11 nov 2016

"Mieres del Camino"

Lugar: Mieres del Camino
Situación: Parroquia y municipio de Mieres
Localización: Lat. 43º 15’ 6.93’’ N - Lon. 5º 46’ 19.12’’ W
Etapa en la que se encuentra: Pola de Lena - Mieres - Oviedo
Dista: 13,8 Kmts. desde Pola de Lena - 20,0 Kmts. a Oviedo
Altitud: 209 mts.
Camino: Camino del Salvador
Provincia: Asturias


Mieres, Mieres del Camino o “Mieres del Camín”, como es conocida la villa más grande de la cuenca del Caudal, sufrió numerosas transformaciones y avatares a lo largo de su dilatada historia hasta alcanzar el aspecto actual.


La primera referencia a la villa mierense pertenece al archivo de la Catedral de Oviedo y se remonta al año 857, aunque los vestigios arqueológicos indican que la zona ya fue habitada desde épocas anteriores.


Las dudas que existen en torno al origen de su nombre, del que se baraja la raíz latina “merus” (claro, puro) en alusión a sus aguas, no se generan con el apellido en clara referencia al paso del Camino al Salvador que tanta relevancia tuvo en la Edad Media.


En la actualidad el acceso al casco urbano se realiza, tras haber salvado las aguas del Caudal sobre el popular puente “La Perra”, un paso bajo la autovía y otro aéreo para alcanzar la calle Manuel Llaneza, por la que se inicia la travesía urbana.


Al paso del Peregrin@ por la villa mierense llama su atención, además del entramado de tuberías y corredores de HUNOSA, la singularidad de algunas de sus construcciones como el del grupo escolar Aniceto Sela, también conocido como “El Liceo”, construido entre los años 1914 y 1925 en el que confluyen influencias neomudéjares con el ladrillo visto, con otras modernistas y art-decó.


También destaca el edificio de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, de estilo barroco construida en el año 1928, con tres naves y dos torres poligonales que flanquean un curioso pórtico. El templo fue utilizado como polvorín durante los primeros meses de la guerra civil.


Es el colorido conjunto de pequeños edificios que conforman la plaza de Requejo, lugar en el que a los mierenses les gusta tomar unos “culinos” de sidra como delata la curiosa escultura de un escanciador, el que prácticamente marca el final del centro urbano.


Para definitivamente dejar atrás Mieres del Camino por por el barrio de La Peña, lugar en el que actualmente se encuentra el albergue de Peregrin@s.

8 nov 2016

Camino Primitivo "Grado - Salas"

Camino Primitivo
2ª Etapa 
Grado – Salas 
Distancia: 23,5 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 7 horas 00 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 6 horas 00 minutos. 
Punto más alto: 6º 7’ 17.62’’ W - 43º 23’ 7.86’’ N 384 m. Santuario de Nuestra Señora del Fresno. Punto más bajo: 6º 9’ 13.12’’ W - 43º 24’ 48.98’’ N 40 m. Casa del puente de Cornellana. 
Desnivel acumulado subiendo: 636 m. 
Desnivel acumulado bajando: 446 m. 
Señalización: En febrero de 2016 la necesaria. 
Albergues: En San Juan de Villapañada, Cornellana y Salas. Existe otro albergue en el alto de la Cabruñana, pero queda un tanto alejado del trazado del Camino, resulta adecuado para los ciclistas que recorren el Camino por carretera. 
Alojamiento alternativo: En Cornellana y Salas. 
Lugares para avituallarse: En La Doriga y Cornellana. 
Observaciones: Bonita, entretenida y relativamente corta etapa, que en el caso de sentirse con fuerzas, ofrece la posibilidad de alargarla afrontando la subida a La Espina, bien para pernoctar en el albergue de Bodenaya o en el pueblo de La Espina, donde existen albergues y alojamientos alternativos. 
La jornada discurre por tramos de buenos caminos y pistas, con otros sobre carreterillas sin apenas tráfico, con la excepción de la llegada a Cornellana que se hace sobre un tramo de la AS-15 y otro de la vieja N-634. 
Última actualización: Febrero de 2016.

