Guía del Camino Primitivo

Guía completa del Camino Primitivo desde Oviedo a Santiago de Compostela, siguiendo los pasos de Alfonso II "El Casto", con alguna de sus posibles variantes.
Cada palabra resaltada, es un enlace en el que se amplía la información sobre el lugar o trayecto.

Camino Primitivo
1ª Etapa  
Oviedo – Grado 

Distancia: 25,10 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 7 horas 00 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 6 horas 00 minutos. 
Punto más alto: 255 m. Cruce de caminos del Caleyo, km. 6 de la etapa
5º 53’ 50.42’’ W - 43º 22’ 21.17’’ N 
Punto más bajo: 39 m. Vega de Grado
6º 3’ 37.29’’ W - 43º 23’ 55.09’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 224 m. 
Desnivel acumulado bajando: 416 m. 
Señalización: En septiembre de 2018 la necesaria.
Albergues: En El Escamplero, Grado y San Juan de Villapañada, 4 km. después de pasar Grado. Existe otro en el alto de la Cabruñana, pero queda un tanto alejado del trazado del Camino, es adecuado para los ciclistas que hacen el Camino por carretera. 
Alojamiento alternativo: En Grado.
Lugares para avituallarse: En El Escamplero y puente de Peñaflor. 
Observaciones: Bonita y entretenida etapa para comenzar el Camino Primitivo sin apenas dificultades, pese a que gran parte de la jornada es un permanente sube y baja, por senderos, caminos y carreterillas con escaso tráfico.
Dependiendo de la época del año o día de la semana los bares pueden encontrarse cerrados, por lo que recomendamos llevar algo en la mochila para reponer fuerzas.
Desde el año 2016 existe un albergue para Peregrin@s en Grado, pero solo está abierto de marzo a octubre, por lo que el resto del año el servicio lo presta el de San Juan de Villapañada que se encuentra a 4 km. del casco urbano, por lo que en caso de pernoctar en el, será necesario avituallarse en la villa Moscona.
Última actualización: Junio de 2019


0,00’ h. - km. 0 
.- Plaza de la Catedral de San Salvador (231 m). 
El comienzo del Camino lo marca la placa de bronce que desde los pies del monumento del rey Alfonso II “El Casto”, señala las dos posibles direcciones a seguir para alcanzar Santiago desde la Catedral de San Salvador de Oviedo.


Las conchas metálicas que señalizan el recorrido urbano por la capital del Principado, conducen al Peregrino durante escasos metros por la calle del Águila para girar a la izquierda por la de Schultz, lugar en el que se encontraba el hospital de San Juan ocupando el palacio de Alfonso III “El Magno”.
El trazado gira a la derecha, para descender por la calle de San Juan hasta atravesar la de Jovellanos, conocida hasta no hace mucho tiempo como Traslacerca, en clara alusión a su situación fuera de la muralla. En éste punto se encontraba la puerta de Santiago, lugar de salida obligada camino del occidente asturiano cuando aún se mantenía en pie la muralla de la ciudad.

Antiguo convento de Santa Clara

El trazado sigue descendiendo por la calle La Luna, para después de atravesar Manuel García Conde continuar por la izquierda hasta la pequeña Plaza de Santa Clara, para delante de la puerta del antiguo convento, iniciar el recorrido por Covadonga y Melquiades Álvarez hasta cruzar Uría, continuando de frente por Independencia hasta la Av. de Santander, para una vez atravesada alcanzar La Losa.

Peregrin@s y señalización en Oviedo

0,25’ h - km. 1,7 
.- Final de La Losa (235 m). 
Desde la rotonda que se encuentra al final de La Losa, el trazado sigue por la derecha sobre la calle Samuel Sánchez, para una vez superada la escultura del ciclista, atravesar la propia calle y también la de Colón, continuando el recorrido urbano por la Argañosa, debiendo descenderla íntegramente hasta alcanzar, por la derecha, una pequeña plaza en la que se encuentra el primer mojón del Camino junto a un panel informativo, que conducen a un paso sobre las vías de FEVE.

0,38’ h - km. 2,7 
.- Paso sobre las vías de FEVE (210 m). 
El paso sobre las vías, nos deja a las puertas del barrio ovetense de La Florida. La primera parte del recorrido por éste moderno barrio, discurre por las calles Alfonso I el Católico, Bermudo I el Diácono, José María Fernández Vuelta y Gozón, para continuar por la de Carreño hasta el Paseo de la Florida.

Por el barrio de La Florida

El trazado desciende por el amplio paseo de Florida hasta la plaza de Carlos Osoro, para después de atravesarla, seguir por la derecha hasta el parque del Camino de Santiago.

0,45’ h - km. 3,6 
.- Parque del Camino de Santiago (215 m). 
A través del parque se llega hasta la calle Soto del Barco, para continuar por la derecha hasta la de Muros del Nalón por la que se alcanza, por la derecha la Navia, sobre la que se inicia el ascenso a San Lázaro de Paniceres, a la vez que se deja atrás el trazado urbano.

Parque del Camino de Santiago

1,00’ h - km. 4,4 
.- Inicio de la carretera a Paniceres (212 m). 
Tras algo más de 4 km. por las aceras ovetenses, llegó el momento de iniciar la andadura por la Asturias rural. Los primeros 1.200 m. se hacen por la carreterilla que lleva a San Lázaro de Paniceres, lugar en el que existía una malatería en el siglo XIV, continuando por La Pachuca hasta alcanzar el cruce de Villamorsén y Villamar.

Modificaciones en el trazado original, al final de La Florida

1,10’ h - km. 5,3 
.- Desvío a Villamar (225 m). 
El trazado inicia un descenso, de escasos 200 m., por esta carreterilla para abandonarla por la derecha sobre un camino-pista, por el que se recorren los siguientes 1.800 m. tras los que se alcanza la capilla de Nta. Sra. de la Virgen del Carmen de Llampaxuga.

Atrás quedó Oviedo

Durante todo éste tramo se disfruta de una bonita panorámica del Monsacro y la Sierra del Aramo.

Sierra del Aramo, a la izquierda el Monsacro

1,25’ h - km. 7,3 
.- Capilla del Carmen de Llampaxuga (223 m). 
La aparición del asfalto, solo para atravesarlo, marca la llegada a la parte alta de Llampaxuga, lugar en el que se levanta la pequeña capilla de la Virgen del Carmen.

Capilla del Carmen en Llampaxuga

El trazado continúa por delante de la ermita sobre un amplio camino que tras bifurcarse, inicia un pronunciado descenso hasta el arroyo de la Huerta, para tras un corto sube y baja alcanzar la fuente y lavadero de La Pipera.

Fuente y lavadero de La Pipera

Superado el manantial, aparece nuevamente el asfalto sobre el que se recorren los siguientes 400 m.

1,45’ h - km. 8,5 
.- Loriana o Lloriana (169 m). 
Lloriana se alcanza tras superar 200 m. de fuerte repecho, para seguir atravesando éste pequeño pueblo, en el que llama la atención un abandonado caserón con detalles de estilo indiano y la iglesia parroquial de San Bartolomé antigua de Santa María, cuyo tejado se encontraba hundido en el verano de 2018.

San Bartolomé de Lloriana

Tras 500 m. de descenso, después de haber dejado atrás Lloriana, se alcanzan las casas de La Bolguina desde las que toca afrontar un nuevo tramo de asfalto, en esta ocasión sobre la AS-232 por la que la distancia a recorrer dependerá de la voluntad o intención de seguir o no el trazado “oficial”, ya que a los 500 m. de incorporarse a la carretera, nada más haber superado Fabarín, se llega al desvío de Puente Gallegos.

2,05’ h - km. 9,6 
.- Puente Gallegos (97 m). 
Poco antes de alcanzar el curso del Nora el trazado se desvía por la derecha, con la finalidad de salvar el río por el puente que tradicionalmente se lleva haciendo desde el siglo XIII. Su actual estado es consecuencia de una reedificación realizada en el año 1818 y posteriores restauraciones.

