29 jun 2018

"Sahagún"

Lugar: Sahagún   
Situación: Parroquia y municipio de Sahagún
Localización: Lat. 42º 22’ 19,12’’ N - Long. 5º 1’ 51,66’ W 
Etapa en la que se encuentra: Terradillos de los Templarios - Bercianos del Real Camino
Dista: 13,0 Kmts. desde Terradillos de los Templarios - 10,4 Kmts. hasta Bercianos del Real Camino
Altitud: 815 mts.
Camino: Francés
Provincia: León (Castilla y León)


Cuenta la leyenda que fue San Fagund (Facundo) el que dio el nombre a Sahagún en tiempos del emperador Diocleciano, cuando fue martirizado junto a su compañero Primitivo y unos discípulos recogieron sus cuerpos y fundaron una iglesia en su honor.


El templo dio origen a un monasterio que en la Edad Media llegó a alcanzar gran esplendor y riquezas, lo que le permitió recibir a un gran número de Peregrinos llegando a contar en el siglo XI con 60 camas. Aymeric Picaud, además de atribuir la fundación del monasterio a Carlomagno, describió a Sahagun como “ciudad llena de prosperidad” pues era uno de los lugares con más historia y animado de la sirga compostelana, ya que los Peregrinos convivían con las colonias de francos, judíos y árabes que en ella habitaban.


Los Peregrinos actuales aun pueden disfrutar de algunas muestras del esplendor de antaño a lo largo de su travesía por la villa sahagunense, el primero que sale al paso es la antigua iglesia de la Trinidad, hoy convertida en salón de conferencias y magnífico albergue. 


Templo de estilo neoclásico construido enteramente en ladrillo en los siglos XVI y XVII excepto la torre que corresponde a una edificación del siglo XIII. 


Se dice que la iglesia albergó las reliquias de San Juan de Sahagún, pues en ella se había bautizado, hasta la construcción del templo levantado en su honor a donde fueron trasladadas, situado al otro lado de la calle.


Edificio de estilo neoclásico colonial de una sola nave y crucero. El templo tiene cinco altares y se dice que el central se encuentra construido sobre la alcoba en la que nació el Santo, guardando así mismo las reliquias de los Santos Facundo y Primitivo. 


También merece ser mencionada una vieja casa de estilo tradicional, que se mantiene en pié frente a la entrada del albergue de Peregrinos, construida con entramados de madera y espacios rellenados con ladrillos de adobe a soga sobre postes verticales, estilo conocido como “a poste y carrera”. 


Pero gran parte del protagonismo de la travesía se lo lleva la antigua iglesia de San Tirso, edificio que se considera como el primer templo románico en el que se reemplaza la piedra por el ladrillo como material constructivo, dando origen al estilo denominado Románico – Mudéjar. Su construcción comienza en las primeras décadas del siglo XII, iniciándose en piedra para continuar en ladrillo apenas levantadas unas hiladas, de modo que las columnas pasaron de ser de piedra a ladrillo. 


Llama poderosamente la atención la portentosa torre que se levanta sobre el ábside principal, de planta rectangular con un primer cuerpo troncopiramidal y tres superiores con arquerías. En la actualidad el interior del templo, en el que llaman la atención los arcos triunfales en forma de herradura, se dedica a espacio museístico de arte sacro. 


Otro foco de atención es la parroquial de San Lorenzo, construida íntegramente en ladrillo durante la primera mitad del siglo XIII en el corazón de la antigua morería. 


Presenta las mismas características constructivas que la de San Tirso con planta basilical, cabecera tripartita con ábsides en forma de tambor y magnífica torre decreciente de cuatro pisos. 


Peor suerte corrió el antaño todopoderoso monasterio de San Benito, fundado en el siglo IX y del que únicamente se mantienen en pie algunos vestigios, que pese al estado de deterioro que presentan, permiten adivinar la grandeza del cenobio en la época de esplendor. 


En su origen se trataba de un edificio románico, sustituido en el siglo XIII por otro gótico del que se conservan algunos restos de la capilla de San Mancio del siglo XII, el muro mudéjar del lado norte, algunos capiteles, un ventanal del testero, la torre del reloj y el Arco de San Benito. 