 

0,00’ h. - km. 0 
.- Grado (60 m).
La villa Moscona se deja atrás por la Avda. Flórez Estrada, para una vez superado el barrio de La Cruz y el pequeño arroyo de Gaspar alcanzar el comienzo de la calle Modesto Cuervo Guisasola, desde donde se continúa de frente sobre una callejuela, por la que entre un muro y caserón, se inicia el ascenso al Fresno a través del barrio de La Podada.


Tras 2,9 km. de suave y permanente ascenso sobre carreterillas, por las que se van dejando atrás los caseríos de La Barrera y Acebedo, se alcanza el cruce de San Juan de Villapañada.

1,00’ h - km. 4,2 
.- Cruce de San Juan de Villapañada (230 m). 
En el pequeño pueblo de San Juan situado a algo menos de 1 km. de éste punto, continuando una tradición iniciada en el siglo XIII por la orden de San Juan de Jerusalém, se encuentra un albergue de Peregrinos.


El trazado continúa ascendiendo sobre las casas de La Venta, para en 1,5 km. alcanzar la dura rampa final que nos deja en el collado del Fresno, lugar en el que se encuentran; un ramal del Camino Real de la Mesa y el Camino de Santiago.

1,40’ h - km. 5,8 
.- Santuario de Nuestra Señora del Fresno (384 m). 
Sería una pena no desviarse los 100 m. que separan el collado del Santuario y desaprovechar la ocasión, si el tiempo no lo impide, de ver una magnífica panorámica del camino recorrido y con un poco de fortuna, completarlo con la visita al Santuario.


Una vez recuperado el trazado, se inicia sobre una amplia pista el descenso al valle de Cornellana. A escasos 700 m. de haber dejado atrás la cuenca del Nalón y un corto tramo de pista paralela a la A-63, se llega al puente y fuente de La Meredal, desde donde se continúa sobre el puente que salva la autovía, para 700 m. más abajo alcanzar el pequeño pueblo de San Marcelo.


2,00’ h - km. 7,5 
.- San Marcelo (185 m). 
El trazado atraviesa éste típico núcleo rural con magníficas casas asturianas, fuente y una singular capilla rodeada de “pumares” bajo la advocación de su patrón, para alcanzar la SL-9 por la que se transita un escaso centenar de metros, abandonándola por la izquierda a través de un camino-senda que entre prados y pomares, conduce hasta un pequeño puente por el que se salva riega del Fresnu.


Desde donde se continúa descendiendo a través de un bonito camino, por el que tras recorrer 400 m. y dejar atrás el molino de La Reaz, llegar a las casas y fuente de las que toma su nombre. Apenas 200 m. de descenso, con un paso bajo la A-63, separan las casas de La Reaz de las primeras de La Doriga.

2,15’ h - km. 8,8 
.- La Doriga (110 m). 
Prácticamente todo el pueblo de La Doriga está alineado a la traza caminera, encontrándonos en la travesía la iglesia parroquial de Santa Eulalia, de origen románico y consagrada en el año 1121.


A un centenar de metros del templo, en su parte posterior, se levantan la Torre y el Palacio, construidos en el siglo XIV y XVI respectivamente.


Desde la iglesia la traza continúa, después de atravesar la SL-9, en suave ascenso hasta el caserío de La Veiguina y el cementerio parroquial, para seguir de frente en dirección a una cantera. 
ATENCION: En la actualidad este tramo se encuentra afectado por las obras de la autovía. 
Para poco antes de alcanzarla los límites de la cantera, tras 800 m. de carreterilla abandonarla por la izquierda, sobre un sendero que entre abundante arbolado y después de superar un antiguo horno de cal continuar nuevamente por la izquierda, para a la vez que comienza a descender irse transformando en empedrada senda hasta alcanzar La Ponte.


2,35’ h - km. 10,1 
.- La Ponte o Casas del Puente (50 m). 
Tras 500 m. de descenso, ya entre las Casas del Puente o La Ponte sale al paso la AS-15, debiendo seguirla en dirección derecha y por cuyo borde se recorre el siguiente km., para ir dejando atrás La Ponte, una plantación de kiwis y la rotonda de La Rodriga, desde la que se continúa por la izquierda, para alcanzar el puente sobre el que se salva el curso del Narcea y se entra en Cornellana.