Puente Gallegos

El Nora marca el límite entre los concejos de Oviedo y Las Regueras, continuando la andadura por la AS-232 para atravesar el núcleo de Gallegos. Nada más superar la última casa del Pueblo, se presentan dos opciones para continuar hasta el alto del Escamplero; la “oficial” que sobre un sendero, por la derecha deja el asfalto durante 1,8 km., para tras descender hasta ponerse paralelo al río Nora y convertirse en camino, alcanza la finca del molino de Quintos a través del maltrecho “castañeu del soldáu” (mancha de castaños del soldado).

"Castañeu del soldau"

Lugar en el que comienza un duro repecho sobre la pista de acceso a la finca, por la que se recupera el asfalto poco antes de coronar el Alto.

Ascendiendo a el Escamplero

La otra opción considerablemente más corta y menos dura es continuar por la AS-232, en la que el inconveniente es que se hace sobre asfalto pero muy recomendable en estaciones lluviosas, pues se alcanza el Alto tras escasos 1.100 m. durante los que no es necesario perder altura, como ocurre en el caso de seguir por el sendero.

2,50’ h - km. 12,3 
.- Alto del Escamplero (249 m). 
En el Escamplero o “Escampero”, nombre por el que se conocía hasta el siglo XIX, se tiene constancia de la existencia de un monasterio dedicado a San Martín desde el siglo XI y la de un hospital de Peregrinos en el siglo XV. El trazado continúa, un escaso centenar de metros sobre el asfalto de la AS-233 en dirección a Santullano y Avilés, hasta desviarse por la izquierda sobre la AS-234 en dirección a Valsera y Santullano, para en 500 m. alcanzar el desvío, que por la izquierda, lleva hasta el albergue de Peregrinos.

3,00’ h - km. 12,9 
.- Albergue de El Escamplero (248 m). 
El albergue se encuentra, por la izquierda, a escasos metros del trazado del Camino, que sigue durante 400 m. por la AS-234 para dejarla momentáneamente por la izquierda, frente a un chalet, sobre un camino por el que se recorren otros 400 m. para descender a Valsera, retomando la AS-234.

3,15’ h - km. 13,9 
.- Capilla de la Virgen de Fátima (190 m). 
En apenas 200 m., en los que se van dejando atrás algunas casas de Valsera, se alcanza un pequeño campo elevado, que acoge la pequeña capilla de la Virgen de Fatima, frente a la que el trazado deja la AS-234 por la izquierda, para inmediatamente girar nuevamente a la izquierda entre las casas y un hórreo, continuando por la carreterilla que en los primeros 100 m. discurre junto a un muro, para abrirse a un bonito valle por el que se recorren los siguientes 900 m.

Capilla de la Virgen de Fátima

3,30’ h - km. 14,9 
.- La Rabaza (125 m). 
Poco antes de alcanzar el final de la carreterilla, en la casa y molino de La Rabaza, el trazado se desvía por la izquierda sobre un marcado camino por el que se recorre poco más de 1 km. entre prados y arbolado, hasta alcanzar el caserío de Picarín. En Picarín la traza sigue el asfalto que da servicio al caserío, para después de 400 m. y salvar el cauce del Andallón incorporarse a la carretera, que por la derecha y en permanente ascenso, lleva a Premoño. Cuando el perfil se suaviza, se llega a un cruce el que se continúa por la izquierda en dirección a Valduno, antaño pasaba por aquí una calzada romana a la que sustituyó el Camino Real o Camino Francés.

4,00’ h - km. 17,0 
.- Capilla de Santa Ana de Premoño (132 m). 
Tras 700 m. de transitar por la carretera se alcanza la pequeña ermita de Santa Ana, antigua capilla del hospital de peregrinos construido en el S.XVII.

Ermita de Santa Ana en Premoño

El trazado sigue 400 m. más por la carretera, para desviarse por la derecha entre una panera y una casa, continuando sobre un camino que entre prados y manchas de arbolado, con algún tramo empedrado, desciende hasta la Vega de Anzo, donde se retoma el asfalto en las casas de La Fuente, tras haber recorrido 1,7 km. de bonito camino y rodeados de un agradable entorno.

Tramo de camino rehabilitado

Desde el cruce de La Fuente, se continúa 700 m. por la derecha, para alcanzar Paladín.

4,35’ h - km. 19,7 
.- Paladín (55 m). 
Una vez atravesado el pequeño puente, que en Paladín salva las aguas del río Soto, el trazado sigue por la izquierda durante otros 800 m. hasta llegar a las primeras casas de Puerma, donde se desvía por la izquierda, para continuar sobre la pista que da servicio a las instalaciones hidráulicas del río Nalón, en cuya puerta se deja la pista, para seguir por la derecha los siguientes 800 m. paralelos al Nalón, por un agradable camino que lleva una vez más al asfalto, en esta ocasión al de la AS-234.

5,15’ h - km. 22,6 
.- Puente de Peñaflor (50 m). 
Peñaflor se alcanza después de superar las casas de Larache tras haber recorrido 1 km. por la AS-234, continuando por el puente medieval sobre el que se salvan las aguas del Nalón.

Puente de Peñaflor

Una vez atravesado el puente toca transitar 300 m. por la antigua N-634, debiendo atravesarla nada más superar la primera curva a la izquierda. Lugar donde se encuentra la iglesia de San Juan, antiguo albergue de peregrinos de época y estilo románico como lo atestigua su estructura y decoración.

Iglesia de San Juan de Peñaflor

Se continúa atravesando el singular pueblo de Peñaflor, donde se puede ver numerosas muestras de arquitectura popular, algunas en un estado de conservación ciertamente lamentable.

Iniciando la travesía del pueblo de Peñaflor

Entre las dos últimas casas del pueblo, el trazado gira a la derecha para después de pasar bajo la vías de FEVE, ...


iniciar el tránsito por la larga y fértil vega que une Peñaflor y Grado, por la que se recorren los siguientes 1.800 m. antes de continuar la andadura ya por las calles de Grado.

Plantación de escanda en la vega de Peñaflor

A punto de alcanzar Grado por la vega

5,40’ h - km. 25,2 
.- Estación de FEVE (46 m). 
A los Peregrinos les da la bienvenida a la capital “moscona” las vías y la estación de FEVE, desde donde se continúa por la calle Jove y Valdés hasta la N-634 para seguir por la derecha, superando el río Cubia y las Casas del Puente iniciando por la calle Valentín Andrés, el recorrido urbano propiamente dicho, para alcanzar el parque de San Antonio.

6,00’ h - km. 26,6 
.- Grado (60 m). 
Acogedora villa y primer núcleo de importancia en el Camino Primitivo después de abandonar Oviedo.

Capilla de los Dolores

Bien merece la pena perderse por sus numerosos rincones y contemplar su patrimonio, tanto arquitectónico como culinario, pues en los establecimientos que se reparten por esos rincones, se pueden degustar alguno de sus exquisitos manjares: pan de escanda, queso de “afüega el pitu” (ahoga el pollo), barreña y posiblemente el mejor tocinillo de “el” cielo y del mundo, en la pequeña y escondida confitería Tejeiro.

Ayuntamiento "moscón"

Desde el parque, el trazado sigue la travesía urbana por el cerro de la Muralla hasta las plazas del Ayuntamiento y General Ponte, para continuar por las calles del Marqués de La Vega de Anzo y Cimadevilla hasta la de Flórez Estrada, lugar en el que se encuentra la Fuente de Arriba.

Domingo de mercado en Grado

Desde la que se continúa en ligero ascenso, para a escasos 100 m. pasar por La Cruz y después de 300 m. dar por finalizada la travesía por la Villa Moscona.
Desde el verano de 2016 existe un albergue público en Grado, pero es importante tener en cuenta que la oferta de alojamiento alternativo en la villa moscona es muy escaso y el albergue más cercano se encuentra en San Juan de Villapañada a unos 4 km. del centro urbano.

