29 ago 2017

"Cueva de Xan Rata"


Poco antes de alcanzar la AS-14 a la altura de Montefurado ascendiendo desde Vallinadosa, por la izquierda de la pista, se encuentra la “Cova de Xan Rata” (Cueva de Juan Rata).


La cueva es una galería, hoy derrumbada a los pocos metros de la boca, de las muchas que existen en la zona excavada en tiempos de la ocupación romana para la extracción de oro, en torno a la que se cuentan algunas leyendas.

Ilustración de Gonzalo Gil Madrera

La primera y más extendida es la que dice que allí vivía un “Cuélebre”, ser de la mitología asturiana con aspecto de gran serpiente provisto de alas y garras, que atemorizaba a los aldeanos comiéndose las cosechas y el ganado.

Ilustración de Gonzalo Gil Madrera

Hasta que un valiente mozo, conocido como Xuan Rata, puso al fuego una piedra en forma de hogaza hasta ponerla al rojo, dándosela al bicho como pan recién salido del horno.


El cuélebre tragó la piedra incandescente y según dicen, desapareció en el fondo de la cueva para no salir nunca más, siendo conocida desde entonces la galería como la Cueva de Xan Rata. De leyendas similares está jalonada la geografía asturiana. 


Otra dice que dentro de la cueva había un pozo muy grande donde se encontraba una Virgen de oro, otra cuenta que es un gran buey de oro el que se esconde en el fondo, o que hay una gran mina de oro y un torno donde se trabajaba.


Otro cuento dice que una mujer que pasaba por delante con sus ovejas se encontró un valioso brazo de oro.

Ilustración de Gonzalo Gil Madrera

25 ago 2017

"Hornillos del Camino"

Lugar: Hornillos del Camino
Situación: Municipio y parroquia de Hornillos del Camino
Localización: Lat. 42º 20’ 19.31’’ N - Long. 3º 55’ 34.33’ W
Etapa en la que se encuentra: Burgos - Hontanas
Dista: 18,4 Kmts. desde Burgos - 10,8 Kmts. hasta Hontanas
Altitud: 924 mts.
Camino: Francés
Provincia: Burgos (Castilla y León)


La primera referencia a Hornillos se remonta al siglo IX, haciendo mención al paso de una línea defensiva, entre Tardajos y Castrojeriz de la primitiva Castilla, aunque su fundación se vincula a una donación de Alfonso VII al Monasterio de San Dionisio de París, por la que se crea en Hornillos un cenobio dependiente de Nuestra Señora de Rocamador.


Se dice que su nombre procede de “Forniellos”, antiguo nombre del pueblo, en alusión a los hornos dedicados a la alfarería y a la obtención de yeso que existían en el mismo, mientras que del Camino es una clara alusión a su vinculación con las peregrinaciones, llegando a disponer en otros tiempos hasta de tres hospitales.


Su vinculación con las peregrinaciones también se refleja en su estructura urbana, obedeciendo a la de pueblo-camino, con una calle única que lo atraviesa de este a oeste, la Calle Real, claro ejemplo de una auténtica sirga peregrina.


Sobre los tejados de Hornillos del Camino sobresale la torre de la iglesia parroquial de San Román, reconstruida en estilo gótico durante el siglo XVI sobre otra románica anterior, de la que únicamente se conservan algunos canecillos.


Su interior guarda un retablo con varias imágenes, realizados en el año 1657. Pero lo que realmente llama la atención, es la fuente coronada por la figura de un gallo que se levanta en la plaza frente a la Iglesia.


Esta conmemora un hecho acaecido al final de la Guerra de la Independencia española.


Se cuenta, que un grupo del ejército napoleónico que se retiraba hacia la frontera, pasó por Hornillos cuando los vecinos se encontraban en Misa, circunstancia que aprovecharon para asaltar los corrales y hacerse con todos los gallos y gallinas del pueblo, escondiéndolos, una vez sacrificados, dentro de sus tambores para después reunirse en la plaza de la Fuente.


Al salir de Misa y percatarse de la desaparición, los vecinos acuden a la plaza para pedirles explicaciones a los franceses, que como es de suponer niegan estar involucrados en los hechos. Y es entre los lloros y plegarias a San Antón, cuando se produce el milagro, pues ante la sorpresa de todos los presentes uno de los gallo comenzó a cantar desde el interior del tambor.


