Mostrando entradas con la etiqueta Otros Caminos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros Caminos. Mostrar todas las entradas

16 sept 2021

“Por la Ruta de Las Reliquias”


El pasado sábado día 11, con la excelente organización de la Hermandad de los Estudiantes de Oviedo y la colaboración del regimiento “Príncipe” Nº3, la Brigada “Galicia” VII, junto a distintas entidades, patrocinadores, numerosos fotógrafos y voluntarios, se recreó el traslado realizado en el año 808, por Alfonso II “El Casto” de El Arca Santa ...


desde el escondite del Pozo de Santo Toribio en el Monsacro, hasta la Catedral de Oviedo.


A la par de esta recreación se celebró el I Trail Desafío Reliquias – Perdonanza, bajo el lema ¡Corre por el Arca, corre por tu historia! ...



al que nosotros, cuatro amigos y su hijo Pelayo, añadimos ¡Va por Tino!.


Foto: Jorge Lillo


Frase con la quisimos rendir un homenaje a nuestro AMIGO, en una prueba que estaba marcada en su calendario y para la que ya habíamos comenzado a trotar unas semanas antes de que el Creador decidiese elegirlo como compañero suyo.


La prueba de 27 k. con 1.590 metros de desnivel positivo y 1.610 negativos, partió desde el pueblo de la La Foz de Morcín, ...


 

para encarar los casi 4 k. de empinado ascenso hasta la capilla de Santiago, en los que se salvan algo más de 600 metros de desnivel positivo, para iniciar con la bajada a la capilla de “La Madalena” la verdadera Ruta de las Reliquías, ... 



recorrido que recientemente fue marcado con mojones de color azul, por la Hermandad de los Estudiantes.



La prueba continuó con el descenso a La Collá y Santolaya de Morcín, lugar en el que reaparecen las rampas para subir a Peñanes, ...


La capilla de La Magdalena desde Peñanes

desde donde en un sube y baja se alcanza el embalse de los Alfilorios, para afrontar otra subida hasta La Cordaliega, ...


Atrás quedan los Alfiloririos subiendo a La Cordaliega


desde donde se desciende a Palomar, para afrontan las últimas rampas de la jornada que llevan al ya cansado trotador, hasta el monte de El Caleyo para bajar por La Belonga hasta la pista de Fuso, por la que tras un pesado tramo de asfalto y un calurosísimo recibimiento por las calles de Oviedo, alcanzamos la Sancta Ovetensis.


Foto: Rosalía Arias


Preciosa carrera, en la que la excelente organización y el soleado día, nos brindaron la oportunidad de sentir el aliento y la compañía de Tino a lo largo de los 27 espectaculares kilómetros de su recorrido, pudiendo rematarlo con un par de inesperados pódiums, ...



así que el 11-septiembre-2021 será para nosotros una jornada inolvidable en la que pudimos rendir el mejor homenaje a “TINO” por la Ruta de Las Reliquias.


¡VA POR TINO!


PD. También queremos tener un cariñoso recuerdo para la familia y amigos de Iván Martínez Llosa "Vargas", alma de esta carrera y recientemente fallecido en un desgraciado accidente.  

22 ago 2021

"Un año más y ... sorpresa"


Otro año más, gracias a Dios y a La Santina, pudimos cumplir con nuestra tradicional peregrinación a Covadonga desde “La Villa”.


Para ello aprovechamos el “verano” de nuestra tierra asturiana, que éste año cayó los pasados viernes y sábado, ...


“verano” que nos permitió evitar las clásicas aglomeraciones de éstas fechas en Covadonga, pues todos los asturianos y visitantes, aprovecharon para ir a la playa, … que nunca se sabe.


Así que una vez en Covadonga, pudimos cumplir con todos los ritos de rigor: visita a “La Santina” en la Santa Cueva, ...


encendido de alguna vela, misa en la Basílica para dar gracias por otro año y cervecina para celebrarlo.


Pero ¡oh sorpresa! … 


al ir a comprar las velas, nos encontramos una máquina expendedora de Certificados Oficiales de haber peregrinado a Covadonga y visitado a “La Santina” en la Santa Cueva, o de haber puesto los pies ante Pelayo en “La Cuna”, por supuesto, previo pago.


Y así se publicita en su web:
Hemos reubicado la máquina expendedora de Certificados Oficiales. La encontrareis en la zona de acogida, al lado de la proyección del audiovisual.
Con la “Santina” certificaréis la peregrinación a Covadonga y la visita a la Santa Cueva. También la podéis utilizar como regalo a terceros: familiares, amigos, etc….
Es un bonito recuerdo que se puede coleccionar”.