Albergue de San Juan de Villapañada.

2ª Etapa 
Grado – Salas 

Distancia: 23,5 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 7 horas 00 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 6 horas 00 minutos. 
Punto más alto: 6º 7’ 17.62’’ W - 43º 23’ 7.86’’ N 384 m. Santuario de Nuestra Señora del Fresno. Punto más bajo: 6º 9’ 13.12’’ W - 43º 24’ 48.98’’ N 40 m. Casa del puente de Cornellana. 
Desnivel acumulado subiendo: 636 m. 
Desnivel acumulado bajando: 446 m. 
Señalización: En septiembre de 2018 la necesaria. 
Albergues: En San Juan de Villapañada, Cornellana y Salas. Existe otro albergue en el alto de la Cabruñana, pero queda un tanto alejado del trazado del Camino, resulta adecuado para los ciclistas que recorren el Camino por carretera. 
Alojamiento alternativo: En Cornellana y Salas. 
Lugares para avituallarse: En La Doriga y Cornellana. 
Observaciones: Bonita, entretenida y relativamente corta etapa, que en el caso de sentirse con fuerzas, ofrece la posibilidad de alargarla afrontando la subida a La Espina, bien para pernoctar en el albergue de Bodenaya o en el pueblo de La Espina, donde existen albergues y alojamientos alternativos. 
La jornada discurre por tramos de buenos caminos y pistas, con otros sobre carreterillas sin apenas tráfico, con la excepción de la llegada a Cornellana que se hace sobre un tramo de la AS-15 y otro de la vieja N-634. 
Última actualización: Septiembre de 2018.

La Cruz

0,00’ h. - km. 0 
.- Grado (60 m).
La villa Moscona se deja atrás por la Avda. Flórez Estrada, para una vez superado el barrio de La Cruz y el pequeño arroyo de Gaspar alcanzar el comienzo de la calle Modesto Cuervo Guisasola, desde donde se continúa de frente sobre una callejuela, por la que entre un muro y caserón, se inicia el ascenso al Fresno a través del barrio de La Podada.

Iniciando el ascenso a el alto del Fresno

Tras 2,9 km. de suave y permanente ascenso sobre carreterillas, por las que se van dejando atrás los caseríos de La Barrera y Acebedo, se alcanza el cruce de San Juan de Villapañada.

1,00’ h - km. 4,2 
.- Cruce de San Juan de Villapañada (230 m). 
En el pequeño pueblo de San Juan situado a algo menos de 1 km. de éste punto, continuando una tradición iniciada en el siglo XIII por la orden de San Juan de Jerusalém, se encuentra un albergue de Peregrinos.

Cruce de San Juan de Villapañada

El trazado continúa ascendiendo sobre las casas de La Venta, para en 1,5 km. alcanzar la dura rampa final que nos deja en el collado del Fresno, lugar en el que se encuentran; un ramal del Camino Real de la Mesa y el Camino de Santiago.

1,40’ h - km. 5,8 
.- Santuario de Nuestra Señora del Fresno (384 m). 
Sería una pena no desviarse los 100 m. que separan el collado del Santuario y desaprovechar la ocasión, si el tiempo no lo impide, de ver una magnífica panorámica del camino recorrido y con un poco de fortuna, completarlo con la visita al Santuario.

Santuario del Fresno

Una vez recuperado el trazado, se inicia sobre una amplia pista el descenso al valle de Cornellana. A escasos 700 m. de haber dejado atrás la cuenca del Nalón y un corto tramo de pista paralela a la A-63, se llega al puente y fuente de La Meredal, desde donde se continúa sobre el puente que salva la autovía, para 700 m. más abajo alcanzar el pequeño pueblo de San Marcelo.

Capilla de San Marcelo

2,00’ h - km. 7,5 
.- San Marcelo (185 m). 
El trazado atraviesa éste típico núcleo rural con magníficas casas asturianas, fuente y una singular capilla rodeada de “pumares” bajo la advocación de su patrón, para alcanzar la SL-9 por la que se transita un escaso centenar de metros, abandonándola por la izquierda a través de un camino-senda que entre prados y pomares, conduce hasta un pequeño puente por el que se salva riega del Fresnu.

Antiguo molino de agua

Desde donde se continúa descendiendo a través de un bonito camino, por el que tras recorrer 400 m. y dejar atrás el molino de La Reaz, llegar a las casas y fuente de las que toma su nombre. Apenas 200 m. de descenso, con un paso bajo la A-63, separan las casas de La Reaz de las primeras de La Doriga.

2,15’ h - km. 8,8 
.- La Doriga (110 m). 
Prácticamente todo el pueblo de La Doriga está alineado a la traza caminera, encontrándonos en la travesía la iglesia parroquial de Santa Eulalia, de origen románico y consagrada en el año 1121.

Santa Eulalia de Doriga

A un centenar de metros del templo, en su parte posterior, se levantan la Torre y el Palacio, construidos en el siglo XIV y XVI respectivamente.

Torre de La Doriga

Desde la iglesia la traza continúa, después de atravesar la SL-9, en suave ascenso hasta el caserío de La Veiguina y el cementerio parroquial, para seguir de frente en dirección a una cantera. 
Para poco antes de alcanzar los límites de la cantera, tras 800 m. de carreterilla, abandonarla por la izquierda, sobre un sendero que entre abundante arbolado y después de superar un antiguo horno de cal continuar nuevamente por la izquierda, para a la vez que comienza a descender irse transformando en empedrada senda hasta alcanzar La Ponte.

Descendiendo a La Ponte

2,35’ h - km. 10,1 
.- La Ponte o Casas del Puente (50 m). 
Tras 500 m. de descenso, ya entre las Casas del Puente o La Ponte sale al paso la AS-15, debiendo seguirla en dirección derecha y por cuyo borde se recorre el siguiente km., para ir dejando atrás La Ponte, una plantación de kiwis y la rotonda de La Rodriga, desde la que se continúa por la izquierda, para alcanzar el puente sobre el que se salva el curso del Narcea y se entra en Cornellana.

Antigua casa del portazgo de Cornellana

Antes de abandonar la estructura del puente, se presentan dos opciones para continuar la jornada; la primera discurre por la izquierda paralela al curso del río, pues aquí nace una senda peatonal por la que tras poco más de 700 m. se alcanza el Monasterio de San Salvador. La segunda es continuar por la N-634, convertida en la calle de Prudencio Pello y principal de Cornellana, en cuyos márgenes existen distintas opciones para reponer fuerzas. La Nacional se deja por la izquierda sobre la calle de José María Caballero, que conduce directamente hasta el edificio monacal.

Popular indicador junto al monasterio de San Salvador

3,00’ h - km. 12,0 
.- Monasterio de San Salvador de Cornellana (45 m). 
El monasterio fue fundado en el año 1024 por la infanta doña Cristina, hija de Bermudo II, de cuya época sólo queda la puerta original del cenobio, por la que hoy se accede al patio en el que se encuentra el albergue.

Entrada original de San Salvador

El resto del conjunto se realizó en fechas posteriores hasta su total finalización en el S.XVIII. Desde el año 1122 este lugar estuvo regentado por los monjes de Cluny, perdurando la tradición hospitalera hasta finales del S.XVIII, recuperándose en el año 2004 con la inauguración de un albergue en la dependencias monacales rehabilitadas.

Ábside de San Salvador

El trazado continúa sobre la carreterilla, que semi-rodeando el ábside de la iglesia del Monasterio, asciende a Sobrerriba.

