28 mar 2014

"Capilla de Santiago" del Monsacro

Lugar: Capilla de Santiago
Situación: Parroquia y municipio de Morcín
Localización UTM: Lat. 43º 15’ 41.84’’ N - Lon. 5º 53’ 27.03’’ W
Camino en el que se encuentra: Es lugar de peregrinación 
Dista: 2,8 Km. desde Los Llanos
Altitud: 865 mts.
Camino: Muy vinculada al Camino del Salvador
Provincia: Asturias



La capilla de Santiago o de arriba, es con Eunate y Torres del Río en Navarra junto a la Vera Cruz en Segovia, una de las cuatro que se levantan en España sobre planta octogonal. Lo que para una gran mayoría de autores, su origen, tiene vinculación directa con la desaparecida Orden del Temple.


Esta pequeña ermita, además de con los nombres de Santiago y “la capilla de arriba”, también es conocida como la de Santo Toribio o de la Virgen del Monsacro. Se encuentra situada al extremo sur del “mayau de les capilles” (majada de las capillas), dominando no solo la propia majada, también Oviedo y su entorno, hasta alcanzar las aguas del Cantábrico.


De planta octogonal con lados desiguales, se accede al interior bajo un arco de medio punto abierto en el contrafuerteado muro noroeste.


Sobre el muro este, se abre otro arco interior que da acceso al presbiterio, de ábside semicircular iluminado por una ventana.


Se cree que la fábrica del ábside fue posterior a la del resto del edificio. En el muro oeste, existe otro punto de luz mediante otra ventana de medio punto.


En los muros que forman la cara sur del edificio existe una construcción, llamada la casa o cueva del ermitaño, adosada posteriormente. De planta trapezoidal cubierta por bóveda semihundida, a la que se accede desde el interior por una pequeña puerta de arco de medio punto, situada en la pared opuesta a la entrada.


Es en este mismo lugar, unos siglos antes de levantarse ninguna construcción, es en el que se cree estuvo oculta el Arca Santa hasta que Alfonso II el Casto (791-842), ordenara su traslado a la reedificada basílica del Salvador.


La altura de los muros oscila entre los 5,15 mts. en el sur y los 7,55 mts. en el norte, oscilando su grosor entre 78/80 cms. y los 100/105 cms.


Posiblemente la primer techumbre del edificio, fue de falsa cúpula o más probablemente de madera, en cuyo caso la cubierta encontraría un punto de apoyo central en una especie de columna, con toda probabilidad, también de madera.


La actual cúpula, procedente del arte gótico, de arcos apuntados que se unen en el centro por una clave, consiguiendo así la descarga del peso de la cubierta hacia las esquinas o ángulos del octógono, los cuales aparecen contrafuerteados en el exterior por pilastras de mampostería, solución propia de la arquitectura gótica.


El suelo de la capilla, se encuentra en su mayoría empedrado, apareciendo en el resto la roca viva sobre la que se levanta el edificio. En la zona sur se encuentra una especie de altar rectangular, sobre la que en otros tiempos se encontraba un arco y la imagen de Santo Toribio, hoy se puede ver una imagen de la Virgen del Monsacro, junto a otra del Apóstol Santiago. En el frente del altar, existe un abertura rectangular que se prolonga en el suelo en forma de pozo, conocido como el “Pozo de Santo Toribio”, de la que los romeros se llevaban tierra por considerarla milagrosa.


La construcción inicial puede datarse a principios del siglo XII, época en la que según pruebas documentales, hubo una comunidad de religiosos o ermitaños asentados en el Monsacro. Aunque sus orígenes, bien pueden remontarse a épocas anteriores al cristianismo ligadas al “montem sacrum”.


En la actualidad las citas de Peregrin@s más numerosas, tienen lugar, el 25 de julio festividad de Santiago Apóstol y el 15 de agosto, día en el que se celebra la Asunción de la Virgen María.


Enlace Wikiloc con la ruta de acceso desde La Collada y desde Los Llanos.
La mayor parte de la información, utilizada en esta entrada, procede de los trabajos:
LA CAPILLA DE SANTO TORIBIO EN EL MONSACRO, UNA TRADICIÓN ASTURIANA HECHA DE PIEDRA de M. Ángel Cadrecha Caparrós, María Rita Piquero Fdez. y José Santiago Pérez. 
MONSACRO Y SUS TRADICIONES de José Manuel González

25 mar 2014

"Primer domingo de primavera"


El pasado domingo nos tuvimos que conformar con el clásico paseo vespertino, por los alrededores de La Villa, pues un compromiso familiar nos obligó a trasladar al próximo día 30 la siguiente etapa del Camino de la Costa, entre Muros de Nalón y Soto de Luiña o Novellana.


El domingo en Asturias amaneció lloviendo, pero a medida que transcurría el día se fue transformando en una magnífica jornada primaveral, ...


... no como en Roncesvalles, donde la nieve seguía haciendo de la suyas.