Desde entonces el gallo es el símbolo del pueblo y su figura luce sobre la fuente que pasó a llamarse la Fuente del Gallo.

22 ago 2017

"Lago"

Lugar: Lago
Situación: Parroquia de Lago, municipio de Allande
Localización: Lat. 43º 15’ 12.49’’ N - Long. 6º 43’ 57.81’’ W
Etapa en la que se encuentra: Campiello o Pola de Allande - Berducedo
Dista: 24,53 Km desde Campiello - 13,85 Km desde Pola de Allande 4,37 Kmts. hasta Berducedo
Altitud: 710 m
Camino: Primitivo
Provincia: Asturias


Poco más de una docena de construcciones, en su mayor parte de estilo popular en distinto estado de conservación y deshabitadas la mayoría, ...


... son las que forman éste pequeño pueblo al oeste de la sierra del Palo y semi alineado a la AS-14, vía que une las capitales de los concejos de Allande y Salime.


El trazado jacobeo alcanza Lago por la parte más baja y alejada de la carretera, lugar en el que se encuentra la iglesia parroquial de Santa María, construida con nave única y cabecera cuadrada en el siglo XVIII, sobre otra edificación anterior de la que presumiblemente procede la campana datada en el siglo XVI.


Junto al templo resiste los avatares del paso de sus más de 500 años el popular “Texu” de Lago, declarado monumento natural en 1995.


El tejo tiene un diámetro de copa de 9 m., una altura de 16 m. y un perímetro de 5,5 m.


Lago también contaba con hospital de Peregrinos, continuando la línea de hospitales del puerto el Palo.

18 ago 2017

"Veravierno asturiano"


Mientras España se achicharraba, en Asturias llevamos durmiendo tapados y sacando el paraguas y la “chaquetina” desde el primer día de agosto, ...


... bueno en realidad desde el 21 de junio fecha en la que oficialmente entró el verano. Lo de agosto es por utilizar uno de nuestros refranes favoritos; “primer día de agosto, primer día de invierno” y este año más que nunca, pues incluso se dejó ver la nieve en los Picos en estos días.


Pero entre los días grises y de borrina, peaje para conseguir todas las tonalidades posibles de verdes, se cuela alguno de sol y playa, ...


... es entonces cuando nuestra tierra se convierte en ese Paraíso Natural con el que sueñan los que nos visitan en verano.


Sin embargo a nosotros el “veravierno” o el “veroño”, como dicen otros, no nos quita las ganas de disfrutar de la sidra, de la familia, de los amigos, de las terrazas, ...


de las fiestas de “prau ”, del Camín y de muchas otras cosas.


Y claro ...


... si disfrutas de un fin de semana como el pasado nuestro ...


... puede ser ¡increíble! ...


... pero eso toca contarlo dentro de unos días, pues casi nada más bajar del globo ...


... cogemos las maletas y nos vamos a pasar unos días a otra tierra, que también tiene fama de verde y cervecera.


Así que de momento solo un anticipo con las fotos.


Pero, así es nuestra tierra …

15 ago 2017

"Don Ramón, el Cura de Fonsagrada"


Desde el pasado febrero el Camino Primitivo llora la pérdida de “Don Ramón” Rodríguez Mondelo, uno de los principales impulsores de su recuperación y más fiel defensor de las tradiciones hospitalarias del Camino.

Foto: La Voz de Galicia

No en vano este entrañable e incasable cura de Fonsagrada durante los últimos 50 años, pese al delicado estado de su corazón, mantenía abierto él local de acogida contiguo a la iglesia y viva la tradicional Bendición de Peregrinos, desde los años 80.

Foto cedida por Javier del Valle, http://www.dendecaguelu.com

Don Ramón estaba dotado de una extraordinaria memoria y tenía la capacidad de recordar las caras de los afortunados que alguna vez charlamos con él, o la de los que les ofreció transportar en su utilitario la mochila desde el Acebo, ...


... y también la de los que recibimos su bendición y disfrutamos de su amabilidad y cariño. Había nacido en el año 1939 en Montefurado de Quiroga donde su madre ejercía de maestra, para estudiar hasta ordenarse sacerdote en el Seminario Mayor de Lugo.


Don Ramón se fue sin hacer más ruido que el de las válvulas que le habían colocado en su gastado corazón, fruto probablemente de haberlo compartido con tantos amigos, feligreses y peregrinos a lo largo de 78 años. Pues se marchó desde su sillón favorito en su casa frente a la iglesia, después de haber tocado las campanas para llamar a la misa dominical.