3,25’ h - km. 13,5 
.- Sobrerriba (120 m). 
Las primeras casas, de éste alargado y disperso pueblo, se alcanzan apenas ascendidos 700 m. de carreterilla y superadas las obras de la autovía. Sin embargo, al ascenso-travesía de Sobrerriba, todavía le quedan 900 m. hasta alcanzar un camino, que por la derecha, nace junto al muro de la última casa del pueblo para seguir ascendiendo por el otros 500 m., estos ya entre prados y arbolado.

Camino de Llamas

Los siguientes 700 m. ya en suave descenso, discurren por un cómodo y amplio camino rodeado de bosque autóctono que sorprendentemente finaliza en una cantera, debiendo rodearla por la parte superior para alcanzar las casas de Llamas, donde un vecino habilitó un espacio para descansar e instaló una máquina de refrescos.

4,30’ h - km. 18,1 
.- Villazón (cementerio) (110 m). 
El siguiente tramo de poco más de 3 km., discurre por una sucesión de carreterillas que atraviesan la vega de Villazón hasta alcanzar el cementerio parroquial, desde donde se continúa recto otros 800 m., dejando atrás la carretera de acceso a Quintana, en el que sobresale la iglesia de Santiago, y la fuente y área de descanso que también adoptan el nombre del Apóstol.

Pueblo e iglesia de Villazón

Se deja es asfalto por la izquierda, nada más superar la fuente Caliente y su singular banco metálico, sobre un camino que afronta un corto repecho con el que se inicia un bonito tramo de 1,1 km., en el que tras un sube-baja y un trecho llano se alcanza el curso del río Nonaya, salvándolo sobre el puente de Casazorrina, para después de 200 m. llegar al pueblo del que toma el nombre el puente.

Puente sobre el río Nonaya

5,10’ h - km. 20,3 
.- Casazorrina (150 m). 
Toca atravesar el pequeño pero alargado pueblo de Casazorrina, en el que se pueden ver interesantes muestras de arquitectura popular, tras el que se afronta el siguiente km. en el que de nuevo se salva el Nonaya, en esta ocasión por un puente de madera, para alcanzar el palacio de La Debesa y continuar hasta un paso bajo la autovía, que conduce hasta la N-634.

Palacio de La Debesa

Una vez atravesada la vieja Nacional, el trazado continúa por un confortable camino, sobre el que se recorren los siguientes 700 m. para llegar a Mallecín. Nada más superar este pequeño núcleo se alcanza la avenida del Llaniello, por la que se accede al casco urbano de Salas.

Salas

6,00’ h - km. 23,5 
.- Salas (245 m). 
Por la avenida del Llaniello se alcanza la capilla y calle de San Roque, continuando por la misma hasta las plazas de la Iglesia y del Ayuntamiento, centro del casco urbano e histórico de la villa salense, declarado Conjunto Histórico en 1994.

Torre de Salas

Dentro del que destacan la Torre del siglo XIV y la colegiata de Santa María la Mayor del siglo XVI, en cuyo interior se encuentra el mausoleo del Obispo e Inquisidor General Fernando de Valdés.

Interior de la Colegiata de Santa María

Magnífica obra realizada en alabastro blanco por artista italiano Pompeyo Leoni entre los años 1576 y 1582.
Sería una pena, abandonar Salas sin proveerse de un paquete de los populares “Carajitos del Profesor”, que a buen seguro nos darán fuerzas para alcanzar el alto de Bodenaya o de La Espina.


Carajito

3ª Etapa 
Salas – Tineo 

Distancia: 20,86 km.
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 5 horas 40 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 4 horas 50 minutos. 
Punto más alto: 750 m. 
Km. 15 de la etapa, 1,5 km. después de Pedregal. 6º 22’ 44.77’’ W - 43º 21’ 58.46’’ N 
Punto más bajo: 240 m. 
Salas 6º 15’ 41.05’’ W – 43º 24’ 32.81’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 622 m. 
Desnivel acumulado bajando: 143 m. 
Señalización: En septiembre de 2018 la necesaria. 
Albergues: En Bodenaya, La Espina y Tineo. 
Alojamiento alternativo: En La Espina y Tineo. 
Lugares para avituallarse: En La Espina. 
Observaciones: La etapa no presenta demasiadas dificultades, fuera del ascenso a La Espina y la abundancia de agua y barro en alguno de los tramos, pues el resto del trazado discurre por asfalto y terreno de bastante buen piso. 
En el caso de haber terminado la anterior jornada en Bodenaya o en La Espina, bien se puede continuar la andadura de hoy hasta Campiello, distante algo más de 15 km. de la villa tinetense.
Última actualización: En septiembre de 2018.

A punto de abandonar el casco urbano de Salas

0,00’ h. - km. 0 
.- Salas (240 m). 
El trazado abandona la villa bajo el arco de la Torre, para seguir de frente por la calle La Campa y continuar por el barrio de Ondinas hasta alcanzar el antiguo camino y carretera de Galicia, por el que paralelos al cauce del Nonaya, se inicia el ascenso a la meseta de La Espina a la sombra de un impresionante viaducto.

A la sombra del viaducto

Los siguientes 3 km. son un verdadero regalo para el caminante; tanto el empedrado piso, como por el entorno de bosque autóctono y los viejos puentes de Borra y Carcabón, ...

Puente de Borra

... hacen de éste tramo casi un paseo para, que durante el invierno y gran parte de la primavera puede complementarse con la visita a la cascada del Nonaya.

Desvio a la cascada del Nonaya

0,50’ h - km. 3,6 
.- Desvío a la cascada del Nonaya (435 m). 
En caso de escucharse el ruido del ocasionalmente embravecido cauce del pequeño Nonaya, merece la pena desviarse 200 m. sobre el sendero que desciende hasta la cascada.

Cascada del Nonaya

A los 400 m. de haber dejado atrás el desvío a la cascada y tras un fuerte repecho aparece la vieja N-634, afortunadamente con escaso tráfico, por la que toca seguir ascendiendo los siguientes 900 m. para abandonarla por la izquierda, sobre un marcado camino que nace antes de abordar la segunda curva a derechas. 
El camino solo sigue el viejo trazado durante los primeros metros, ya que el resto del tramo fue destruido por las obras de la nueva N-634. En la actualidad el ascenso a Porciles se hace por una empinada pista paralela a la futura autovía, por la que ya no se pasa junto a la capilla de la Virgen del Fresno.

Llano de La Espina

El final del ascenso lo marca la aparición de la planicie de La Espina, por la que toca caminar gran parte de lo que resta de la jornada, después de 2 km. de haber dejado atrás la vieja 634. Superadas las últimas casas de Porciles comienza un tramo de 1 km. en suave descenso, por el que tras superar una rotonda se alcanza el cementerio parroquial de Bodenaya.

Crucero de Bodenaya

1,55’ h - km. 7,9 
.- Bodenaya (630 m). 
Nada más superar el camposanto y el sencillo crucero que se levanta ante su puerta, se alcanza la iglesia de Santa María de Bodenaya, para en escasos 100 m. llegar a un grupo de casas en las que se encuentra el popular albergue privado de Bodenaya.

Albergue privado de Bodenaya 

Ahora toca atravesar la vieja Nacional, para continuar los siguientes 1.200 m sobre un cómodo camino que discurre por el barrio de las casas de Arriba, para casi sin darse cuenta llegar a la iglesia parroquial de San Vicente de La Espina.

2,15’ h - km. 9,4 
.- La Espina (655 m). 
La Espina se estira a lo largo de la antigua N-634, recordando su importante pasado como zona de paso de los “Vaqueiros de Alzada” hacia los pastos y asentamientos estivales en Somiedo y viceversa, siendo también durante muchos años lugar de paso casi obligado, de la mayor parte del tráfico por carretera entre Asturias y Galicia, hasta que la paulatina mejora de la carretera de la costa lo derivó hacia ella.