Algunos autores creen que el Arco fue construido en el año 1662 para sustituir la portada románica original del monaterio, mientras otros defienden que era la entrada sur a la iglesia, en la actualidad luce a modo de arco triunfal bajo el que circula el tráfico rodado. Tiene dos fachadas distintas en las que llama la atención su riqueza decorativa, en la que se incluyen dos hornacinas con las imágenes de los santos Facundo y Primitivo. 


Antes de abandonar Sahagún merece la pena acercarse a una loma, al sur de la villa, sobre la que desde el año 1257 se levanta el santuario de la Peregrina. 


El templo que formó parte del desaparecido convento de los Franciscanos, sigue las pautas constructivas del románico mudéjar sahagunense, de nave única dividida en cinco tramos y crucero, con cinco capillas y un ábside semicircular en el interior y poligonal al exterior. 


El edificio debe su nombre a la imagen de la Virgen Peregrina (imagen de María vestida de Peregrina) patrona de la villa y del Camino de Madrid, que hasta el año 1835 fecha en la que se abandonó el templo, se veneraba en el mismo. En la actualidad comparte estancia entre el Monasterio de las Madres Benedictinas y su rehabilitada iglesia. 


Afortunadamente en el año 2010 finalizaron las obras de restauración del edificio, convirtiéndose en la sede del Centro de Documentación del Camino de Santiago, lugar en el que se entrega la “Carta Peregrina”, certificado de haber alcanzado el meridiano del Camino Francés. 

   

Los Peregrinos abandonan Sahagún salvando las aguas del río Cea sobre el Puente Canto, construcción de origen romano de cuya época no conserva nada, pues sobre el que hoy se transita se levantó en el siglo XVIII. 


Nada más atravesar el Cea los Peregrinos se encuentran con el popular “Campo de Lanzas”, que según cuenta la leyenda tiene su origen en un hecho acaecido en tiempos de Alfonso II y Carlomagno, cuando sus huestes velaban armas en espera de batalla contra los moros. 


Los cristianos clavaron sus lanzas en tierra y pasaron la noche rezando, para comprobar a la mañana siguiente como sus lanzas habían echado raíces y hojas formando un incipiente y extenso bosque.

26 jun 2018

"Puente Ferreira"

Lugar: Puente Ferreira
Situación: Parroquia de Ferreira de Negral, municipio de Palas de Rey
Localización: Lat. 42º 56’ 45,92’’ N - Long. 7º 49’ 1,38’’ W
Etapa en la que se encuentra: Lugo - Puente Ferreira - Melide
Dista: 26,6 Kmts. desde Lugo - 20,5 Kmts. hasta Melide
Altitud: 520 mts.
Camino: Primitivo
Provincia: Lugo (Galicia)


Desde hace un tiempo, la diseminada aldea de Ferreira viene desbancando a San Román de Retorta como final de la etapa que comienza en Lugo. 


Los motivos no son otros que la existencia de una casa de turismo rural y de un par de albergues privados, además de dividir la distancia que separa Lugo de Melide en dos jornadas más equilibradas.


Ferreira es conocido por la existencia de un pequeño puente de un solo arco de origen romano, sobre el que el trazado del Camino Primitivo salva las aguas del río Ferreira en el barrio de A Ponte, lugar en el que se encuentra el alojamiento alternativo y al que se llega por una carreterilla que nace de la LU-P-2901 desde las casas de A Covela.


El puente formaba parte de la vía Romana que unía Lugo con Iría Flavia, salvando las aguas del entonces llamado río Martia en alusión a la última mansión hasta Lugo que allí se encontraba. 


El paso por el puente aparenta tener que dar un pequeño rodeo desde A Covela, donde se encuentra uno de los albergues, cosa que no es cierta. 


Por lo que nuestra recomendación es la de seguir la ruta oficial, que abandona el trazado de la LU-P-2901 por la izquierda en A Covela para pasar por A Ponte y recuperar la carretera, sobre una bonita y recientemente recuperada corredoira poco antes de alcanzar el otro albergue.


