sobre el mismo, aunque los expertos aseguran que se trata de una imagen propia de la región renana. La llegada a la iglesia se fija en torno al año 1440, fecha en la que se hace mención a: "donde se guarda un Crucifijo muy antiguo que es de gran veneración..."

21 ene 2014

"Cambios en La Compostela"


Nos vemos con la obligación moral, de editar o reeditar otra entrada con el mismo nombre. La cuestión es, que con motivo de la festividad de los "Santos Inocentes", se nos ocurrió hacer una entrada con unos más que "impensables" cambios en el formato de la Compostela.


Cual sería nuestra sorpresa cuando la entrada, "Cambios en la Compostela" en cuestión, se convirtió en la tercera más visitadas de las 400 y pico, publicadas hasta el 28 de diciembre de 2013 y pese a que el día 29, explicamos en "Inocente inocente" el motivo de la misma, sigue siendo de las más visitadas.
No se puede negar el interés que despierta un posible cambio en el formato de tan deseado certificado. El caso es, que según publicó El Correo Gallego el 10-01-2014, es cierto que se harán cambios en la Compostela:
La Compostela o certificado oficial de la llegada del peregrino a Santiago cambiará su configuración. Previsiblemente a partir de la Pascua empezarán a entregarse los nuevos modelos que incluyen una mayor policromía que el anterior, mucho más austero. La nueva Compostela está redactada en español o en latín y su leyenda constata la llegada del caminante al templo de Sancti Jacobi. En su margen izquierdo se ubica una decoración floral del Breviario de Miranda y, en el margen superior derecho, una reproducción del Códice Calixtino.


Este cambio obedece a una iniciativa del deán Segundo Pérez y afirmó que ya se han llevado a cabo varios cambios en el modelo. Apelando a la historia, desde que se institucionalizó la peregrinación a la Tumba de Santiago, comenzaron a utilizarse las insignias como credencial para, posteriormente, utilizar la venera o concha de vieira como acreditación del Camino. 
En el siglo XIII se instauraron las llamadas cartas probatorias, como origen directo de la Compostela. Ya en el siglo XVI los Reyes Católicos constituyeron la Fundación del Hospital Real y para él hicieron construir el edificio que hoy ocupa el Hostal de los Reyes Católicos, Los peregrinos al presentar La Compostela, adquirían el derecho a ser hospedados gratuitamente durante tres días. Las necesidades sanitarias de los peregrinos convirtieron a la institución, tras las necesarias ampliaciones, en el hospital mas importante de Galicia y, más tarde, en sede de la famosa escuela médica compostelana. La aparición de los vehículos a motor, ya en nuestro siglo, la popularización del turismo, significó, en cierta medida, una cierta crisis para la peregrinación. 
Desde el año 2009, la Compostela se concede únicamente a quien hace la peregrinación con sentido cristiano y además solo a quien hace la peregrinación hasta la llegar a la tumba del Apóstol, al menos los 100 últimos kilómetros a pie y a caballo o 200 en bicicleta



Aprovechamos la ocasión para pedir perdón, a tod@s aquell@s, a l@s que pudimos haber molestado con nuestra "inocentada".

17 ene 2014

"Puente la Reina"

Lugar: Puente la Reina
Situación: Municipio y parroquia de Puente la Reina
Localización: Lat. 42º 40’ 18.97’’ N - Long. 1º 48’ 56.1’’ W
Etapa en la que se encuentra: Monreal o Pamplona - Puente la Reina
Dista: 30, 4 Kmts. desde Monreal - 26,6 Kmts. desde Pamplona - 22, 7 Kmts. hasta Estella 
Altitud: 350 mts.
Camino: Francés
Provincia: Navarra



A las puertas de Puente la Reina, Ponte Regina, Ponte de Arga o “Gares”, es otro de los lugares donde se dice, que: “Y desde aquí, todos los Caminos a Santiago se hacen uno solo”.


Inicialmente, Puente la Reina se desarrolló en función de la primitiva vía romana y más tarde, como lugar de paso y descanso de Peregrin@s entre Pamplona y Estella.

Rua Mayor

Es durante el siglo XI, con la construcción de un gran puente de piedra sobre el río Arga, cuando consolida y afianza su crecimiento, adquiriendo también la categoría de Villa.

Iglesia del Crucifijo o de Santa María de los Huertos

La Villa se desarrolla, rectangularmente de este a oeste, por tres calles paralelas a la antigua sirga peregrinal, hoy Rua Mayor.

Calle Mayor y torre de la Parroquia de Santiago

El trayecto urbano está jalonado por monumentales edificios de gran arraigo Jacobeo; la iglesia de Santa María de los Huertos o del Crucifijo, ...

"Beltza" el Santiago negro

... la Parroquia de Santiago donde se encuentra el “Santiago negro o Beltza” y ...