San Vicente de La Espina

La Espina se considera el cruce de caminos donde comienza la zona occidental de la región, figurando desde siempre como enclave fundamental en el Camino Primitivo a Santiago. Aquí se situaba la leprosería de Nuestra Señora de Bazar, una de las más antiguas de la región. 
Una vez alcanzada la glorieta que da por finalizada la travesía de La Espina, se continúa por la parte exterior derecha de la misma, para cambiar el asfalto por un camino a través del que se recorren los siguientes 600 m. hasta la primer casa de La Pereda.

2,25’ h - km. 10,4 
.- La Pereda (685 m). 
La Pereda se alcanza por el barrio del “Humilladero”, lugar en el que se levanta la singular capilla del Cristo de los Afligidos, construida en el siglo XV y utilizada como gallinero hasta el año 1991 en el que fue recuperada. La ermita perteneció a un antiguo hospital de Peregrin@s.

Capilla del Cristo de los Afligidos

Desde la capilla el trazado asciende callejeando 600 m. entre casas y cuadras, pasando junto a la fuente de Reconco, hasta alcanzar un bonito tramo de camino por el que se recorren los siguientes 1.400 m., siendo también uno de los más embarrados y peor cuidados de todo el trazado del Camino Primitivo.

Camino embarrado en La pereda

2,55’ h - km. 12,3 
.- El Espín (725 m). 
Tras el embarrado tramo se alcanzan las casas del Espín y el cuidado rincón del Peregrino, continuando los siguientes 900 m. por mejor terreno y en descenso hasta la AS-216 a las puertas de El Pedregal.

Rincón del Peregrino en El Espín

3,10’ h - km. 13,4 
.- El Pedregal (705 m). 
Apenas 500 m. por el asfalto de la AS-216 son suficientes para dejar atrás éste pequeño núcleo, durante los que llama la atención la iglesia bajo la advocación de los santos Justo y Pastor, obra de finales del siglo XV.

Atravesando Pedregal

A los 200 m. de haber superado la Parroquial, se deja la carretera por la derecha a través de un camino hormigonado, donde un crucero indica de manera inequívoca la ruta a seguir, cerca del que se encuentra la Casa de la Torre.

Crucero y Casa de la Torre

Edificio que pese a su reformado aspecto, fue hospital de peregrinos hasta principios del siglo XX. Tras otros 200 m. de ascenso sobre piso asfaltado, el trazado se adentra en un camino que a buen seguro hará sentir, durante los siguientes 3 km., a l@s actuales Peregrin@s sensaciones de otros tiempos, pese a que de vez en cuando se deba sortear algún trozo con abundante agua y barro o llegue el ruido de los coches procedente la carretera.

Camino de Tineo

4,00’ h - km. 17,2 
.- Desvío a Santa Eulalia (700 m). 
Un poco de precaución se debe tener al llegar a este desvío si no se quiere aparecer en el cercano núcleo de Santa Eulalia, pues el trazado gira bruscamente por la derecha para continuar otros 2 km. de bonito camino sobre el que se alcanza la zona alta de la villa tinetense, lugar en el que además de las instalaciones deportivas municipales se encuentra el Campo de San Roque.


4,35’ h - km. 19,4 
.- Campo de San Roque (720 m). 
Tras poco más de 200 m. en los que se rodean las instalaciones deportivas de Tineo, el Peregrin@ alcanza un arbolado campo en el que se levanta la popular ermita de San Roque.

Capilla de San Roque

De la pequeña capilla, construida a finales del siglo XIV, se cuenta que el fundador fue el mismo Santo a su paso como peregrino a Compostela. Cerca de este lugar se encuentra el albergue público de Tineo.

4,50’ h - km. 20,8 
.- Tineo (651 m). 
El trazado se adentra en la villa descendiendo por el Paseo de los Frailes y el Camino de San Roque, hasta el barrio de Cimadevilla donde sorprendentemente se pueden ver un par de ejemplares de paneras, para continuar por la calle Mayor, que junto a la plaza del Ayuntamiento forman el centro neurálgico de la villa.

Reloj del Peregrino

Al paso por la calle Mayor se encuentra, por la izquierda, la iglesia parroquial de San Francisco del Monte, construida entre los siglos XIII y XV que perteneció al antiguo convento franciscano aquí fundado. Aunque es difícil precisar el origen de su fundación se atribuyó primero a los Templarios y más tarde al propio San Francisco.

Iglesia de San Francisco

Frente a la puerta principal del templo, por la derecha, se encuentra la travesía de la Torre por la que continúa el trazado del Camino y unos metros más abajo el palacio de los García Tineo, hoy convertido en Casa de Cultura municipal cuya parte más antigua es la torre circular de su parte trasera, junto a la que pasa el trazado del Camino, original de los siglos XIII o XIV.

Palacio de los García Tineo, hoy casa de Cultura

4ª Etapa 
Tineo – Campiello o Borres

Distancia: 15,24 km. a Campiello - 18,34 km. a Borres.
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 4 horas 15 minutos a Campiello, con la visita a Obona. 
Tiempo estimado sin paradas: 3 horas 15 minutos. 
Punto más alto: 910 m. 
Km. 6,5 de la etapa, pozo del Ruxidor. 6º 27’ 26.39’’ W - 43º 20’ 25.37’’ N 
Punto más bajo: 580 m. 
El Fresno, 1 km. después de Campiello. 6º 32’ 7.92’’ W – 43º 20’ 13.74’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 299 m. 
Desnivel acumulado bajando: 415 m. 
Señalización: En septiembre de 2018 suficiente. 
Albergues: En Campiello Borres y Samblismo.
Alojamiento alternativo: En Campiello. 
Lugares para avituallarse: En Campiello. 
Observaciones: Si para esta etapa proponemos dos lugares para finalizar la jornada, distantes entre sí tan solo 3 km., es debido a que Borres no dispone de más que de un pequeño bar y un albergue de escasa capacidad, mientras que Campiello ofrece un abanico considerablemente más amplio de opciones.
Durante la mayor parte de la etapa se transita por caminos y pistas que discurren a través de un bonito entorno, se debe tener en cuenta que en épocas de lluvia abundan los tramos con barro, por lo que es conveniente ir calzado adecuadamente. 
Merece la pena desviarse hasta el Monasterio de Santa María la Real de Obono, en caso de querer visitar su interior, la llave se encuentra en el bar del cercano pueblo. 
Última actualización: En septiembre de 2018.

0,00’ h - km. 00,0 
.- Tineo (651 m).
Ayuntamiento de Tineo


Para abandonar Tineo puede utilizarse la señalización que por la travesía de la Torre, frente a la Iglesia Parroquial, lleva a la calle de la Fuente, o bien la que desde la plaza del Ayuntamiento por la Avda. González Mayo conduce hasta el mural del Camino, que se encuentra por la derecha, al comienzo de la callejuela de Venera de La Conda, por la que tras 100 m. de ascenso se alcanza la calle de la Fuente, punto en el que se unen ambas opciones.

Abandonando Tineo

Ya por la calle de la Fuente se continúa ascendiendo otros 600 m., durante los que se van dejando atrás las últimas casas de Tineo hasta alcanzar la fuente de San Juan, donde será conveniente llenar las cantimploras pues no se encontrará agua, en condiciones de consumo, en un buen trecho.

Fuente de San Juan

El trazado sigue ascendiendo, ahora de manera más suave, para 400 m. después de haber dejado atrás la fuente cambiar el asfalto por el piso de un camino, por el que apenas recorridos 300 m. y nada más superar un singular acróstico se alcanza el “Mirador de Letizia”.

QIEN VA A SANTIAGO Y NO AL SALVADOR VISITA AL SIERVO PERO NO AL SEÑOR

0,20’ h - km. 1,5 
.- Mirador de Letizia (720 m). 
En esta curiosa y otrora abanderada chabola, hasta finales del año 2017 era frecuente encontrar al popular Arcadio Rey “Pana”, fundador del movimiento obrero en la comarca y cicerone de los próximos 3,2 km. de Camino, que además de ampliar nuestros conocimientos camineros con su animada charla, también nos podía sellar la Credencial. Pana falleció el 23 de marzo de 2018.

