30 oct 2015

"Poladura de la Tercia"

Lugar: Poladura de la Tercia
Situación: Parroquia de Poladura, municipio de Villamanín
Localización: Lat. 42º 56’ 43.89’’ N - Lon. 5º 43’ 17.72’’ W
Etapa en la que se encuentra: La Robla - Poladura de la Tercia - Pajares
Dista: 25,9 Kmts. desde La Robla - 15,5 Kmts. a Pajares pueblo
Altitud: 1.230 mts.
Camino: Camino del Salvador
Provincia: León



El pequeño núcleo de Poladura de la Tercia se alcanza tras el descenso desde el alto de San Antón y un largo trayecto por la senda de Los Arrieros y las praderías de La Motarrecha, no sin antes salvar las aguas del Lamoso.


En la actualidad, el pequeño y frecuentemente embravecido arroyo del Lamoso, se atraviesa sobre un sólido puente construido por un grupo de amantes y defensores del Camino del Salvador con la colaboración de los vecinos de Poladura.


Se dice que su nombre procede de "Populatura", derivación o consecuencia de las cartas Pueblas que eran concedidas por los Reyes en época medieval.


Al paso por Poladura llama la atención el edificio de la iglesia parroquial de San Cipriano, edificio en cuya construcción fueron aprovechados el solar, las piedras y elementos decorativos procedentes de un antiguo monasterio bajo la advocación del mismo Santo.


Adornos que fueron sustraídos durante la inacabada reconstrucción realizada en la postguerra, siendo finalizada por los vecinos del pueblo.


Pese a su reducido tamaño, Poladura de la Tercia, dispone de albergue de Peregrin@s y de un alojamiento alternativo.

27 oct 2015

"Arenal de Morís"

Lugar: Arenal de Morís
Situación: Parroquia y municipio de Caravia
Localización: Lat. 43º 28’ 26.31’’ N - Long. 5º 10’ 38.47’’ W
Etapa en la que se encuentra: Ribadesella - Colunga
Dista: 12,6 Kmts. desde Ribadesella - 8,9 Kmts. hasta Colunga
Altitud: 30 mts.
Camino: Norte
Provincia: Asturias


Hacemos referencia a esta playa, del concejo de Caravia, no porque sea de especial atractivo o interés, ni tampoco una destacada vinculación Jacobea, como es el caso de la cercana Beciella o de Los Romeros.


Mencionamos el arenal porque es donde comienza, a nuestro juicio, uno de los tramos más bonitos de las etapas asturianas de los Caminos del Norte y de La Costa, finalizando en la también playa de Espasa o continuando hasta la de La Isla.


Desde que l@s Peregrin@s inician el descenso en el collado de La Campona, comienzan a sentir la compañía del Cantábrico para disfrutar de su olas, ...


... arenales, puntas y ensenadas, durante los siguientes cuatro kilómetros.


Además, éste tramo en su mayor parte, tiene el aliciente de discurrir por agradables caminos y senderos que atraviesan varios prados, ...


... en los que con frecuencia se encuentra pastando abundante ganado.


El tramo discurre a la sombra del pico Pienzu, que con sus 1.161 m y la gran cruz metálica que se levanta en la cima, corona la sierra costera de El Sueve cuna del caballo Asturcón.


La cercanía de La Isla y Colunga, con albergue y alojamientos alternativos permitirá a l@s Peregri@s, poder disfrutar de una jornada de semi recuperación con un reconfortante chapuzón en el Cantábrico (en verano), una relajante siesta ...


... o un paseo descalzo por los arenales que se encuentran en éste tramo, en estaciones más frías.

23 oct 2015

"Navarrete"

Lugar: Navarrete
Situación: Municipio y parroquia de Navarrete
Localización: Lat. 42º 25’ 46.19’’ N - Long. 2º 33’ 41.60’’ W
Etapa en la que se encuentra: Logroño - Nájera
Dista: 13,0 Kmts. desde Logroño - 17,4 Kmts. hasta Nájera
Altitud: 515 mts.
Camino: Francés
Provincia: La Rioja


El encuentro con las ruinas de la ermita de San Juan de Acre, indica a l@s Peregrin@s la cercanía de Navarrete, que ya se avista sobre la ladera del cerro Tedeón y de la que apenas les separan 600 m.


