Mostrando entradas con la etiqueta Desde El Camino del Norte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desde El Camino del Norte. Mostrar todas las entradas

1 may 2018

"Santiuste - Capilla del Santo Cristo del Camino"

1ª Etapa (alternativa por la senda costera) 
Tramo: Santiuste - Capilla del Santo Cristo
Distancia de la variante: 20,0 km.
Distancia desde Bustio a Santiuste: 7,3 km.
Distancia desde la capilla del Santo Cristo a Llanes: 2,3 km.
Distancia total de la etapa Bustio - Llanes por la senda costera: 29,6 km.
Dificultad: Media
Tiempo total estimado de la variante: 6 horas 30 minutos.
Tiempo estimado de la variante sin paradas: 4 horas 15 minutos.
Punto más alto: 4º 44’ 21.24’’ W - 43º 24’ 25.98’’ N
149 m. Camino paralelo al campo de golf.  km. 19,1 del tramo.
Punto más bajo: 4º 36’ 35.67’’ W – 43º 23’ 46.27’’ N
2,5 m. Playa de Cobijeru.
Desnivel acumulado subiendo: 354 m.
Desnivel acumulado bajando: 299 m.
Señalización: En abril de 2018, suficiente
Enlaces Wikiloc: de la variante desde Santiuste a la Capilla del Santo Cristo.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/santiuste-capilla-del-cristo-llanes-por-la-senda-costera-24012631
Enlace de la etapa por el trazado oficial, donde se incluyen los tramos Bustio - Santiuste y capilla del santo Cristo - Llanes.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/bustio-llanes-camino-del-norte-7276004
Albergues: Pendueles y Llanes (privados). Los albergues son pequeños, por lo que en verano es muy conveniente informarse sobre la disponibilidad y reservar con anterioridad.
Alojamiento alternativo: En todos los núcleos existentes en la etapa.
Lugares para avituallarse: A lo largo del trazado existen pueblos que disponen de bares y tiendas donde reponer fuerzas.
Observaciones: Esta alternativa cuenta con dos grandes ventajas; la primera es la de librar al Peregrino del tráfico de la antigua N-634, que durante el verano sigue siendo intenso, la segunda la de transitar y disfrutar de alguno de los lugares más bonitos de la costa asturiana. Pero como contrapartida también debemos de mencionar un inconveniente, que puede derivar en dos; éste no es otro que la etapa aumenta su longitud en 3 kilómetros (de 26,6 km. pasa a tener 29,6 km.). El otro es el tiempo necesario para realizarla, pues todo dependerá del número de paradas que hagamos para hacer fotos y para disfrutar del paisaje. Especialmente en días con actividad “bufonera” se puede perder la noción del tiempo por completo.
Última actualización: Abril 2018.


0,00’ h. - km. 0 
.- Santiuste N-634 (50 m). 
El trazado alternativo comienza nada más dejar atrás la Venta de Santiuste, una vez alcanzado el trazado de la N-634.


En este punto es necesario atravesar la calzada para localizar uno de los accesos al Bufón, punto que podemos considerar como el de inicio de la variante.



Uno de ellos se encuentra 200 m. por la derecha y suele encontrarse señalizado con una rústica flecha que indica BUFÓN, debiendo superar la vía de FEVE sobre un estrecho espacio que queda libre entre el vacío del inicio de un túnel y el quitamiedos de la carretera, para entrar en las praderías por una saltadera.


Otro se encuentra prácticamente frente a la salida, siendo un poco más difícil de encontrar, pues la señalización de ENTRADA BUFÓN se encuentra en una saltadera una vez atravesada la vía de FEVE.


Y el tercero se encuentra ligeramente a la izquierda, señalizado con un cartel institucional de Monumento Natural de Bufón de Santiuste antes de atravesar la vía, para encontrarse una flecha casera junto a la saltadera que da paso a las praderías una vez superada la vía.


Ya en los prados la dirección a seguir la marca el bufón, ...


... pero en el caso de no estar activo también merece la pena acercarse, debiendo seguir ligeramente en diagonal izquierda hacia la costa en los dos primeros casos y ligeramente a la derecha en el tercero.


No obstante a medida que nos cercamos al acantilado el sendero se encuentra más definido.


Desde la zona del bufón de Santiuste, la jornada continúa en dirección Oeste por un sendero que pasa sobre los acantilados del Paredón o de Las Palomas y ...