Mirador de Letizia

El siguiente tramo, durante el que se completa el ascenso al alto de Guardia y Las Canteironas, discurre por un entorno de los no se olvidan fácilmente pese a algún que otro atentado en forma de hormigón.

Camino del alto de la Guardia

1,00’ h - km. 4,4 
.- Alto de Guardia (879 m). 
Es probable que éste pendiente “paseo” entre bosque autóctono, resulte corto para el caminante y cuando menos se lo espere surja ante él la carreterilla de Guardia, señal inequívoca de que alcanzó el Alto.

Por el alto de la Guardia

Lugar desde el que se continúa por la izquierda escasos 100 m. para dejar el asfalto sobre un camino, que por la derecha en sube baja y a media ladera entre prados, si la niebla no lo impide, regala al Peregrin@ una magnífica panorámica del entorno.

Bajando a Piedratecha

Aquí se inicia el descenso sobre un tramo hormigonado, para después de 1,5 km. de haber atravesado la carreterilla de Guardia, retomarla durante 200 m. hasta alcanzar la AS-350 frente a La Venta de Piedratecha.

1,30’ h - km. 6,4 
.- AS-350 Venta de Piedratecha (797 m).
No es necesario llegar al propio edificio de la venta, pues el trazado continúa por la derecha sobre un senderillo que paralelo a la AS-350 y en ligero descenso, tras 700 m., alcanza por la izquierda el comienzo de un estrecho camino por el que se continúa bajando, ...

Camino de Obona Villaluz y Campiello

... para a medida que lo va haciendo y alejando de la carretera ir ampliando su caja por un precioso bosque, probablemente antigua propiedad del cercano monasterio de Obona.

Bosque de Obona

2,00’ h - km. 8,1 
.- Desvío de Obona (635 m). 
Tras 1.000 m. de bonito trayecto, se alcanza un cruce de caminos en el que se encuentra un mojón que invita a seguir por la derecha para visitar Santa María la Real de Obona, o bien continuar por la izquierda de manera directa a las casas de Villaluz.

Santa María la Real de Obona


Merece la pena recorrer los 450 m. que separan el cruce de caminos del maltrecho Monasterio de Santa María la Real, distancia que tras la visita habrá que desandar para regresar al cruce de caminos.

Desvio de Obona y continuidad del Camino

Desde el mojón, el trazado continúa sobre el amplio y frecuentemente embarrado tercer ramal, por el que se recorren los siguientes 1.700 m. para alcanzar las primeras casas de Villaluz, junto a las que se levanta la pequeña ermita del Cristo.

Atras queda Obona

Desde aquí solo queda continuar otros 100 m. para incorporarse al trazado de la TI-3, sobre la que toca recorrer el siguiente tramo para alcanzar Campiello.

Paso por Villaluz

2,40’ h - km. 11,0 (con la visita a Obona) 
.- Villaluz TI-3 (639 m). 
A lo largo de los 2,8 km. que se recorren por la TI-3, se van dejando atrás los pequeños núcleos y caseríos de Vega del Rey, Berrugoso y Las Tiendas, antes de alcanzar el cruce de Sabadel y Troncedo desde el que tras 500 m., con un corto repecho y su consiguiente descenso, se alcanza Campiello.

3,15’ h - km. 13,8 
.- Campiello (605 m).


Campiello

Pequeño núcleo de casas y almacenes, antiguo parador de arrieros, que crecieron en torno a un concurrido cruce de caminos. En la actualidad hay dos bares donde poder picar algo o comer de manera contundente, amén de poder avituallarse en el caso de continuar hasta el albergue de Borres.

Nuevas instalaciones de Casa Herminia

Lo recomendable es finalizar aquí la etapa, pues Campiello dispone de dos albergues privados; Casa Ricardo y Casa Herminia, donde se ofrece un servicio integral con todo tipo de opciones para pasar la noche; albergue u hotel, o para reponer fuerzas; menú del Peregrino, bocadillos o con el imperdonable “Pote asturiano”, además de un supermercado donde avituallarse. Y con un poco de suerte, hasta se podrá disfrutar de una partida de bolos.

Partida de bolo de Tineo

Estas son las posibilidades que ofrece Campiello para afrontar con garantías el tramo más bonita del Camino Primitivo, que no es otro que el que discurre por Hospitales, entre la capilla de San Pascual de La Mortera y Montefurado.

Con Herminia y Javier

5ª Etapa 
Campiello – Berducedo 

Distancia: 28, 90 km. 
Dificultad: Media / Alta. 
Tiempo total estimado: 9 horas 30 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 7 horas 20 minutos. 
Punto más alto: 1.224 m. sierra de Fonfaraón, km. 13,1 de la etapa. 
6º 38’ 51.69’’ W - 43º 18’ 4.49’’ N 
Punto más bajo: 580 m. El Fresno, km. 1 de la etapa. 
6º 32’ 7.92’’ W – 43º 20’ 13.74’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 886 m. 
Desnivel acumulado bajando: 562 m. 
Señalización: En septiembre de 2018, la necesaria, por el trazado oficial. 
Albergues: En Borres, Samblismo y Berducedo. 
Alojamiento alternativo: En Berducedo.
Lugares para avituallarse: En Borres y Berducedo. 
Observaciones: Sin ningún lugar a dudas ésta es la etapa más bonita del Camino Primitivo, pero no siempre se tiene la fortuna de encontrar la climatología adecuada para poder afrontarla con garantías, por lo que existe otra alternativa para realizar el recorrido.
Ésta es la que desde La Solana toma la dirección de Pola de Allande, para al día siguiente ascender el puerto de El Palo y continuar hasta Berducedo (Etapas 5ª A y B).
Con lo dicho anteriormente, además de no arriesgarse a realizarla con mal tiempo o niebla, se debe llevar agua y algo de comida, pues durante los más de 23 km. que separan Borres de Berducedo no existe ninguna posibilidad de avituallarse ni encontrar agua.

Restos de nieve llegando al alto de La Marta

Durante el periodo invernal y hasta avanzada la primavera, suele acumularse nieve en la zona de La Marta, llegando a ocultar totalmente la señalización, por lo que deben de extremarse las precauciones para no perderse.
Última actualización: En septiembre de 2016.

0,00’ h. - km. 0 
.- Campiello (605 m).

Comenzando la jornada

La etapa comienza con un suave descenso sobre el trazado de la TI-3, por la que se recorren los primeros 1.400 m. durante los que se van dejando atrás las casas de El Fresno y El Espín, hasta abandonarla por la izquierda sobre la carreterilla de Pereda y Orrea, ...

Camino de Borres

... por la que se recorren poco más de 200 m. pues también se deja al alcanzar la primer curva a izquierdas, para continuar los siguientes 1.300 m. sobre el camino que nace en la margen derecha que conduce a Borres. 

0,38’ h - km. 3,0 
.- Borres (635 m).

Llegando a Borres, a la derecha el albergue

Poco antes de alcanzar el núcleo principal de casas, se encuentra una fuente y una desviación por la derecha, habitualmente señalizada, que conduce al edificio de las antiguas escuelas, desde hace años convertido en albergue de peregrinos.

Fuente y desvio al albergue de Borres

El trazado jacobeo asciende 400 m. serpenteando por el pueblo, en el que sobresale la iglesia medieval de Santa María, para una vez atravesada la AS-219 continuar subiendo hasta la última casa de Borres, para desde aquí seguir a través de un marcado camino el siguiente km.

Atras quedan Borres, Campiello y Tineo

Aunque en los primeros 400 m. se salva un considerable desnivel, una vez superados el trazado suaviza el perfil hasta alcanzar el paraje de La Solana, lugar en el que se encuentra el mojón que marca la bifurcación del Camino.