Merece e la pena detenerse unos instantes para contemplar las rehabilitadas ruinas, de lo que antaño fuera capilla del monasterio y hospital de San Juan. Fundado en 1.185 permaneció en pie hasta finales del siglo XIX, en el que debido al ruinoso estado en el que se encontraba fue demolido, aprovechándose sus elementos decorativos en el muro del cementerio parroquial, que también se podrán contemplar al abandonar la localidad.


Sobre el entramado de calles y callejuelas, por las que discurre el trazado urbano del Camino, sobresale la esbelta torre de la iglesia parroquial de la Asunción de María, obra del siglo XVII.


En el interior del templo de tres naves cubiertas con crucería, concentra la atención del visitante el gran retablo mayor, uno de los mejores ejemplos del Barroco Riojano, realizado a finales del siglo XVII.


Pese a la desaparición del castillo y la mayor parte de la muralla, aún perviven edificios y elementos arquitectónicos que evocan su pasado, como los soportales, las callejuelas cubiertas por los "cocinillos" (parte posterior de las casas) o las numerosas referencias a Santiago a cada paso por la zona vieja de Navarrete.

20 oct 2015

"El milagro del Cebreiro"


Este milagro, que hizo famoso en toda Europa al Cebreiro, inicialmente fue difundido a lo largo de la Edad Media por los Peregrin@s, para llegar a nuestros días distintas versiones escritas, con el toque personal de cada uno de sus autores. Una de las más antiguas, se le adjudica al licenciado Molina, quien lo oyó contar a su paso por aquel lugar a mediados del siglo XVI, sin embargo, es el Padre Yepes cronista benedictino, quien fija la fecha del milagro en torno al año 1300 y añade a la narración más detalles del prodigioso hecho.


La versión que nosotros elegimos para reproducir, fue recogida y escrita por el escritor gallego Leandro Carré: “Aconteció, allá por el año 1300, que un cura de la parroquia empezó a pensar cómo era posible que la santísima hostia y el vino de misa pudieran convertirse en carne y sangre de Jesús Dios al tiempo de la consagración, cumplida simplemente por un hombre mortal y pecador como era él.


La duda mordía con frecuencia el corazón del sacerdote; la duda amargaba las horas solitarias de sus noches de insomnio. -¡Oh, Dios!-murmuraba el cura afligido-. La fe se debilita en mí. Mi ser se enflaquece y mi cerebro estalla, pero no veo claro este misterio. ¿Unas leves cruces trazadas en el aire por mi mano y unas pocas palabras murmuradas por mi boca, no siempre limpia y pura, cómo pueden hacer tal milagro?. 



Había un vecino de la parroquia que vivía a una media legua de Piedrafita y era tan devoto de la santa misa, que por ninguna cosa, ni aun por tormentas o nevadas más fuertes, dejaba de acercarse allí para oír su misa.


Un domingo estaba el cura celebrando el santo sacrificio. Nadie más estaba en la iglesia, porque la turbulenta cellisca de aquél día era tal, que causaba pavor. Tenía ya consagrada la hostia y el cáliz cuando oyó el ruido de alguien que entró apresuradamente en la iglesia.



El sacerdote lo miró con sorpresa y asombrado, murmuró: "¡Pobre hombre, venir con este tiempo de tan lejos, fatigosamente y exponiéndose a morir en el camino, sólo para postrarse ante un poco de pan y vino!". Pero entonces sintió un estremecimiento extraño, miró para la patena y vio horrorizado, como la blanca rodajita de blanco pan enrojecía, convirtiéndose en sangrante carne que parecía recién cortada de un cuerpo vivo; y el vino del cáliz se espesaba, adquiriendo un tono más bermejo y olía a sangre. El mísero cura cayó de rodillas al pie del altar y luego se desplomó sobre las gradas, desvanecido, el hombre que había llegado en aquel momento corrió hacia el altar y trató de incorporar al sacerdote ¡estaba muerto!.


Parece ser que la carne y la sangre, permanecieron durante mucho tiempo en el cáliz, hasta que en el año 1486 los Reyes Católicos en su peregrinaje a Santiago, llegan al Cebreiro y donan las ampollas relicario donde se albergan hasta hoy, en la misma nave del templo, también se encuentran los sepulcros del feligrés de Barxamaior y del fraile de Aurillac.