Así lo demuestran las imágenes, que desde Facebook no hace llegar nuestro amigo Luis y sus afortunados compañeros, que comenzaron a disfrutaban de unos días en el Camino Francés.


A falta de Peregrin@s por el Norte, la temporada está poco avanzada y todavía no es frecuente la llegada de caminantes a La Villa por la tarde, ...


... os dejamos las imagenes de lo que nos encontramos durante el paseo.


¡BUEN CAMINO A TODOS!


21 mar 2014

"Cementerio de Peregrinos" de San Salvador de Oviedo

Lugar: Cementerio de Peregrinos de San Salvador de Oviedo
Situación: Oviedo
Localización: Lat. 43º 21’ 45.01’’ N - Long. 5º 50’ 33.86’’ W
Etapa en la que se encuentra: Final o inicio en Oviedo
Altitud: 231 mts.
Camino: Final del Camino del Salvador y del Norte e inicio del Camino Primitivo
Provincia: Asturias


Foto. Colaboración de Carlos de Posada Miranda

Entre los numerosos rincones y espacios que atesora la Catedral de San Salvador de Oviedo, existe un entrañable patio en el que se concentra la esencia del espíritu que movía a nuestros antepasados a recorrer el Camino y que forma parte de su legado.

Foto. Colaboración de Carlos de Posada Miranda

Éste lugar no es otro que el Cementerio de Peregrinos de la Catedral de San Salvador, en el que durante mucho tiempo, recibieron sepultura l@s Peregrin@s que fallecían en Oviedo, cuando se dirigían o regresaban de visitar la tumba del Apóstol Santiago.

Foto. Colaboración de Carlos de Posada Miranda

Sirvan los siguientes párrafos, extraídos del libro de La Peregrinaciones a Santiago de Compostela, para mostrar la trascendencia que tenía la muerte y el entierro de un Peregrin@ en la ciudad durante el siglo XV. 
“Cuando un peregrino fallecía en la ciudad de Oviedo o en sus arrabales, los campaneros de la catedral habían de tañer dos veces las campanas pequeñas, una a su muerte y la otra cuando el Cabildo fuese a buscar el cuerpo para su entierro, pero distinguiéndose la primera con el toque de cinco campanadas, en la campana mediana. Todo el Cabildo iba por el cadáver del romero procesionalmente con cruz y candeleros, y llegados ante él, rezaba el sochantre un responso y se iniciaba la conducción del cadáver, continuando los responsos. Al llegar a la catedral, le aguardaba a la puerta el capellán mayor con estola y capa, acompañado de dos acólitos, uno con el libro y otro con el agua bendita. Depositado el cuerpo ante la puerta y dicha la oración por el referido capellán, un mozo de coro entonaba la antífona del primer nocturno de difuntos, y el sochantre el salmo “Verba mea”, mientras era conducido hasta la sepultura.


Foto. Colaboración de Carlos de Posada Miranda

A excepción de los prebendados más antiguos – que se quedaban en la catedral -, todos le acompañaban en el sepelio, que tenía lugar en la capilla de San Antón, casi pegada a la Cámara Santa por un lado, y allí terminaba el cántico, permanecían, lo mismo que el capellán mayor y los acólitos, hasta que el peregrino era soterrado”

Foto. Colaboración de Carlos de Posada Miranda

“Los campaneros y el “escobador” de la catedral tenían la obligación de cavar la sepultura de los peregrinos y traer hasta ella sus cadáveres, enterrándolos y limpiando la capilla”


Foto. Colaboración de Carlos de Posada Miranda

En Oviedo, si el Cabildo no disponía otra cosa, habían de enterrarse en la catedral o en la capilla de los Romeros (situada detrás de la de San Miguel o Cámara Santa, edificada por Alfonso II), según era costumbre. 

Foto. Colaboración de Carlos de Posada Miranda

A finales de los años 30 del pasado siglo, al realizar obras de restauración en el patio, los restos encontrados se alojaron en un osario bajo una cruz, en el propio recinto.

Foto. Colaboración de Carlos de Posada Miranda

El pequeño y "agobiado" cementerio, debido la reciente y cuestionable remodelación del edificio contiguo, además de los mencionados restos guarda un viejo olivo muy especial.

Foto. Colaboración de José María Hevia Álvarez

Según la tradición, el árbol es un retoño del Huerto de los Olivos de Jerusalén, traído hasta la Catedral de San Salvador de Oviedo por un Peregrino.

Foto. Colaboración de José María Hevia Álvarez

Los temporales de febrero de 2014, afectaron el porte del viejo olivo, rompiendo parte de su ramaje, aunque en opinión de los expertos después de haber sido sometido a una notable poda, podrá seguir dando sombra a lo que queda del cementerio de Peregrin@s de San Salvador de Oviedo.

Foto. Colaboración de José María Hevia Álvarez

Agradecer a José María Hevia Álvarez y a nuestro amigo Carlos, frecuente colaborador del Blog,por sus fotos, pues sin ellas no hubiera sido posible esta entrada.

18 mar 2014

"Ya es Primavera..."