0,55’ h - km. 4,3 
.- La Solana, mojón de bifurcación del Camino (715 m).

En esta ocasión se continúa por la derecha 

En esta ocasión desde el mojón se toma el ramal derecho, por el que durante los siguientes 500 m. se continúa ganando altura, para alcanzar la capilla de San Pascual tras otros 1.000 m. de cómodo perfil.

1,20’ h - km. 5,8 
.- Capilla de San Pascual (725 m). 
En esta pequeña capilla comienzan, sin miedo a defraudar a ningún@ Peregrin@, 14 km. de Camino que quedarán gravados para siempre en su memoria.

Capilla de San Pascual

El tramo comienza sobre una amplia pista que a escasos metros, a la derecha del pórtico, inicia el ascenso a “Los Hospitales”.

Al fondo se encuentra Tineo

Pista por la que se recorren los primeros 4 km., a lo largo de los cuales toca dejar atrás algún que otro, corto pero duro repecho, una portilla que se debe dejar cerrada y un par de desvíos que no ofrecen ninguna duda para continuar la correcta andadura hasta alcanzar el primer collado de la jornada.

Llegando al "Chanu los Tableiros"

Que entre los picos de Taborno y Tableiros abre la vista del Peregrin@ al siguiente tramo de Camino y al “Chanu los Tableiros”, lugar en el que se encuentran los restos del antiguo Hospital de La Paradiella a los que se llega tras un suave descenso.


2,15’ h - km. 9,8 
.- Ruinas del hospital de La Paradiella (1.000 m).
Poco más que un montón de piedras y un cartel recuerdan la existencia, desde el siglo XV hasta mediados del siglo XIX, del Hospital y la ermita de La Paradiella.

Restos del hospital de La Paradiella

La etapa continúa sobre un camino que por la línea de mayor pendiente, dejando por la izquierda una marcada pista de suave trazado, afronta 1 km. de duro ascenso tras el que se alcanza la Campa la Braña.

Ascendiendo a la Campa la Braña

A partir de éste punto, la señalización oficial se encuentra reforzada con estacas de madera.

En la Campa la Braña

Magnífico lugar para tomar un respiro y disfrutar desde una magnífica atalaya de gran parte del Camino recorrido las últimas jornadas, sirviendo como referencia la ya lejana Sierra del Aramo.

Al fondo el Aramo

Tras otros 600 m. de ascenso, por un desdibujado sendero, se alcanza un marcado camino en el que un mojón indica la continuidad de la etapa por el ramal izquierdo. En este punto merece la pena desviarse 100 m. por el ramal derecho para disfrutar de otra bonita panorámica, en esta ocasión con el mar Cantábrico de fondo sobre una pequeña laguna y las sierras costeras.

Y ahora el Cantábrico

Recuperado el trazado “oficial” solo restan 600 m. de semi descenso para llegar al conjunto de construcciones que formaban parte del Hospital de Fonfaraón.

2,55’ h - km. 12,2 
.- Hospital de Fonfaraón (1.195 m). 
Aunque parezca mentira, éste humilde enclave hospitalario se mantuvo en servicio hasta principios del siglo XX. En la actualidad las construcciones que aún permanecen en pie, en avanzado estado de deterioro, solo sirven para dar cobijo al ganado.

Construcciones de Fonfaraón

Lo mismo ocurre con la fuente que brota junto al Camino, pues debido a que es utilizada por el ganado y a la total falta de mantenimiento, se recomienda no coger agua, ya que carece de las mínimas garantías sanitarias.

Atras queda Fonfaraón y al fondo el Aramo

El trazado continúa sobre el amplio camino que desde Los Hospitales, sigue ascendiendo durante 1 km. hasta alcanzar un pequeño collado con una, en ocasiones desdibujada, bifurcación.

Camino de La Marta

Punto en el que momentáneamente se deja el camino, para comenzar un suave descenso por un atajo que a los 300 m. recupera el camino poco antes de las ruinas del otro asentamiento hospitalero de la sierra, el de Valparaíso, que incluso dispuso de capilla bajo la advocación de La Magdalena.

Restos del hospital de Valparaiso

Los siguientes 1.400 m. hasta alcanzar otra pequeña laguna, se recorren por el retomado camino, para abandonarlo en éste lugar ya que comienza a descender por la izquierda, mientras que el trazado caminero continua cresteando durante 800 m. para alcanzar la AS-364 en el alto de La Marta.

Alto de La Marta

3,45’ h - km. 15,6 
.- Alto de La Marta, AS-364 (1.117 m). 
Nada más atravesar la carretera, el trazado le plantea al Peregrin@ un nuevo interrogante, pues le ofrece dos opciones para continuar la jornada.

El camino que lleva a El Palo

La primera y oficial, como atestiguan los mojones, sigue sobre un camino que por la izquierda del collado continúa cresteando durante 2,4 km. hasta alcanzar el alto del puerto de El Palo, lugar en el que se une con el trazado que asciende desde Pola de Allande, para desde el alto del puerto iniciar 1.700 m. de pronunciado y pedregoso descenso hasta Montefurado.

Camino de Vallinadosa

La segunda, no oficial y peor marcada, sigue sobre el camino que desde el quitamiedos derecho comienza un descenso de 1,7 km. hasta un collado en el que se encuentra otra pequeña laguna.

Laguna y tajo de la Fana Freita

Desde este punto en el que ya se ve Montefurado, se debe seguir descendiendo, ahora campo a través durante otros 600 m., hasta alcanzar una amplia pista por la que, desde el fondo del valle, se recorren los 2,2 km. que separan la Braña de Vallinadosa de la AS-14 y de Montefurado.

Descendiendo a la pista de Vallinadosa, a la izquierda Montefurado

Resulta difícil aconsejar una de las dos opciones, pues ambas tienen atractivos suficientes como para recorrerlas, pero como no va a ser ese el caso trataremos de describirlas de la manera más objetiva posible.
La “oficial” es algo más corta, 4 km. desde La Marta a Montefurado, pero un poco más exigente, ofreciendo la continuidad de un paseo por las nubes ya que su trazado prosigue más o menos sobre la cresta cimera de la montaña, alternando las panorámicas sobre ambas laderas y una visión desde lo alto de la Fana Freita, antigua explotación aurífera romana.

La Fana Freita

Mientras que la alternativa por Vallinadosa, un poco más larga 4,5 km., peor marcada y menos exigente al evitar el pronunciado descenso a Montefurado desde el alto de El Palo, ofrece una visión mas cercana del valle y la perspectiva desde abajo de la Fana Freita, además de pasar junto a la popular cueva de Xan Rata.

Cueva de "Xan Rata"

5,00’ h - km. 20,4 
.- Montefurado (920 m). 
La humilde capilla de Santiago marca la llegada a Montefurado, estirado grupo de casas que adopta el nombre del “monte furado” por los túneles y galerías que abrieron los romanos para la extracción de oro, sobre la que se levanta.

Capilla de Santiago en Montefurado

El trazado atraviesa longitudinalmente el pueblo, para continuar por el prado colindante, al que se accede por una “saltadera” dando paso a los siguientes 2.2 km. tras los que se alcanza de nuevo la AS-14, de los que algo menos de la mitad son de ascenso.

"Saltadera" para dejar atrás Montefurada

A lo largo de éste tramo se transita, además de por los prados iniciales, por un sendero que serpentea entre arbustos, monte bajo y matorral, lo que hace que el tramo no siempre se encuentre en las mejores condiciones para recorrerlo, por lo que en caso de duda el trayecto se puede realizar íntegramente por la AS-14.

Tomando el camino de Lago

A la altura del cruce de Castanedo y de una marquesina de autobús se recupera el trazado de la AS-14, aunque solo de manera visual, pues la etapa continúa por una senda andadero paralela a la carretera, sobre la que después de 1.400 m. de suave sube y baja se alcanza la iglesia parroquial de Santa María de Lago y su popular “texu” (tejo).