Cuenta la tradición popular que: “La reina Isabel quiso llevarse estas reliquias del Cebreiro, ya que allí no recibían el culto que merecían; así un día, partió la comitiva regia con las veneradas Reliquias hacia Castilla. Llegados a Pereje, a 20 kilómetros donde el Cebreiro tenía otra casa y hospital, los caballos se pararon y fue imposible hacerles continuar. El miedo se apoderó de la comitiva y dejaron plena libertad a los caballos para tomar la dirección que ellos quisieran, los caballos dieron vuelta y regresaron de nuevo a las puertas de la iglesia de Santa María de O Cebreiro. A la vista de este suceso los reyes Católicos ordenaron que las Sagradas reliquias continuasen en el Cebreiro...”


16 oct 2015

"Cementerio Musulmán"

Lugar: Cementerio Moro de Barcia 
Situación: Parroquia de Barcia, municipio de Valdés
Localización: Lat. 43º 32’ 13.54’’ N - Long. 6º 29’ 22.98’’ W
Etapa en la que se encuentra: Cadavedo - Luarca u Otur
Dista: 11,7 desde Cadavedo - 5,0 hasta Luarca - 13,9 hasta Otur
Altitud: 130 mts.
Camino: Camino de la Costa
Provincia: Asturias



A los pocos metros de recuperar el asfalto de la N-634 a la altura del km. 500, después de dejar atrás el arroyo Ricante y un corto atajo, lo@s Peregrin@s se encuentran a su izquierda con un eucaliptal que alberga, lo que aparenta ser el muro de una finca abandonada e invadida por la maleza, sin embargo es "El Cementerio Moro" de Barcia. Uno de los muchos camposantos musulmanes que quedaron repartidos por la geografía española, tras la guerra civil.


Merece la pena desviarse unos metros por un camino, semi oculto por la maleza, que conduce hasta el arco de estilo árabe por el que se accede al abandonado recinto.


Parece ser que en éste ruinoso camposanto de 4000 m. cuadrados, se encuentran enterrados cerca de 500 cuerpos de marroquíes y rifeños (Rif es una región montañosa del norte de Marruecos), que Francisco Franco trajo para combatir en la Cruzada Nacional contra la España republicana.


Nada o poco queda de la puerta azul intenso, que según documentación de la época, guardaba la entrada, ni de lo que pretendía ser una pequeña mezquita y su torre, resultando en la actualidad casi imposible identificar las lajas de pizarra que indicaban el emplazamiento de las tumbas, tal y como recuerdan los más viejos del lugar: “Ponien a los moros muertos encima na piedra y envolviénlos en un trapu blancu, entós el santón rezábayos cánticos. Metienlos na fosa con la cabeza pa La Meca, tapándolos con una piedrona enrriba, y poniendoyos una laja na tierra pa saber onde taben”.


Permanecen en pie poco más que los muros y sus cuatro pequeñas garitas en las esquinas, junto al arabesco arco que hace de portada y algunas piedras de lo que pretendía ser la mezquita. El cementerio fue construido por los campesinos de la zona de manera tradicional, laja con laja sin cemento ni masa, como se hacían tradicionalmente las edificaciones en el occidente de Asturias.

13 oct 2015

"Beberino"

Lugar: Pola de Gordón
Situación: Parroquia de Beberino, municipio de Pola de Gordón
Localización: Lat. 42º 51’ 50.14’’ N - Lon. 5º 40’ 49.12’’ W
Etapa en la que se encuentra: La Robla - Poladura de la Tercia
Dista: 12,4 Kmts. desde La Robla - 13,5 Kmts. a Poladura de la Tercia
Altitud: 1.020 mts.
Camino: Camino del Salvador
Provincia: León



El paso del puente Tornero, marca la próxima llegada al pequeño pueblo de Beberino que se levanta cerca de la confluencia de los ríos Bernesga y Casares, compañeros de Camino hasta el próximo puente de San Pedro.


La zona lleva habitada desde época prerromana y así lo evidencian la existencia de un castro y dos necrópolis, una con restos de caballos y otra con esqueletos humanos, entre los que se encontró uno en posición vertical. Se cree que su nombre, puede provenir de Barbrino o Bebrino.


El trazado atraviesa longitudinalmente Beberino sobre la L-473, dejando por la derecha la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, sencillo edificio construido en el siglo XVIII.


Jovellanos hace referencia en sus Diarios, a la existencia de una ropería: “En Beberino está lo que llaman Ropería de Guadalupe y un monje con sus criados que cuidan de la gran cabaña del monasterio repartida por estas montañas”.