Antes de abandonar la estructura del puente, se presentan dos opciones para continuar la jornada; la primera discurre por la izquierda paralela al curso del río, pues aquí nace una senda peatonal por la que tras poco más de 700 m. se alcanza el Monasterio de San Salvador. La segunda es continuar por la N-634, convertida en la calle de Prudencio Pello y principal de Cornellana, en cuyos márgenes existen distintas opciones para reponer fuerzas. La Nacional se deja por la izquierda sobre la calle de José María Caballero, que conduce directamente hasta el edificio monacal.


3,00’ h - km. 12,0 
.- Monasterio de San Salvador de Cornellana (45 m). 
El monasterio fue fundado en el año 1024 por la infanta doña Cristina, hija de Bermudo II, de cuya época sólo queda la puerta original del cenobio, por la que hoy se accede al patio en el que se encuentra el albergue.


El resto del conjunto se realizó en fechas posteriores hasta su total finalización en el S.XVIII. Desde el año 1122 este lugar estuvo regentado por los monjes de Cluny, perdurando la tradición hospitalera hasta finales del S.XVIII, recuperándose en el año 2004 con la inauguración de un albergue en la dependencias monacales rehabilitadas.


En la actualidad gran parte del edificio se encuentra en proceso de restauración. El trazado continúa sobre la carreterilla, que semi-rodeando el ábside de la iglesia del Monasterio, asciende a Sobrerriba.

3,25’ h - km. 13,5 
.- Sobrerriba (120 m). 
Las primeras casas, de éste alargado y disperso pueblo, se alcanzan apenas ascendidos 700 m. de carreterilla y superadas las obras de la autovía. Sin embargo, al ascenso-travesía de Sobrerriba, todavía le quedan 900 m. hasta alcanzar un camino, que por la derecha, nace junto al muro de la última casa del pueblo para seguir ascendiendo por el otros 500 m., estos ya entre prados y arbolado.


Los siguientes 700 m. ya en suave descenso, discurren por un cómodo y amplio camino rodeado de bosque autóctono que sorprendentemente finaliza en una cantera, debiendo rodearla por la parte superior para alcanzar las casas de Llamas, donde un vecino habilitó un espacio para descansar e instaló una máquina de refrescos.

4,30’ h - km. 18,1 
.- Villazón (cementerio) (110 m). 
El siguiente tramo de poco más de 3 km., discurre por una sucesión de carreterillas que atraviesan la vega de Villazón hasta alcanzar el cementerio parroquial, desde donde se continúa recto otros 800 m., dejando atrás la carretera de acceso a Quintana, en el que sobresale la iglesia de Santiago, y la fuente y área de descanso que también adoptan el nombre del Apóstol.


Se deja es asfalto por la izquierda, nada más superar la fuente Caliente y su singular banco metálico, sobre un camino que afronta un corto repecho con el que se inicia un bonito tramo de 1,1 km., en el que tras un sube-baja y un trecho llano se alcanza el curso del río Nonaya, salvándolo sobre el puente de Casazorrina, para después de 200 m. llegar al pueblo del que toma el nombre el puente.


5,10’ h - km. 20,3 
.- Casazorrina (150 m). 
Toca atravesar el pequeño pero alargado pueblo de Casazorrina, en el que se pueden ver interesantes muestras de arquitectura popular, tras el que se afronta el siguiente km. en el que de nuevo se salva el Nonaya, en esta ocasión por un puente de madera, para alcanzar el palacio de La Debesa y continuar hasta un paso bajo la autovía, que conduce hasta la N-634.


Una vez atravesada la vieja Nacional, el trazado continúa por un confortable camino, sobre el que se recorren los siguientes 700 m. para llegar a Mallecín. Nada más superar este pequeño núcleo se alcanza la avenida del Llaniello, por la que se accede al casco urbano de Salas.


6,00’ h - km. 23,5 
.- Salas (245 m). 
Por la avenida del Llaniello se alcanza la capilla y calle de San Roque, continuando por la misma hasta las plazas de la Iglesia y del Ayuntamiento, centro del casco urbano e histórico de la villa salense, declarado Conjunto Histórico en 1994.


Dentro del que destacan la Torre del S.XIV y la colegiata de Santa María la Mayor del S.XVI, en cuyo interior se encuentra el mausoleo del Obispo e Inquisidor General Fernando de Valdés.


Magnífica obra realizada en alabastro blanco por artista italiano Pompeyo Leoni entre los años 1576 y 1582.