... sigue serpenteando para continuar atravesando la pradería y superando saltaderas paralelos a la mar, ...


... para salvar el arroyo de la Silluca y la pequeña ensenada en la que desemboca, ...


... poco antes de alcanzar el sorprendente entorno y playa de Cobijeru.


Éste tramo suele estar señalizado con flechas amarillas, aunque la “guerra” de señales puede hacerlas desaparecer momentáneamente.


Hacer éste recorrido en un día de marejada y sin prisa, quedará gravado en la retina y los oídos del Peregrino para el resto de su vida.


ATENCIÓN: Éste primer tramo, hasta alcanzar Buelna, no es apto para ciclistas.


0,45’ h. - km. 3,1 
.- Playa de Cobijeru (2,5 m). 
El arco del Caballo, la playa y la cueva de Cobijero forman un singular conjunto, merecedores de una parada y una buena sesión fotográfica.


La playa es junto con la Golpiyuri, también muy cerca del trazado oficial del Camino entre la playa de San Antolín y el pueblo de Naves, una de las más curiosas de Asturias al ser totalmente interior.


El Peregrino se encuentra con la entrada de la cueva, por su derecha un nivel por debajo del camino un centenar de metros después de haber dejado atrás el pequeño arenal, la gruta llega a alcanzar el acantilado que bañan las aguas del Cantábrico.


Trescientos metros después de dejar atrás la entrada de la cueva por un sendero, se alcanza una pista y un desvío por la izquierda, bajo la vía, que solo se tomará en el caso de dirigirse al albergue de Buelna o tener la intención de visitar el pueblo, pues para seguir a Pendueles se hace de manera más directa continuando de frente.


Los siguientes 2.500 m. se hacen sobre el cómodo y marcado trazado de la Senda Costera, por la que se transitará el resto de la jornada hasta alcanzar la capilla del Santo Cristo del Camino.


Antes de alcanzar Pendueles se tiene la ocasión de pasar por las playas de Buelna y ...


... la de Pendueles, para ver esta última se requiere hacer un desvío de 50 m. por la derecha.



1,20’ h. - km. 6,4 
.- Pendueles (45 m). 
Alcanzado y semi atravesado el pueblo de Pendueles, donde el Peregrino encontrará todo tipo de servicios, ...


... el trazado continúa sobre la Senda Costera retomándola al final del muro del ruinoso palacio de Santa Engracia.


La única duda que puede asaltar al Peregrino en los siguientes 1.700 m. hasta llegar a la playa de Vidiago, es un bifurcación en la que se debe continuar por el ramal izquierdo que desciende hasta la zona baja del camping La Paz.


Salvado el arroyo Novales, el trazado discurre unos metros por la carretera de acceso a la playa, para continuar abandonando el asfalto por la derecha para abordar un corto repecho, tras el que se continúa en sube y baja hasta el cementerio de Vidiago, donde la señalización puede llevar a confusión, ya que aparecen flechas que indican la continuidad de la Senda tanto por la izquierda paralela a la A-8, como por la derecha.


Nuestra recomendación es seguir por la derecha, pues aunque es un poco más largo el recorrido se transita lejos de la autovía y se pasa por los bufones de Arenillas.

2,15’ h. - km. 11,8 
.- Bufones de Arenillas (28 m). 
Los bufones se alcanzan tras 3,7 km. de haber dejado atrás la playa de Vidiago entre praderías y pequeñas manchas de arbolado.


Superados los bufones el trazado discurre por un entorno con más arbolado, para después de salvar las aguas del río Purón ...


... y un par de repechos alcanzar las primeras casas de Andrín. En los dos desvíos que se encuentran en este tramo, debe continuarse por el ramal derecho.

2,55’ h. - km.15,3 
.- Andrín (55 m). 
El pueblo de Andrín se atraviesa ...


... hasta dejar por la derecha un cuidado rincón en el que se encuentra una marquesina de madera y varios contenedores de reciclaje, para inmediatamente desviarse por la misma mano iniciando el ascenso hasta la LLN-2, para una vez alcanzada seguir subiendo por el carril peatonal hasta el collado, lugar en el que se encuentra el desvío que lleva al mirador de La Boriza.

3,10’ h. - km. 16,4 
.- Mirador de la Boriza (128 m). 
El mirador se alcanza tras recorrer poco más de 200 m. por el desvío que nace por la derecha en el alto del collado.


