25 abr 2019

"Ermita del Ecce Homo"

Lugar: Ermita del Ecce Homo   
Situación: Parroquia de Valdeviejas, municipio de Astorga
Localización: Lat. 42º 27’ 33,08’’ N - Long. 6º 4’ 51,45’ W 
Etapa en la que se encuentra: Astorga - Rabanal del Camino
Dista: 2,3 Km desde Astorga - 18,1 Km hasta Rabanal del Camino 
Altitud: 860 m
Camino: Francés
Provincia: León (Castilla y León)


A poco más de 2 km de haber dejado atrás el centro urbano de Astorga, frente al pueblo de Valdeviejas al que pertenece, el Peregrino se encuentra la pequeña ermita del Ecce Homo. 


Su origen data del siglo XVI bajo la abvocación de San Pedro, cambio de dedicación que se produjo a raíz de un hecho milagroso acaecido en el pozo que existía junto a la capilla, en el que los Peregrinos paraban a rellenar sus calabazas. 


La leyenda cuenta que una Peregrina y su hijo se pararon a beber, precipitándose el joven al fondo del pozo y ante la imposibilidad de poder rescatarlo la mujer invocó al Ecce Homo, comenzando de inmediato a subir el nivel de las aguas del pozo hasta alcanzar el borde, saliendo sano y salvo el muchacho para continuar junto a su madre el Camino a Compostela. 


Hecho que además de generar el cambio de titularidad, dio pie a la frase que figura inscrita en la ermita que dice: “Echa limosna viajero a este santo Ecce Homo y al instante verás como sales del atolladero”.


Cada primer domingo de mayo los vecinos de Valdeviejas sacan la imagen del Ecce Homo en procesión hasta la iglesia parroquial, acompañada de numeroso pendones y tamboritero, para después de la ofrenda floral de los Caballeros del Silencio, reanudarse la procesión en compañía de la Virgen Peregrina para proceder a la bendición de los campos, especialmente los de los afamados garbanzos de la zona.

Foto: lanuevacronica.com

18 abr 2019

"Andalucía, mi asignatura pendiente"


Entre muchas de mis asignaturas pendientes estaba la de visitar Andalucía, pues solo había estado en Sierra Nevada durante un puente de diciembre.


Así que aprovechando un regalo de Nayra y Rubén, junto a las oportunidades que “de momento” brinda el IMSERSO a los “jubiletas”, Ana y yo nos escapamos unos días al Sur.


Días en los que nos acompañó una climatología casi asturiana, pues a la lluvia, ...


las nubes y las frescas temperaturas, que no nos abandonaron casi en ningún momento, también se sumó la de la nieve en las montañas, ingredientes que me liberaron totalmente del miedo a padecer el famoso calor andaluz. 


La correría comenzó con el fin de semana en Madrid con Nayra y Rubén, ...


seguida de un par de días en Úbeda, para rematarla con una semana en Almuñécar. Jornadas en las que las sorpresas se fueron sucediendo de manera constante, para sin apenas darnos tiempo a recuperarnos de una, desplegarse ante nuestros ojos la siguiente.


Pues si la inmensidad del mar de olivos jienense nos dejaba boquiabiertos, ...


la arquitectura de Úbeda y Baeza hacía de perfecto complemento y competidor a tal derroche de la naturaleza. 


Pudiendo alucinar al siguiente día con la grandiosidad y belleza de la mezquita de Córdoba, ...


siendo una de las obras arquitectónicas que más me impresionaron, de las que conozco claro está, junto al panteón de Roma y la ciudad Maya de Chichen-Itzá, simplemente me quedé “sin palabras”.


Para después de tal disfrute relajarnos con un paseo por el contiguo puente romano y callejeando por el laberíntico barrio de la judería.

 

Una vez afincados en Almuñécar y en vista que la climatología no invitaba ni siquiera a mojarse los pies en el Mediterráneo, nos dedicamos a seguir descubriendo la espectacular y variopinta geografía andaluza.