Iglesia de San Pedro Apóstol

... la iglesia de San Pedro Apóstol, son algunos de los ejemplos con los que se encuentran l@s Peregrin@s antes de atravesar la puerta torreada, cierre de la antigua muralla, que da paso al puente de seis arcos sobre las aguas del Arga, por el que se deja atrás la Villa.

14 ene 2014

"Obanos"

Lugar: Obanos
Situación: Municipio y parroquia de Obanos 
Localización: Lat. 42º 40’ 46.21’’ N - Long. 1º 47’ 9.91’’ W
Etapa en la que se encuentra: Monreal o Pamplona - Puente la Reina
Dista: 28, 0 Kmts. desde Monreal - 24,2 Kmts. desde Pamplona - 2, 4 Kmts. hasta Puente la Reina 
Altitud: 412 mts.
Camino: Aragonés y Francés
Provincia: Navarra



Obanos es el lugar donde, para algunos, se funden los Caminos Aragonés y Francés o cercano a donde se unen, para otros. 
Independientemente del lugar elegido por nuestros predecesores, en la actualidad la mayoría de Peregrin@s que se incorporan al Camino Francés procedentes del Aragonés lo hacen en esta localidad, aunque únicamente sea por librarse del tramo de carretera que une Eunate con Puente la Reina.


Sobre los tejados de este bonito y sólido pueblo navarro, con categoría de Villa desde 1665, sobresale la torre de la iglesia parroquial de San Juan Bautista.


El templo sustituyó en 1912, a otro gótico del que únicamente se conservan las portadas del siglo XIV, elementos de la torre, la pila bautismal y algunas esculturas del antiguo retablo del siglo XVII.


En el mes de julio cada dos años y desde 1965, en la plaza situada delante del templo, se representa el auto sacramental conocido como “El Misterio de Obanos”.


La leyenda medieval cuenta el viaje que emprendió el joven duque aquitano, ahora San Guillén, junto a su hermana proclamada también Santa Felicia, en peregrinación hacia Santiago. A su paso por Obanos, ella decidió quedarse para entregar su vida ayudando a los peregrinos que atravesaban esas tierras. Guillén, celoso y envuelto en ira, trató de arrancar a su hermana de ese lugar. No consiguió convencerla y, en un arranque de furia, dio muerte a Felicia. El duque, sumido en la tristeza y el arrepentimiento, se recluyó en la ermita de Arnotegui, próxima a Obanos, tras haber completado el Camino de Santiago llorando su pena.


Entre los numerosos nobles edificios, que forman Obanos, destacan las casas Muzqui, Tximonco y Cildoz, antiguo Hospital de Peregrinos, donde se guardan los 1.056 trajes de la representación del Misterio.


Mención especial merece la ermita de San Salvador, situada en el lugar donde antaño se unían los dos ramales del Camino de Santiago, el de Somport y el de Roncesvalles.


La capilla consta de una sola nave con tres tramos y cabecera recta, luce en la portada un escudete del siglo XVI.

10 ene 2014

"Santuario de la Virgen de la Barca" de Muxía

Lugar: Santuario de la Virgen de la Barca 
Situación: Parroquia y concejo de Muxía     
Localización: Lat. 43º 6’ 43.3’’ N - Long. 9º 13’ 11.75’’ W
Etapa en la que se encuentra: Olveiroa o Finisterre - Muxía
Dista: 28,9 Kmts. desde Finisterre - 24,2 Kmts. desde la bifurcación Finisterre - Muxía
Altitud: 10 mts.
Camino: De Finisterre o Muxía
Provincia: Coruña



El Santuario de la Virgen de la Barca o “A Virxe da Barca”, además de ser uno de los centros Marianos más importantes de Galicia, es el lugar elegido por muchos Peregrin@s bien como final del Camino, bien como lugar de paso a Finisterre, o de visita una vez finalizada la peregrinación.


Cuenta una popular leyenda, que la Virgen, vino a este lugar en un barco de piedra para dar ánimos al apóstol Santiago durante su labor de predicación, dícese que las piedras dispersas en el entorno del templo, son los restos de la embarcación. Bajo una de estas grandes piedras se encontró la imagen de la Virgen, siendo llevada hasta la iglesia de Muxía. Misteriosamente la imagen desapareció del templo y fue hallada de nuevo en la roca donde había sido encontrada, siendo este enigma el que provoca la construcción del templo en la misma orilla de las aguas que bañan la Costa de la Muerte. 
Pese a que las primeras referencias, a una pequeña capilla dedicada a la Virgen, son de los siglos XIV y XV, se cree que su origen se remonta a los siglos XI o XII. Siendo la actual estructura del santuario, consecuencia de una reconstrucción realizada en el año 1719, añadiéndose posteriormente las torres en el año 1959. De planta de cruz latina, mide 33 m. de largo por 19 de ancho, en el crucero.