Si tanto desde el alto, como en el tramo a recorrer hasta el mirador la panorámica es espectacular, desde el mirador se transforma en incomparable con la visión de todo el perfil costero del oriente asturiano, ...


... escoltado por la Sierra del Cuera, espectáculo que puede resultar verdaderamente impresionante en días de marejada.


Atractivo al que se añade el contemplar todo el recorrido realizado desde Santiuste y también todo el que resta por recorrer hasta Ribadesella, amén de las playas de Andrín, Ballota y Cué rematadas por el muelle y los cubos de la Memoria llaniscos.


Recuperado el collado de la carretera, la traza sigue poco más de 300 m. sobre la senda peatonal que nace junto al aparcamiento y discurre paralela al Cantabrico hasta la LLN-2, ...


... punto en el que toca atravesar el asfalto para continuar sobre la amplia pista que nace frente al Peregrino.


4,15’ h. - km. 20,0 
.- Capilla del Santo Cristo del Camino (105 m). 
Para alcanzar el punto en el que se une ésta alternativa costera con el trazado “oficial”, la Capilla del Santo Cristo, solo queda recorrer los 3 km. de constante sube y baja que discurren paralelos al campo de golf de La Cuesta ...


... y que ofrece al transeúnte una magnífica panorámica del pueblo de Cué y de la villa de Llanes ...


... a lo largo de todo el tramo hasta llegar a la capilla del Santo Cristo del Camino.

8 ago 2017

"Priesca - Valdediós" por el Camino Perdido o de Los Salvadores

Por el Camino Perdido o de Los Salvadores
Priesca – Valdediós 
Distancia: 22,41 km. 
Dificultad: Media.
Tiempo total estimado: 6 horas 20 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 5 horas 10 minutos. 
Punto más alto: 5º 23’ 52.14’’ W - 43º 27’ 32.86’’ N 
174 m. Solares. 
Punto más bajo: 5º 26’ 25.51’’ W – 43º 28’ 23.16’’ N 
64 m. Primeras casas de Amandi. 
Desnivel acumulado subiendo: 396 m. 
Desnivel acumulado bajando: 398 m. 
Señalización: Al no formar parte del trazado “oficial” del Camino del Norte ni de ningún P.R o ruta similar, es la razón por la que en julio de 2017 no existe ninguna señalización. 
Albergues: En Priesca, Villaviciosa, Amandi y Valdediós. 
Alojamiento alternativo: En Villaviciosa, Amandi y Valdediós. 
Lugares para avituallarse: En Amandi y La Parra. 
Observaciones: El trazado que hoy describimos fue seguido por muchos de nuestros antecesores para, desde San Salvador de Priesca, alcanzar Villaviciosa, San Salvador de Valdediós o Arbazal.
Las razones no eran otras que puramente las prácticas, en primer lugar; la zona baja de Sebrayu podía presentar alguna dificultad a causa de las mareas, pues los porreos se desecaron en el siglo pasado.
Por otra parte, este camino era el utilizado por los habitantes de la zona como vía de comunicación, además de para acceder a los números molinos que jalonaban el curso del pequeño río de La Vega o de La Sota.
Y por si esto no fuese suficiente, a mitad del recorrido se encontraba la iglesia de San Salvador de Fuentes. Muestra inequívoca de que este trazado era habitual para “probes” y Peregrinos, son los testimonios que pudimos recoger de nuestros antepasados y la señalización que aún existe en distintos mapas oficiales.


Para los que deseen realizar este recorrido como parte del Camino del Norte, pueden programar las jornadas anteriores para pernoctar en el albergue de La Rectoral en Priesca, punto de partida de la etapa. 
Última actualización: En julio de 2017.


0,00’ h - km. 00,0 
.- San Salvador de Priesca (146 m). 
Desde el ábside de la iglesia de San Salvador de Priesca, en vez de seguir la señalización oficial que continúa por la derecha del templo, se debe seguir por la izquierda de la misma.


Para recorrer los siguientes 1.300 m. sobre la carreterilla que atraviesa el pueblo y en suave perfil, rodeados de una bonita panorámica sobre pomaradas y la ría de Villaviciosa, lleva a los barrios de El Otero y La Prida.