Así que nuestra primera jornada de estancia en tierras granadinas la ocupamos en recorrer los pueblos de Las Alpujarras, ...

 

visitando Lanjarón, Órgiva, Soportújar y ...


Pampaneira, considerado como uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Granada.


Para continuar por Bubión, Capileira, Pórtugos con su Fuente Agria y el rojizo Chorrerón, 


dando por finalizada la visita alpujarreña en la singular fuente de la Gaseosa de Ferreirola.


Durante la lluviosa siguiente jornada, consideramos que la mejor opción para atecharnos era realizar una visita a las cuevas de Nerja y confiar en que por la tarde pasase el temporal, para seguir explorando los pueblos costeros.


El sábado lo teníamos reservado para visitar el Generalife, ...


y la Alhambra, por la mañana, ...


para dedicar la tarde al barrio del Albaicín y sus casas, ...


visita que iniciamos en compañía de una intermitente llovizna y de una temperatura invernal.


Inconvenientes que se fueron diluyendo con la espectacularidad de los edificios y la belleza de sus jardines y fuentes, ...


junto a la profesionalidad de nuestra guía, lo que transformó la jornada en inolvidable.


El día siguiente lo dedicamos a visitar Frigiliana, ...


distinguido con el título de pueblo más bonito de la provincia de Málaga.


Y que ya estábamos dentro de la provincia malagueña, nos acercamos hasta la considerada capital de la Costa del Sol, aunque en esta ocasión el astro rey brillara por su ausencia. 


El lunes tocó volver a Granada, en esta ocasión para recorrer la ciudad, ...


repetir visita al Albaicín y visitar el sorprendente y casi desconocido, Monasterio de la Cartuja granadino.


Despidiendo nuestra estancia sureña con la excursión al Caminito del Rey, ...


un paseo por aéreas pasarelas, construidas sobre el viejo trazado de la ruta empleada por los obreros para la construcción y mantenimiento de las centrales hidráulicas, de la espectacular garganta de los Gaitanes.


Resumiendo; doce magníficos días en compañía de Ana, ...


para conocer parte de otra maravillosa región de éste País ...


en el que tenemos la suerte de haber nacido y de poder vivir, y que en cada rincón nos tiene reservada una sorpresa, bien sea natural, artística o gastronómica; como el sabroso puchero de hinojo alpujarreño ...


o los exquisitos fritos de leche y piononos granadinos que tuvimos la oportunidad de degustar.

 

Por cierto, que desde que me topé en los muros de la mezquita con este cartel … 


ya comencé a darle vueltas a la idea de poder recorrerlo, comenzando por ver las posibles alternativas de los trazados, etapas necesarias y fechas, así que cabe la posibilidad que dentro de una temporada os pueda contar mis andanzas por el Camino Mozárabe.

11 abr 2019

"Astorga"

Lugar: Astorga   
Situación: Parroquia y municipio de Astorga
Localización: Lat. 42º 27’ 15,87’’ N - Long. 6º 3’ 10,97’ W 
Etapa en la que se encuentra: Villadangos del Páramo - Astorga - Rabanal del Camino
Dista: 28,6 Km desde Villadangos del Páramo - 20,4 Km hasta Rabanal del Camino 
Altitud: 865 m
Camino: Francés
Provincia: León (Castilla y León)


Se cree que la antigua Asturica Augusta podría tener un origen indígena y remontarse a época prerromana, anterior al año 19 a.C cuando las tropas de la Legio X Gémina se asentaron en lo que hoy es el centro urbano de Astorga.


El primer empuje lo obtiene de las explotaciones mineras del noroeste peninsular, debido a su situación estratégica como nudo de comunicaciones, pues en ella llegaron a confluir seis vías romanas.