Las roperías eran casas en las que los pastores trashumantes guardaban y preparaban sus pertenencias, sirviendo también como enfermería.


De los edificios que eran propiedad del Monasterio de Guadalupe solo queda el recuerdo, representado por un pequeño mosaico de la Virgen con la leyenda NIGRA SUM, junto al escudo de armas del Monasterio, que lucen sobre la fachada de una casa de reciente construcción.

9 oct 2015

"Logroño"

Lugar: Logroño
Situación: Municipio y parroquia de Logroño
Localización: Lat. 42º 28’ 3.46’’ N - Long. 2º 26’ 52.75’’ W
Etapa en la que se encuentra: Los Arcos - Logroño - Nájera
Dista: 28,4 Kmts. desde Los Arcos - 30,4 Kmts. hasta Nájera
Altitud: 385 mts.
Camino: Francés
Provincia: La Rioja


Si en la actualidad la llegada de l@s Peregrin@ a Logroño, la marca la travesía del río Ebro sobre el popular Puente de Piedra, hasta hace unos años ya se consideraban en la capital de la Rioja en el momento que Felisa les daba la bienvenida en la puerta de su casa.


A lo largo de los algo más de 4 km. de recorrido urbano por Logroño, llaman la atención numerosos elementos arquitectónicos, además del Puente de Piedra cuya obra primitiva se otorgó a San juan de Ortega.


A los pocos metros de transitar por el casco viejo, se encuentra el conjunto formado por la plaza de la Oca, la fuente del Peregrino y la iglesia de Santiago el Real. Mientras en el suelo de la plaza se encuentra un juego de La Oca con motivos del Camino de Santiago, por la izquierda se encuentra la fuente conocida como del Peregrino, del Camino o de Santiago como la Iglesia frente a la que se encuentra.


El actual aspecto de la fuente, con un arco rebajado entre dos pilares, friso y frontón de piedra, es consecuencia de la restauración realizada en 1986 sobre los restos de otra realizada en 1675, desconociéndose el origen de la obra primitiva.


La iglesia de Santiago el Real comenzó a construirse en 1513, sobre otra que había mandado edificar Ramiro I en el siglo IX, la tradición cuenta que aquí se fundó la orden de los Caballeros de Santiago.


El edificio de una sola nave de cuatro tramos con tan solo seis pilares, bóvedas de crucería estrellada, capillas entre los contrafuertes y ventanales apuntados, guarda en su interior un interesante retablo mayor del siglo XVII dedicado al Apóstol. Se dice que el arquitecto temeroso de que la obra se hundiera, al tener tan pocos pilares, abandonó la ciudad al finalizar la construcción.


Sin lugar a dudas, lo más llamativo del edificio se encuentra en la portada, original del siglo XVII fue creada a modo de arco del triunfo decorada con dos esculturas del Apóstol, una con los atributos de Peregrino y la otra un monumental Santiago Matamoros, añadido en la parte superior en el siglo XVIII.


El trazado sigue por la calle Barriocepo hasta la reformada puerta del Camino, de Carlos V o de Revellín (resto de la antigua muralla), arco bajo el que antaño se abandonaba Logroño y que en la actualidad se encuentra en pleno casco urbano, por lo que a l@s Peregrin@s aun les queda un buen trecho para dejar atrás la capital riojana, pues las urbanizaciones le acompañan hasta la entrada del parque de la Grajera, lugar en el que se puede dar por finalizado el recorrido capitalino.


Fuera del trazado histórico del Camino, se levantan otros edificios dignos de mención entre los que destacan la Catedral de Santa María de la Redonda, popularmente conocida como La Redonda por haber sido construida sobre una pequeña iglesia románica octogonal, el templo está rematado por una monumental portada a la que escoltan dos esbeltas torres, añadidos incorporados en el siglo XVIII.

 

La Iglesia de Santa María de Palacio fundada el siglo XI, también conocida como La Aguja por su torre piramidal gótica, otro ejemplo es la Iglesia de san Bartolomé construida entre XII y XVI y otros edificios de carácter civil como los que albergan el Parlamento y el museo riojanos.


L@s Peregrin@s no deben dejar atrás Logroño si haber recuperado fuerzas en la popular calle Laurel y aledaños, degustando la innumerable variedad de pinchos que se ofrecen en los numerosos bares que llenan la zona.