0,20’ h. - km. 1,3 
.- La Prida (109 m). 
Lugar en el que, por la izquierda sobre un marcado camino que nace junto a un tendejón, se abandona el asfalto para iniciar el descenso a Les Mecedures.


0,30’ h - km. 2,1 
.- Les Mecedures (25 m). 
Punto que se alcanza tras 800 m. de descenso y en el que se unen los ríos Ñabla o de Sebrayu y el de La Vega o de La Sota, cuyo pequeño curso nos hará compañía en el siguiente trecho. En este lugar, además de un par de bonitos puentes, entre el matorral, se pueden ver algunos muros del molino y la casa del molinero de Mestres.


Nada más superar el primer puente, conocido como el de Mestres, sobre el Ñabla se presentan dos opciones para continuar; la que marcan los mapas, que sigue por la izquierda para ascender a Ganceu, Bayones y sobre la AS-330 alcanzar el puente de La Magdalena.


O bien seguir la más directa y antaño utilizada, ya que discurre por la margen izquierda del río de La Vega, en cuyos márgenes daban servicio a las parroquias del entorno hasta siete molinos y de los que únicamente permanece en pie el de La Sota.
Para lo que superado el puente de Mestres, se debe continuar por el ramal de la derecha hasta el segundo puente, este ya sobre el río del La Vega, cauce que nos hará compañía durante los siguientes 3,4 km.


Superado el puente el trazado gira a la izquierda, para ponerse paralelo al río sobre un marcado camino que durante un trecho ocupa el propio cauce, para continuar en suave sube y baja durante los siguientes 1.200 m. hasta salvar el arroyo Galán.


En este tramo se va dejando atrás una cabaña rodeada de un cañaveral, el desvío que asciende a Cueli y los restos de los molinos de La Cerval, La Peña y Los Basares, que también tiene un pequeño puente para facilitar el acceso sobre el cauce del río.

1,05’ h - km. 4,6 
.- Les Felgueres (110 m). 
Superado el arroyo Galán se inician 1.000 m. de ascenso hasta alcanzar las casas de San Bras, para en apenas 200 m. desviarnos por la izquierda, ...


... sobre un camino que después de dejar atrás la fuente del Teyón, discurre por bonito túnel vegetal durante 500 m. para llegar a las casas de Les Felgueres.


Continuando por la izquierda para descender durante 400 m. a La Sota, desde donde tras 400 m. en suave ascenso se alcanza la AS-330, para continuar por la derecha 100 m. hasta la casa del Puente de la Magdalena.


1,20’ h - km. 5,6 
.- Puente de La Magdalena (73 m). 
Desde la casa, por la izquierda, se toma la dirección de La Magdalena para afrontar sobre asfalto y en permanente ascenso, los siguientes 1,3 km. hasta Paniceres, durante los que además del pueblo y la iglesia parroquial de Santa María de la Magdalena, también se pasa por la Casa del Aire.

1,40’ h - km. 6,8 
.- Paniceres (163 m). 


Atravesado Paniceres toca, por un marcado camino, descender 300 m. hasta el arroyo de Sardeu o de La Vega, que ya nos viene haciendo compañía desde Les Mecedures.


Atravesado el arroyo se continúa por el camino, sobre el que se afronta un nuevo repecho que discurre a través de un tramo de bosque autóctono, para en 500 m. llegar a Solares.


1,55’ h - km. 7,8 
.- Solares (172 m).
Desde esta bonita aldea, en la que se retoma el asfalto, se inicia el descenso a La Villa recorriendo los primeros 900 m. sobre la carreterilla de acceso al pueblo, durante los que se deja por la derecha la iglesia de Santo Tomás antes de alcanzar la AS-332, ...


... por la que se recorren los siguientes 3 km. para alcanzar el segundo San Salvador del día, el de Fuentes.

2,45’ h - km. 11,5 
.- San Salvador de Fuentes (84 m).


Durante este tramo se van dejando atrás las casas de La Piquera, la escuela, Vistalegre, Migolla, la Rectoral y una magnífica panorámica del valle maliayo.


Superado San Salvador de Fuentes, se sigue descendiendo durante 1.500 m., dejando atrás el Muriel, el Palacio, Los Viñones y el desvío del tanatorio, continuando sobre el trazado principal de la carretera hasta llegar al terreno llano y la AS-255, a la altura del IES villaviciosino.