¡Señor, señor hasta donde vamos a llegar! … ¡Y yo que pensé que ya lo había visto todo!

3 ago 2018

"Lo primero ... a Covadonga"


Tras mi recientísima “pre-jubilación” lo primero que tenía que hacer era ir a Covadonga … caminando por supuesto, tal y como llevamos haciendo un año tras otro desde 1989. 


Pero si siempre tenía como objetivo darle gracias a La Santina por el año transcurrido y pedirle que nos dejara volver al siguiente, en esta ocasión era de obligado cumplimiento “lo primero” … hacerle una visita, no solo para agradecer el último año … ¡que no fue poco! … también por todos los anteriores. 


Así que el pasado lunes, a eso de las 7 de la mañana, Ana y yo salimos de La Villa con dirección a Arobes, donde habíamos dejado el coche el día anterior. 


Y poco a poco fuimos dejando atrás, San Vicente, Fuentes, La Venta Coru, El Moratín, ...

Una paradina con José Ángel en El Moratín

Breceña, Sietes, Perviyao y Llares, para hacer una parada y reponer fuerzas en Anayo, antes de comenzar el descenso ...


por La Retuerta y Borines ...


a Ballobal, donde el sol ya va calentando de lo lindo y tal parece que elegimos el “Verano” para nuestra primera jornada. 


Continuando por Miyares, La Estrada, La Goleta, Cabastiana ...


y El Cotal de Sorribes, donde hacemos un breve repostaje frente a la Cruz del Pienzu, ...


para seguir a Cúa, subir a La Viña, ...


bajar a Prunales y a la N-634, por la que toca recorrer algo más de 2 km. por su pesado arcén hasta llegar a Arobes. 


Si el lunes fue el “Verano” el martes 31 de julio se adelantó al 1º de agosto (como casi todo el mes de julio), que como dice un popular refrán asturiano “primer día de agosto primer día de invierno”, pero eso no impidió que Ana y yo terminásemos el Camín a Covadonga desde La Villa. 


Tal y como teníamos previsto, poco antes de las 8 de la mañana dejamos el coche en Arobes y comenzamos la andadura por el arcén de la N-634 camino de Ozanes, para iniciar el ascenso por el Romillín hasta la capilla de San José, desde donde se comienza a descender ...


hasta la Vega de los Caseros y desde aquí, a la vera del río Sella, a Cangas de Onís, primera capital y sede Real de España, ...


lugar perfecto para un reconfortante desayuno. A partir de Cangas solo queda piso duro, la primera parte por un viejo camino asfaltado que paralelo a la margen derecha del río Güeña conduce a Celorio, donde se cambia de margen para atravesar Soto de Cangas ...


e incorporarse a la acera, que con la salvedad de la travesía de La Riera, ...


se transita por ella hasta alcanzar Covadonga. Nosotros desde el año pasado optamos por abandonarla en Moñigu, desde donde continuamos por la nueva senda peatonal que asciende directamente hasta la explanada de la Basílica. 


Tras la obligada visita a la Santa Cueva, el encendido de las ya tradicionales velas ...


y la misa de las 13,30, en un día 100% asturiano y con la compañía de Rosa que nos vino a buscar, fuimos a celebrarlo al Chigre de Arenas con una buena “farturina” para recuperar la energía gastada y prepararnos para la siguiente, si Dios y La Santina quieren. 


Por cierto que el martes, también llegaron a la Santa Cueva nuestros amigos Ana Viñes, Maxi Herrero y su hijo, ...


pero ellos siguiendo la ruta de El Garrapiellu, pernoctando la noche del lunes en Llames de Parres.

8 jun 2018

"Camino Gran Canario o Camino entre Volcanes"


Para dar con el origen de éste singular Camino de Santiago, ya que es el único fuera del territorio continental en el que se puede ganar el jubileo durante los Años Santos Jacobeos, debemos de remontarnos a mediados del siglo XV, época en la que según cuenta la leyenda, llegó a tierras grancanarias la imagen de Santiago "El Chico". 

Santiago "El Chico"

Cuenta la historia, que un barco gallego se vio sorprendido por la inusitada violencia de un gran temporal en pleno océano, ante lo que la tripulación se postró en oración frente la imagen de Santiago que portaba la nave, prometiéndole al Apóstol construir una ermita en su honor, en el lugar más alto de la tierra a la que lograran llegar sanos y salvos. 