22 jun 2018

"Ermita de la Virgen del Puente"

Lugar: Ermita de la Virgen del Puente  
Situación: Parroquia y municipio de Sahagún
Localización: Lat. 42º 22’ 14,25’’ N - Long. 4º 59’ 59,56’ W 
Etapa en la que se encuentra: Terradillos de los Templarios - Bercianos del Real Camino
Dista: 10,3 Kmts. desde Terradillos de los Templarios - 2,7 Kmts. hasta Sahagún
Altitud: 810 mts.
Camino: Francés
Provincia: León (Castilla y León)


Unos tres kilómetros después de haber dejado atrás el límite provincial palentino y de superar el pequeño puente medieval sobre el que se salvan las aguas del río Valderaduey, el Peregrino se encuentra la ermita de la Virgen del Puente.


El pequeño templo de estilo mudejar tiene su origen en siglo XII, época de la que puede verse poco más que la recientemente recuperada entrada principal, pues aunque inicialmente fue construida como ermita y hospital las sucesivas intervenciones realizadas en el edificio, modificaron considerablemente su imagen hasta darle la actual.


De nave única, rematada por una cabecera de pequeño tamaño conformada por un ábside en forma de semiexágono, que muestra al exterior un contrafuerte en cada una de las aristas, dividiendo el muro en tramos decorados por parejas de arcos ciegos y friso de esquina, al más puro estilo románico de ladrillo. 


A la misma época pertenece la espadaña, que con un solo vano y friso de esquinilla, se levanta en el muro norte. El interior guarda la imagen de la Virgen del Puente que cada 25 de marzo se saca en procesión por el campo del entorno, acontecimiento de gran tradición popular que se acompaña del reparto de pan y queso entre los asistentes, amenizando la jornada con música y bailes tradicionales sahagunenses, entre los que llama especialmente la atención el conocido como la “tantáriga”.


El bonito conjunto que formaban el puente y la ermita, primeras construcciones que se encuentra el Peregrino en territorio leonés, desde abril de 2013 están acompañadas por un par de esculturas que señalan el teórico centro geográfico de la ruta jacobea francesa. 


Las figuras que representan al rey Alfonso VI y a Bernardo de Seridad, importantes benefactores de Sahagún, flanqueando una franja de seis metros en el suelo que representa el punto equidistante entre Roncesvalles y Santiago de Compostela.

19 jun 2018

"Lugo"

Lugar: Lugo
Situación: Parroquia y municipio de Lugo
Localización: Lat. 43º 0’ 34,69’’ N - Long. 7º 33’ 27,73’’ W
Etapa en la que se encuentra: Cádavo Baleira - Lugo - Puente Ferreira
Dista: 31,0 Kmts. desde Cádavo Baleira - 26,6 Kmts. hasta Puente Ferrerira
Altitud: 495 mts.
Camino: Primitivo
Provincia: Lugo (Galicia)


Aunque el paso por el barrio de A Chanca marque la llegada del Peregrino a la Muy Noble y Leal capital lucense, ...


.. no podrá considerarse en la antigua “Lucus Augusti” hasta ascender y acceder al interior del recinto amurallado por la puerta de San Pedro o Toledana.


Se cree que la ciudad fue fundada como un campamento militar romano en torno al año 25 a.C en el mismo lugar que ocupaba un antiguo castro, siendo a partir del año 50 cuando inicia su expansión como ciudad hasta convertirse en un importante núcleo de cultura y forma de vida romana, ...


... tal y como atestiguan los importantes restos de la época, entre los que indiscutiblemente sobresale la magnífica y excelentemente conservada muralla.


Sus 2.266 m. de perímetro fueron construidos entre los años 260 y 325, a lo largo de los que en actualidad se abren 10 puertas y sobre los que se conservan 71 torres de las 85 primitivas, alcanzando en algunos lugares los 7 m. de anchura. 


Del amplio foso que antaño la rodeaba apenas quedan vestigios, igual que del “intervallum”, espacio libre que se mantenía entre la muralla y las construcciones y que poco a poco fue ocupado por edificios. 


El Peregrino accede al recinto amurallado o ciudad vieja, donde se encuentra el albergue y numerosos alojamientos alternativos, por la puerta de San Pedro. 


Entrada que ya existía en época romana, conocida también con el nombre de Toledana por ser el lugar de llegada del camino de Castilla, ruta seguida en época medieval por los mercaderes toledanos. 