Se considera de estilo barroco semejante a otros templos existentes en Galicia. Consta de una sola nave con gruesos muros de sillería y la austeridad interior se rompía con la rica ornamentación de sus retablos, lamentablemente destruidos en el incendio del 25 de diciembre de 2013.

Foto de Xesús Bua, La Voz de Galicia

EFE | SANTIAGO DE COMPOSTELA 25 DIC 2013 
Un incendio iniciado a primera hora de esta mañana ha devorado el santuario de A Virxe da Barca, en el municipio coruñés de Muxía, que sufre importantísimos daños, alguno irreparable, como el retablo mayor, que ha ardido por completo.


Foto de Xesús Bua, La Voz de Galicia

Foto de Ana García, La Voz de Galicia

Las hipótesis que manejan los técnicos sobre la causa del incendio se centran en la caída de un rayo. Fuentes de Meteo Galicia han informado a Efe de que hasta media tarde habían caído en el territorio gallego 162 de estos fenómenos y uno está registrado en el municipio de Muxía entre las 5 y las 7 de la mañana, que sería el momento del inicio del fuego


Foto de Ana García, La Voz de Galicia

El retablo Mayor, consumido por las llamas en 2013, era obra del artista compostelano Miguel de Romay, de estilo barroco y dedicado a la Virgen de la Barca había sido contratado en el año 1717. Se dividía en el sentido vertical en tres calles y en el horizontal en tres cuerpos. La separación de las calles se hacía por medio de pilastras con abundante decoración.


El primer cuerpo, dividido por pedestales, tenía en los extremos de su base cuatro cabezas de leones y las dos puertas de la sacristía. El cuerpo central, lo más amplio y vistoso de todo el conjunto, dedicaba las dos calles laterales a los Apóstoles con relieves de medio cuerpo, convergiendo todo hacia el centro donde se situaba el camarín con la imagen gótica de la Virgen de la Barca, obra del siglo XIV.


Afortunadamente, la imagen calcinada, era una réplica de la original. Este cuerpo, estaba profusamente decorado a base de cabezas de ángeles, castillos, soles, lirios, estrellas, etc., resultando el más barroco de todo el retablo.


El último cuerpo del retablo, de mayor simpleza decorativa, se adaptaba a la curvatura de la bóveda, siendo su estructura semejante a la de los dos anteriores. Con los bustos de los Apóstoles en las calles laterales, dedicando su parte central al tema mariano de la Coronación. Existían otros dos retablos más, también barrocos: el de San Juan y el de San Miguel, situados uno frente al otro en el brazo largo de la nave.


La decoración interior del Santuario se completaba con otros cuatro altares y sus respectivos retablos. Dos situados simétricamente en el centro de los brazos del crucero: el de la Saleta y el de la Purísima Concepción construidos en el año 1872 y otros dos, en los extremos de las escaleras que daban acceso al presbiterio, dedicados al Santo Cristo y a la Virgen de los Dolores.

Imagen del interior del templo en julio de 2021

En la actualidad y desde el año 2017, el retablo mayor está sustituido por un vinilo que reproduce a escala 1:1 al calcinado en el incendio.


Completan el conjunto arquitectónico, el edificio de la casa rectoral construido en 1828, y un campanario independiente, levantado en 1834.


Otra de las causas de la devoción por este lugar, lo conforman las famosas piedras que se distribuyen por el lugar muy cerca del mar. Estas, según la tradición forman parte de la barca de piedra en la que la Virgen llegó al lugar.


La más conocida es la llamada Piedra de "Abalar", según la leyenda, quién se sitúe encima de ella, si es limpio de corazón, se balanceará levemente y emitirá como un leve ronquido. En la actualidad ésta piedra se encuentra bloqueada, para que no pueda ser balanceada.


También se dice que cuando se balancea es que vaticina alguna desgracia y que también su movimiento tiene propiedades adivinatorias. A finales de la década de los 70 la piedra se rompió a causa de un rayo y fue movida por un gran temporal. Hoy en día la piedra ha vuelto a ser colocada en su situación original y ha sido arreglada hasta en cuatro ocasiones, la última en el 2009. Durante el temporal de los primeros días de enero de 2014, la piedra resultó nuevamente dañada, así como parte de los muros que rodeaban al templo.


Otra de las piedras más conocida, es la de "Os Cadrís" con forma de riñón y se ubica muy cerca del templo. Es la "vela" de la barca de la Virgen y se cuenta que alivia y cura enfermedades de riñón, de espalda y de cabeza a quién pase nueve veces por debajo. 
Completan el conjunto pétreo la piedra del "Timón" y la Piedra de los "Enamorados".


En este lugar se realiza una de las mayores y más famosas romerías de Galicia. Se celebra el segundo domingo de septiembre, si este cuadrara el día ocho se pasará al 15 del mismo mes. Este día se realiza la Misa Grande al aire libre. Después la Virgen sale en procesión hasta el puerto de Muxía, para bendecir las aguas.