Y a buen seguro que en compañía de sus “colegas”; Elías, Felisa, José María y tantos otros, habrán celebrado que desde el 6 de agosto pasado, el nuevo albergue de Peregrinos de Fonsagrada lleva el nombre de Ramón Rodriguez Mondelo, en memoria y agradecimiento a su trabajó y dedicación al Camino Primitivo y a sus Peregrinos.

Foto: Falando [Baixiño]

¡MUCHAS GRACIAS DON RAMÓN Y BUEN CAMINO!

11 ago 2017

"Mondoñedo"

Lugar: Mondoñedo 
Situación: Parroquia y municipio de Mondoñedo
Localización: Lat. 43º 25’ 41.41’’ N - Long. 7º 21’ 47.89’’ W
Etapa en la que se encuentra: Vilanova de Lourenzá - Abadín
Dista: 9,5 km. desde Vilanova de Lourenzá - 18,57 km. hasta Abadín
Altitud: 128 mts.
Camino: Camino de la Costa
Provincia: Lugo (Galicia)


Sobre el puente de San Lázaro, construido en granito en el siglo XVIII, salvan los Peregrinos las aguas del arroyo de Valiñadares para adentrarse en el barrio que toma el nombre del Santo, a la vez que también lo hacen en Mondoñedo.


En el barrio se levanta la Capilla de San Lázaro, obra de principios del siglo XVIII construida en nave rectangular y que guarda en su interior un singular retablo barroco, con un relieve en el que se representa la resurrección del Santo.


Frente a la capilla daba servicio, en otros tiempos, el hospital del mismo nombre. 


Es posible que los primeros pobladores de la zona deban buscarse en el Paleolítico Superior, tal y como se desprende de los numerosos hallazgos restos en distintas cuevas del entorno mindoniense. 
Sin embargo y tras sucesivos pobladores de la zona, que también dejaron abundantes vestigios, no será hasta el siglo XII tras la concesión de leyes por parte del rey Alfonso VII, cuando Mondoñedo nacerá como tal.


Prácticamente desde su fundación Mondoñedo estuvo vinculada al obispado, pese a no ser su sede permanente, sin embargo será a partir del siglo XIII cuando consigue fijarla y se convierte en su principal motor de su crecimiento, llegando a ser sede episcopal y capital de una de las siete provincias de Galicia. Producto de ese privilegio y pese al gran incendio sufrido en el año 1425 y otros avatares la capital mindoniense cuenta con un gran patrimonio monumental, siendo declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1985.


Si bien es necesario mencionar edificios como el Seminario, el Palacio Episcopal, los conventos, capillas, puentes, fuentes y pazos, es el de la Catedral el que concentra el mayor interés artístico.
La Catedral Basílica de la Asunción de María, declarada Monumento Nacional en el año 1902, también es conocida como la “Catedral Arrodillada” debido a las perfectas proporciones que guarda, pese a su escasa altura. El actual templo se comenzó a construir sobre la antigua iglesia y Monasterio de Santa María en el año 1216, siendo consagrado en octubre de 1242 pese a que las obras no se dieron por finalizas hasta un siglo más tarde.


No obstante, poco debe parecerse el actual edificio que sobre planta de cruz latina, recoge diversos estilos arquitectónicos, al inicialmente construido con una nave central de mayores dimensiones que las laterales y dos torres redondas. Pues a lo largo de los siglos se fueron realizando sucesivas reformas y añadidos al edificio, hasta adquirir su actual estructura y aspecto. 


En la fachada, flanqueada por dos proporcionadas torres barrocas, destaca un gran rosetón del siglo XIV en la ojiva central de las tres que se corresponden con las naves. 


En el interior con tres naves cubiertas por bóveda de crucería sobre arcos apuntados, merecen especial atención el pétreo retablo románico y unos frescos del siglo XV. La catedral también cuenta con un claustro de planta cuadrada, reformado en el siglo XVII rodeádolo de arcos de medio punto, en cuyo centro se levanta un crucero gótico procedente del claustro primitivo.


En el interior del templo se encuentra el museo Catedralicio de arte sacro, uno de los más importantes de España. 


Anexo a la Catedral se encuentra el palacio episcopal, del que llaman la atención las hermosas galerías que den vista a la plaza, su actual aspecto es consecuencia de las obras realizadas en los años 1760 y 1790.