Sobre la puerta se puede ver un frontón triangular con el escudo de la Ciudad y una cartela ovalada con el año de reedificación de la puerta.


Si lo habitual para entrar en Lugo es hacerlo por la puerta de San Pedro, a la hora de abandonarla existen dos opciones, ambas consideradas como históricas. 


Por un lado la señalización oficial lo hace por la puerta Miña, denominada así por ser la salida natural y directa al río Miño, ...


... sin embargo la puerta es popularmente conocida entre los lucenses como la del Carmen, por desembocar frente a la capilla bajo la advocación de la Virgen marinera. 


Ésta es la puerta de origen románico menos reformada de todas las abiertas en la muralla. 


La otra opción histórica para dejar la ciudad vieja es hacerlo por la puerta de Santiago, también conocida como la del Postigo en referencia a uno existente dentro de una puerta más grande, éste acceso fue de uso exclusivo para los canónigos y sus sirvientes hasta el año 1589.


La hornacina con la imagen de Santiago Matamoros y el escudo del Obispo Izquierdo que luce sobre la entrada, fueron colocados por el prelado en el año 1759 con motivo del ensanche del acceso para permitir el paso de carruajes.


El otro monumento emblemático de la capital lucense es la catedral románica de Santa María; el templo se comenzó a construir en el año 1129 en sustitución de otro del siglo VIII y se construyó con planta de cruz latina de tres naves, crucero y tres ábsides en cabecera, sufriendo a lo largo de los siglos numerosas intervenciones, ...


... entre las que se encuentra la sustitución de la cabecera románica por otra gótica con capillas en el siglo XIV y otras de cierta magnitud en los siglos XVII y XVIII, incluyendo la sustitución de la deteriorada fachada románica por la actual.


Pero pese a todas las reformas llevadas a cabo, su interior sigue considerándose de estilo románico tardío, estando los algo más de cien metros de la nave mayor cubiertos por una bóveda de cañón apuntado, mientras las laterales lo hacen con cañón y arista.


En el siglo XVII Francisco Casas Novoa, autor del diseño de la fachada del Obradoiro, proyecta y dirige las obras de ampliación de la espectacular capilla central del ábside, popularmente conocida como la de los Ojos Grandes por ser la que alberga la imagen medieval en piedra policromada de Santa María, primera patrona de la ciudad.


La Catedral de Santa María de Lugo cuenta con el privilegio, junto a la de Toledo, de tener expuesto de manera permanente desde la Edad Media el Santísimo Sacramento en en Altar Mayor. 


Pero el elemento románico más significativo del conjunto catedralicio es la puerta norte, cubierta desde el siglo XVI por un porche con bóveda de crucería.


Construida en mármol en el siglo XII de arco de medio punto con tres arquivoltas sobre columnas, guardapolvo y dintel bilobulado ...


... del que sobresale un pinjante, con una representación de la última cena bajo la inscripción: "DISCIPVLVS DOMINI PLACIDE DANS MEMBRA QVIETIDVM CVBAT IN CENA CELESTIA VIDIT AMENA" (El discípulo del Señor, plácidamente dando sus miembros al reposo recostado en la cena, vio celestiales maravillas).

 

El elemento principal de la portada es la representación de Cristo (Pantocrátor) en el bilobulado tímpano de la misma, pues la maestría con la que están elaboradas; la figura, los pliegues del manto y el pinjante, solo estaban al alcance de los mejores maestros escultores de la época. Los herrajes de las hojas de la puerta, originales del siglo XIII, sirvieron de muestra para las de otros templos gallegos.


Para dejar atrás definitivamente la capital lucense el Peregrino deberá alcanzar el barrio de San Lázaro, ...


... para lo que tendrá que recorrer los 104 m. de longitud del Puente Viejo que salva el curso del río Miño, construido en la primera mitad del siglo I con 7 m. de ancho.


Las remodelaciones realizadas en los siglos XII, XIV, XVIII y XIX dejaron la calzada reducida a 4 m. de ancho y las del año 2014, además de dejar los pilares originales a la vista y suprimir añadidos como estructuras metálicas, aceras, farolas y asfalto, prohibieron el paso de los 12.000 vehículos que lo atravesaban diariamente, quedando su uso limitado a peatones y bicicletas.