Consolidando su expansión en el siglo III, con la construcción de la muralla y el establecimiento de la sede episcopal. Tras varios siglos de incertidumbre, en los que sufre continuadas invasiones de bárbaros y musulmanes con sucesivos cambios de manos, será a partir del siglo XI cuando reciba el impulso definitivo, tanto con el desarrollo del Camino Francés en el que la iglesia tiene un papel fundamental, como con la creación del marquesado de Astorga.


Etapa en la que goza de gran esplendor bajo el auspicio del Obispado astorgano, iniciándose la construcción de la Catedral, iglesias, conventos y hospitales, que en realidad eran centros de asistencia para los pobres del lugar.


Tras la etapa medieval, la arriería desempeña un papel fundamental, tanto en la relación con las regiones colindantes como en el nacimiento de la industria, especialmente la chocolatera. Ya que en el continuo ir y venir del mar a los gatos (Madrid), trayecto que originó el nombre de la comarca Maragata, propiciaba la llegada del cacao y otros productos de ultramar a la ciudad astorgana.

  

Entre su variado patrimonio merecen especial mención, aquellos que fueron elegidos Bien de Interés Cultural:


.- La Catedral, dedicada a Santa María, se comenzó a construir en el siglo XV sobre otra románica, no pudiendo darse por finalizadas las obras hasta bien avanzado el siglo XVIII, lo que hace que aglutine diferentes corrientes arquitectónicas.


Sobre uno de los pináculos del edificio, se encuentra la popular figura del arriero maragato Pero Mato o Pedro Mato, que según cuenta la leyenda suministró vino y alimentos a los astorganos durante el asedio de las tropas francesas en la guerra de la Independencia, escondiendo entre los suministros armas y munición, para ser finalmente descubierto y ajusticiado en unos de los viajes.


.- El Palacio Episcopal es un edificio neogótico diseñado por el arquitecto Antonio Gaudí y construido en granito del Bierzo.


Las obras se iniciaron el año 1889 con la supervisión del propio arquitecto, no logrando finalizarse hasta el año 1915 debido a desavenencias con Gaudí, lo que provocó su abandono en la dirección de obra, lo que llevó a intervenir a varios arquitectos para conseguir finalizar la obra.


Desde el año 1963 alberga el Museo de los Caminos, colección que permite visitar el palacio a la vez que se hace un recorrido histórico por el Camino de Santiago y la Vía de la Plata.
.- El Ayuntamiento con su fachada barroca y el reloj de los maragatos, es el edificio emblemático de la plaza mayor. Aunque las obras finalizaron el año 1675, el edificio no se dará por terminado hasta un siglo más tarde con la incorporación de la espadaña y su famoso reloj.


Aunque ni el mecanismo ni las figuras, son las que se colocaron inicialmente a mediados del siglo XVIII, pues debieron sustituirse en dos ocasiones por deterioro, el reloj mantiene su singularidad al dar la hora con dos autómatas (Juan Zancuda y Colasa) ataviados con el traje típico maragato, que con dos mazas golpean la campana central a cada hora.


.- La Ergástula romana es uno de los elementos romanos mejor conservados de Astorga, se trata de una galería subterránea abovedada de 50 m de longitud, perteneciente a uno de los laterales del foro, en la actualidad es sede del Museo Romano de la ciudad.


Pero tampoco se deben pasar por alto sus murallas, el seminario Mayor, las iglesias de Fátima, San Francisco, San Bartolomé y capillas como la de la Vera Cruz, o los museos de Leopoldo Panero y del chocolate, junto a números rincones y establecimientos típicos.


Sería imperdonable pasar por Astorga sin degustar el tradicional cocido maragato, con la peculiaridad de servirse la sopa antes del postre (natillas), tras haber ingerido la carne (morcillo de novilla, gallina, lacón, tocino, panceta, chorizo, manitas, morro y oreja de cerdo), el repollo, el relleno y los garbanzos.


También se puede aprovechar la ocasión de avituallarse, para la jornada que nos llevará hasta Rabanal del Camino, con su afamado chocolate y sus sabrosas mantecadas.