Oración a la que respondió Santiago con una súbita encalmada y la aparición ante los ojos de la tripulación de las montañas grancanarias, a las que se dirigieron nada más tomar tierra. Eligiendo el lugar, actualmente conocido como El Lomito de Santiago, para levantar una pequeña ermita y entronizar la imagen del Apóstol a la vez que se iniciaba la devoción Jacobea en la Isla.


La imagen fue conocida como “Santiago del Pinar” hasta el 16 de septiembre de 1849, cuando es trasladada a la iglesia parroquial de Tunte (San Bartolomé de Tirajana) por orden del Obispo Codina, empezando a llamarle “Santiago el de Tunte” hasta el año 1903, fecha desde la que se le comienza a denominar “Santiago el Chico” para distinguirlo de otra imagen de mayor tamaño que desde ese año también albergará el templo. 

Santiago el Mayor

Pero será el Papa Juan XXIII por medio de una bula concedida en el año 1965, en la que otorga a Gáldar el privilegio de conceder la indulgencia plenaria durante los Años Santos Compostelanos, el que dará el impulso definitivo a éste Camino.


El trazado grancanario, parte del faro de Maspalomas para atravesar entre barrancos, volcanes y palmeras la geografía “canariona” de sur a norte, hasta alcanzar la iglesia de Santiago de los Caballeros en la villa de Gáldar.


Los cerca de 75 km. de los que consta el Camino Canario, también conocido como El Camino entre Volcanes, habitualmente suelen dividirse en tres jornadas, aunque nosotros es muy probable que optemos por hacerlo en cuatro, dividiendo la primer jornada en dos, pues la edad y los desniveles parece que así lo aconsejan.


La 1ª etapa discurre entre el faro de Maspalomas y Tunte (San Bartolomé de Tirajana) con un recorrido de 32 km.


El trazado ofrece dos posibilidades para alcanzar la capital tirajanera, ambas constan de dos partes perfectamente diferenciadas. Los primeros 7 kilómetros, comunes a las dos opciones, discurren por urbanizaciones y un barranco bastante deteriorado hasta alcanzar la bifurcación.


En caso de continuar por la derecha, opción de mayor dificultad, una vez que se supera una gran cantera el trazado discurre por el bonito barranco de Fataga hasta la altura de la necrópolis de Arteara, ...


donde la traza inicia un fuerte ascenso hasta las Degolladas de Garito, de las Yeguas y la de la Manzanilla, punto en el que se reagrupan los trazados y ya se divisa Tunte, para iniciar un sinuoso descenso hasta llegar a la capital del municipio de Tirajana.


Si en la bifurcación se opta por seguir por la izquierda, se continúa por el barranco de los Vicentes hasta el pueblo de Ayagaures 19 km., lugar en el que nosotros pensamos finalizar la primera jornada. Para retomar la etapa con el bonito ascenso por las presas de Ayagaures y La Gambuesa, ...


y Ayagaures de arriba, contInuando la subida por un pinar de la Montaña Negra hasta llegar a la Degollada de Manzanilla y desde aquí a Tunte.


Los 19 km. de la 2ª etapa, que será la 3ª para nosotros, separan Tunte de La Cruz de Tejeda. 


La jornada discurre por la zona alta de la isla, pues desde Tunte se asciende hasta la Degollada de la Cruz Grande, continuando la subida al Paso de la Plata, los Llanos de la Pez ...


y la Degollada de Los Hornos, lugar cercano a el Pico de las Nieves 1.956 m. punto más elevado de la Isla, iniciando el descenso a los Llanos del Garañón, la Degollada de Becerra y La Cruz de Tejeda, donde se da por finalizada la etapa.


Esta etapa, la primera de las dos históricas, pasa por ser la más espectacular desde el punto de vista paisajístico, ya que ofrece unas magníficas panorámicas con las principales cumbres y roques grancanarios como protagonistas.


De la 3ª etapa, 4ª para nosotros, poco más podemos adelantar de sus 23 km. que discurren entre La Cruz de Tejeda y Gáldar, pasando por los parajes de la Degollada de las Palomas, la Cruz de los Moriscos, el Montañón Negro, la Caldera y pinos de Gáldar o el antiguo centro alfarero de Hoya de Pineda, entre otros, ...


sobre un trazado en el predominan los perfiles en descenso y en el que reaparecerán los tramos de asfalto. 


Pero el único objetivo de esta entrada es la difundir la existencia de éste singular Camino, pues nuestra intención es poder recorrerlo el próximo noviembre, dando buena cuenta de cada una de las jornadas, con la inclusión de la descripción de su trazado y otros detalles en una pestaña específica.


Pues aunque no se trate de un camino que parta “desde Asturias”, si discurre por nuestra tierra adoptiva de Gran Canaria.