En el caso de que se pretenda finalizar la jornada en Villaviciosa, es casco urbano se puede alcanzar desde El Muriel por San Vicente y El Pingón, o bien por la carretera que desde el tanatorio desciende a La Villa.

3,05’ h - km. 13,0 
.- I.E.S de Villaviciosa (6 m).
Desde el I.E.S el trazado sigue por la izquierda poco más de 300 m., sobre la acera que une la capital del concejo y Amandi hasta la fuente de Los Caños, ...


... una pequeña explanada y las ruinas de una antigua fábrica. En este punto se recupera el trazado y la señalización del Camino del Norte, que aunque la gran mayoría de las guías lo continúan por la carretera, ...


... nosotros lo hacemos por el camino que desde la explanada, asciende 300 m. en diagonal por el barrio del Castañerín hasta la iglesia de San Juán de Amandi.

3,15’ h - km. 13,7 
.- San Juan de Amandi (30 m).


Desde la iglesia se desciende, frente a la puerta principal, a la carretera para continuar por la izquierda un centenar de metros hasta el semáforo de La Regatina, donde se atraviesa la AS-255, para seguir durante los siguientes 1,1 km. por el barrio de San Juán hasta la capilla. 


Desde donde se continúa por la derecha hasta el puente y molino de San Juán y La Parra a la vez que a la AS-267, por cuyo arcén se transita en dirección izquierda durante 200 m. hasta el desvío de la VV-10 en dirección a Grases y Nievares.

3,25’ h - km. 14,7 
.- La Parra (14 m).


Nada más incorporarse a la VV-10 se pasa junto a la abanderada casa de Pedro Luis y la fuente del Peregrino, para en 1 km. llegar a la bifurcación del Camino del Norte de Casquita.

3,45’ h - km. 16,2 
.- Casquita (34 m). 
La jornada continúa en dirección a Gijon para en 400 m. alcanzar La Fábrica.


3,50’ h - km. 16,6
.- La Fábrica (41 m).


En este lugar se abandona el asfalto continuando por la izquierda, sobre la pista que discurre el trazado “oficial” durante los siguientes 2,5 km., en los que rodeados de un agradable entorno, se van dejando atrás los molinos del Picu y El Mayorazu.


4,25’ h - km. 19,2 
.- Desvío de Xiana (63 m). 
Tras un corto y suave repecho, durante el que se avista por la derecha una instalación ganadera, se alcanza una bifurcación en la que un mojón indica la continuidad del Camino del Norte por el ramal derecho, ...


... sin embargo nosotros continuaremos la andadura por el izquierdo, sobre el que se recorren los siguientes 800 m. dejando atrás el molino de Xiana, para alcanzar de nuevo el asfalto en el cruce de Conceyeru. En invierno este tramo suele tener un par de zonas considerablemente encharcadas, una alternativa es seguir la señalización oficial hasta alcanzar la carretera y continuar, por la izquierda, hasta el cruce de Conceyeru para seguir hasta el desvío de La Rivera.

4,35’ h - km. 20,0
.- Cruce de Conceyeru (63 m). 
Alcanzado el asfalto se continúa por la izquierda 400 m., en suave descenso, tras los que se llega al desvío de La Rivera, que por la derecha lleva hasta el último San Salvador del día.


4,55’ h - km. 21,3
.- La Rivera (88 m). 
Los últimos 2 km. de la jornada discurren por una cómoda carreterilla sobre la que vamos dejando atrás las casas de La Rivera y de El Peredal, entre las que vamos encontrando intercaladas numerosas muestras de la docena de molinos que existieron en este tramo, y de los que aún pueden verse en diferente estado de conservación restos de los de Manín, Portal, Adela, Soledá o Baltasar, ...


... antes de alcanzar la carretera que baja desde San Pedro de Ambás y por la que caminamos los últimos metros para llegar a San Salvador de Valdediós y al Monasterio de Santa María, para dar por finalizada la etapa.

5,10’ h - km. 22,41 
.- San Salvador de Valdediós (157 m).


En resumen; algo más de 22 km. por una sucesión de cómodos caminos, pistas y carreterillas rodeados de un precioso entorno para seguir este antiguo trazado caminero, que une las tres iglesias Los Salvadores y que bien se podría llamar el el de los molinos, pues a lo largo de la jornada fuimos dejando atrás, al menos una veintena de éstos enclaves.