Sería una pena, abandonar Salas sin proveerse de un paquete de los populares “Carajitos del Profesor”, que a buen seguro nos darán fuerzas para alcanzar el alto de Bodenaya o de La Espina.



 

4 nov 2016

"Ruinas de San Felices de Oca"

Lugar: Ruinas del Monasterio de San Felices de Oca
Situación: Municipio y parroquia de Villafranca Montes de Oca
Localización: Lat. 42º 24’ 6.37’’ N - Long. 3º 18’ 0.65’ W
Etapa en la que se encuentra: Belorado - San Juan de Ortega
Dista: 10,3 Kmts. desde Belorado - 14,1 Kmts. hasta San Juan de Ortega
Altitud: 927 mts.
Camino: Francés
Provincia: Burgos (Castilla y León)


A mitad de trayecto entre Espinosa del Camino y Villafranca de Montes de Oca, municipio y parroquia a la que pertenece, encuentra el Peregrin@ lo que puede parecer un gran montón de piedras.


Ese aparente montón de piedras son los restos o ruinas del antiguo monasterio Benedictino de San Felices de Oca, del que ya se tienen referencias en el año 863.


Se dice que es el lugar donde se encuentra enterrado el conde Diego Rodríguez Porcelos, fundador de la ciudad de Burgos, según recuerda una placa colocada junto a la puerta.


Lo poco que queda en pie del viejo cenobio es el ábside de la iglesia convertido en sencilla ermita, en el que se identifica su origen prerrománico con cabecera cuadrada, construida con grandes sillares entre los que se encuentran algunas estelas romanas.


El arco triunfal de medio punto, por el que se accede al pequeño recinto cubierto por una cúpula esférica, deriva de uno anterior en forma de herradura.


Según excavaciones realizadas en el lugar, se pudo comprobar que la vieja iglesia tenía planta basilical y cimientos de época visigoda, en los que se reutilizaron materiales romanos.

1 nov 2016

"De Mansilla a ... Roma"


No, no es que nos hayamos contagiado de una nueva cepa del "Llocus Jacobeaus" y hubiésemos decidir iniciar el Camino a Roma desde Mansilla de las Mulas. El motivo del título es que ya llegó noviembre y deberíamos de estar preparando la mochila para retomar ese Camino Franco-aragonés que Ángel y yo iniciamos el año 2011 en Somport, ...

  

... al que un par de años más tarde se incorporó Mariano en Eunate y ...


... Ana pretendía hacerlo éste desde Mansilla de las Mulas.


Pero resulta que un nuevo contratiempo, en esta ocasión un achaque sin más importancia que una temporadilla de descanso para el "abuelito", y del que afortunadamente ya se está recuperando, nos va a impedir continuar este año con la ya tradicional andadura otoñal.


Así que tras un mes de octubre en el que mezclamos Caminos y caminos gastronómicos, toca hacer un cambio en los planes de los primeros días de noviembre: Abuelito Ángel a seguir recuperándose rodeado de sus nietos, Mariano pensando en una escapada en solitario al Camino y Ana y yo, después de haber entrado por la Puerta Santa de la Catedral de Santiago, vamos a intentar hacerlo por la de la Basílica de San Pedro del Vaticano, pero en esta ocasión tendremos que llegar a Roma en avión y no caminando como lo hicimos a Compostela, pero quien sabe ...


Cuando menciono los Caminos en octubre, me refiero al de Covadonga y también al recién nacido de las Reliquias o senda de los 20.000 pasos, que une la Cámara Santa y las capillas del Monsacro, ...


... que Ana, en representación del blog, con la compañía de Rosa, Emi, Luisa María y Montse junto a otras 300 personas más, recorrieron el pasado sábado 15 de octubre.


Y de los gastronómicos además del de Covadonga, hacer mención al del pasado domingo 23, también con l@s del "Fura" en el que tocó visitar una quesería, ...


... una cueva de maduración y ...


... degustación de queso de Cabrales en Sotres ...


... con la consiguiente "fartura" posterior, para disfrutar de otro magnífico domingo.


Por cierto, olvidé la cámara en casa ... cosas de la vejez, y las fotos son del teléfono que para una emergencia, creo que pueden pasar.


Así que ahora nos toca disfrutar de unos días de "turiperegrinación" por la Ciudad Eterna y espero que no se me vuelva a olvidar la cámara en casa.