Desde la noche del pasado jueves, ya es Primavera en El Corte Inglés y ... también en nuestra tierra. Pese a que todavía faltan unos días para su llegada oficial, desde hace algo más de una semana, en Asturias ya disfrutamos de sus bondades climatológicas.


Aunque por las mañanas, durante la semana no podemos colgar la gabardina y el domingo olvidar el forro polar, pues el viento de la cuaresma "taladra" y no conviene bajar la guardia, que todavía nos puede sorprender otra "invernada".


El pasado domingo fue de "concertación", así que nos tuvimos que conformar con un paseo vespertino por los alrededores de La Villa.


Pero no queremos dejar pasar la entrada, sin hablar del Camino, hace unos días descubrimos Radio Buen Camino y un magnífico reportaje, realizado por Gunnar Walgraeve y Esmine Ferguson, en el Camino del Salvador.


Pese a estar en alemán, y no entender nada de nada, disfrutamos dándonos un paseo por El Camino del Salvador y recordando sus bonitos paisajes y rincones.


Os dejamos los enlaces y esperamos que los disfrutéis igual que nosotros.
Campomanes - Mieres
Mieres - Oviedo


Y si algún@ todavía no tiene nada programado para el verano, en éste otro enlace tenéis una completa guía del Camino del Salvador, alternativa perfecta para una escapada.

14 mar 2014

"Grado"

Lugar: Grado
Situación: Parroquia y concejo de Grado
Localización: Lat. 43º 23’ 31.19’’ N - Long. 6º 4’ 30.83’’ W
Etapa en la que se encuentra: Oviedo - Grado
Dista: 25,7 Kmts. desde Oviedo - 22,0 Kmts. a Salas
Altitud: 65 mts.
Camino: Primitivo
Provincia: Asturias



Grado es el primer núcleo de importancia, que encuentran l@s Peregrin@s en el Camino Primitivo después de abandonar Oviedo, siendo generalmente final de la jornada inicial. La villa “moscona”, como popularmente es conocida, se levanta en la margen izquierda del río Cubia, cerca de su confluencia con el Nalón. 
Tanto en el entorno urbano como en los aledaños, se encontraron numerosos vestigios del pasado más lejano. Siéndole otorgada la carta puebla a la villa, poco tiempo antes del 3 de marzo de 1256, fecha en la que se tiene confirmación de que el concejo ya ejerce su autoridad.


Como contraste a la abundante documentación medieval existente, son escasos los elementos arquitectónicos supervivientes de la época, eso no impide adivinar los rasgos de su primitiva traza urbana. En la que se combinan características estructurales de las villas de meandro, definida por el cauce del río Cubia, y las itinerarias o de camino, marcada por la ruta peregrinatoria y comercial entre Oviedo y Galicia. Se tiene constancia documental de la existencia en la villa, desde mediados del siglo XVII hasta finales del XVIII, de un hospital bajo la advocación de Nuestra Señora de las Candelas.


Dentro del notable patrimonio urbano, algunos edificios y elementos arquitectónicos merecen especial mención; como los restos de la antigua muralla medieval o el palacio de Valdecarzana, construido en el siglo XVI muy remodelado durante el XVIII.


En lo que fueron los jardines del palacio, hoy plaza de Los Dolores, se levanta la Capilla de Nuestra Señora de Los Dolores.


Mandada construir por el tercer Marqués de Valdecarzana, como complemento al palacio en 1713, su construcción en sillares de caliza gris y rosa finaliza en 1717. Destaca el arco de medio punto, flanqueado por pilastras y el frontón con hornacina, de la portada Este.


El edificio que alberga el Ayuntamiento, fue construido hacia 1848. De planta rectangular con tres pisos, sufrió numerosas reformas a lo largo de los siglos XIX y XX.


La iglesia Parroquial de San Pedro, construida en 1884 para sustituir un antiguo templo románico, es un edificio de estilo ecléctico, con tres naves y doble torre campanario.


La fuente de Arriba, es la más famosa y apreciada de la villa. Antes de la llegada del agua corriente a los hogares, era de la que se abastecían los “moscones”, pues se dice que es la de mejor manantial, buena ocasión para l@s Peregrin@s de llenar la cantimplora.


De estilo neoclásico, fue construida en 1796 reinando Carlos IV, la fuente es un pequeño templete, enmarcado por dos muretes a media altura.


La Cruz “cruz de término” que da nombre al barrio donde se levanta, señaliza la continuación del Camino.


La razón por la que los habitantes de Grado son conocidos como "moscones" es incierta, pero si es cierto que todos asumen este gentilicio con orgullo. Sobre el origen del gentilicio moscón existen diversas hipótesis, ninguna confirmada con certeza. Unas remontan sus raíces a la notoriedad de una acaudalada familia de la villa en la Baja Edad Media, la familia Mosca, mientras otras hacen referencia a las emboscadas contra las tropas francesas en el angosto paso de Peñaflor, donde los milicianos de Grado disparaban desde ambos lados haciendo silbar sus balas como "moscones".