Llegando a la iglesia y "texu" de Lago

6,05’ h - km. 24,5 
.- Lago (900 m).

Repecho final para alcanzar Lago

Desde la iglesia solo restan unos pendientes 100 m. para recuperar momentáneamente el asfalto de la AS-14, sobre la que se continúa por la izquierda apenas otros 100 m. para abandonarla por la derecha, sobre un camino por el que se continúa ascendiendo 200 m., para después de atravesar una carreterilla, iniciar un precioso tramo de perfil más suave en el que se transita entre prados y bosques de pinos durante los siguientes 2 km.

Pinar cerca de Berducedo

Para después de atravesar por última vez en la jornada la AS-14 y recorrer 1.400 m. por una cómoda pista, entrar en Berducedo.

Berducedo

7,20’ h - km. 28,9 
.- Berducedo (895 m). 
En este lugar hubo hasta 1980 un hospital de peregrinos fundado en el siglo XIII; todavía en una casa del pueblo se puede ver el dintel de la puerta con sus inscripciones. Berducedo dispone de dos bares, un autoservicio, una Casa Rural, una pensión y dos albergues, por lo que en la actualidad es el lugar idóneo para finalizar la jornada.

Iglesia y casas de berducedo

En caso de seguir hasta La Mesa, se recomienda hacer acopio de provisiones para la cena y la mañana del día siguiente, ya que éste pequeño pueblo, pese a disponer de hostel y albergues público y privado, carece de otro todo tipo de servicios.

5ª (A) Etapa
Campiello – Pola de Allande 

Distancia: 14,34 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 4 horas 00 minutos.
Tiempo estimado sin paradas: 3 horas 15 minutos. 
Punto más alto: 808 m. Alto de Lavadoira. 
6º 36’ 4.58’’ W - 43º 17’ 33.07’’ N 
Punto más bajo: 520 m. Pola de Allande. 
6º 36’ 39.65’’ W – 43º 16’ 17.98’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 387 m. 
Desnivel acumulado bajando: 421 m. 
Señalización: En mayo de 2016, suficiente. 
Albergues: En Borres, Samblismo y Pola de Allande. 
Alojamiento alternativo: En Pola de Allande.
Lugares para avituallarse: En Borres, Porciles y Pola de Allande. 
Observaciones: Se debe tener en cuenta que haber tomado como punto de partida Campiello, es debido a que nuestra intención es la de realizar la etapa por Hospitales, no pudiendo hacerlo debido a las adversas condiciones climatológicas. 
En el caso de haber planificado inicialmente el Camino por Pola de Allande, se puede pensar en hacer las etapas 4ª y 5ª (A) en una jornada, es decir desde Tineo a Pola de Allande en un solo día. 
En días o periodos de mucha lluvia, los cortos tramos por los que el trazado jacobeo abandona la AS-219 hasta Lavadoira, pueden acumular mucho barro. Por lo que no sería descabellado, en estas circunstancias, realizar el tramo que separa Colinas de Arriba del alto de Lavadoira por los márgenes de la carretera. 
Última actualización: En mayo de 2016.
0,00’ h. - km. 0 
.- Campiello (605 m). 
La etapa comienza con un suave descenso sobre el trazado de la TI-3, por la que se recorren los primeros 1.400 m. durante los que se van dejando atrás las casas de El Fresno y El Espín, ...

Camino de Borres

... hasta abandonarla por la izquierda sobre la carreterilla de Pereda y Orrea, por la que se recorren poco más de 200 m. pues también se deja al alcanzar la primer curva a izquierdas, para continuar los siguientes 1.300 m. sobre el camino que nace en la margen derecha que conduce a Borres.

0,38’ h - km. 3,0 
.- Borres (635 m). 
Poco antes de alcanzar el núcleo principal de casas, se encuentra una fuente y una desviación por la derecha, habitualmente señalizada, que conduce al edificio de las antiguas escuelas, desde hace años convertido en albergue de peregrinos.

Borres

El trazado jacobeo asciende 400 m. serpenteando por el pueblo, en el que sobresale la iglesia medieval de Santa María, para una vez atravesada la AS-219 continuar subiendo hasta la última casa de Borres, para desde aquí seguir a través de un marcado camino el siguiente km.

Iglesia de Santa María de Borres

Aunque en los primeros 400 m. se salva un considerable desnivel, una vez superados el trazado suaviza el perfil hasta alcanzar el paraje de La Solana, lugar en el que se encuentra el mojón que marca la bifurcación del Camino.


0,55’ h - km. 4,3 
.- La Solana, mojón de bifurcación del Camino (715 m). 
En esta ocasión desde el mojón se toma el ramal izquierdo, ...

Mojón de bifurcación del Camino

... por el que se inicia un suave descenso para en 400 m. alcanzar las casas de Samblismo y la AS-219, para una vez atravesada, continuar descendiendo durante otros 1.400 m. hasta las casas de La Mortera.

Camino de Pola de Allande

1,20’ h - km. 6,2 
.- La Mortera (675 m). 
El disperso pueblo de La Mortera se pasa por su barrio más bajo, continuando los siguientes 700 m. sobre una amplia pista por la que se van dejando atrás la casa de Traspalaciu, una marquesina de autobús y un desvío por la izquierda, para abandonar la pista principal sobre otra que asciende por la derecha, que inmediatamente también se deja para seguir sobre un senderillo, que por la izquierda, continúa ascendiendo durante 400 m. hasta alcanzar de nuevo la AS-219.

La Mortera

Durante los siguientes 200 m. el trazado juega con el Peregrin@, pues en vez de seguir el arcén de manera regular, hace un extraño baja sube para alcanzar un paso de cebra por el que se cruza la carretera.

Mejor seguir por la carretera

En la primer curva se cambia el asfalto de la vía principal por el del viejo trazado, que también se deja sobre un estrecho sendero, que por la izquierda, desciende hasta el cauce del arroyo Rioscuro.

El trazado se desvía por la derecha

En los siguientes 500 m. después de pasar bajo la carretera y un tramo paralelos a la misma por un cómodo un camino, se alcanza el pueblo de Colinas de Arriba y nuevamente la AS-219.

1,45’ h - km. 8,0 
.- Colinas de Arriba (750m).
Otro paso de cebra lleva el trazado al otro margen de la AS-219, para dejar atrás Colinas de Arriba por la vieja carretera, retomando la actual a la vez que un nuevo paso de cebra, que conduce a l@s Peregrin@s hasta el comienzo de un camino por el que se continúa, tras los 300 m. recorridos por asfalto.

Río Villaverde y recuerdo a un Peregrino

En los siguientes 600 m., que discurren entre arbolado, se desciende hasta el pequeño cauce del Villaverde, para inmediatamente recuperar altura hasta retomar la AS-219, recorriendo el siguiente km. por el sendero que discurre por sus márgenes hasta Porciles.

2,10’ h - km. 9,5 
.- Porciles, iglesia de San Roque (760 m).

San Roque de Porciles

Un bar, el cruce de la TI-5 a Sobrado y Geras, con la iglesia de San Roque marcan el inicio de Porciles.

Casa Boto

Alargado y pequeño pueblo que se atraviesa casi en su totalidad, ya que al alcanzar la singular Casa Boto, de nuevo y durante otros 700 m. se deja el asfalto por el camino que junto al muro derecho del bar, desciende hasta alcanzar el pequeño puente por el que se salva el río Porciles.

Río Porciles

Desde donde se inicia un nuevo repecho, que en esta ocasión incluye un tramo de curiosas escaleras, para recuperar la traza de la AS-219.

Escalera en el bosque

2,35’ h - km. 11,2 
.- Alto de Lavadoira (808 m). 
Otros 600 m. por el borde de la carretera en los que se pasa por las casas de Lavadoira, para nada más superarlas alcanzar el alto del mismo nombre y cota más alta de la jornada, lugar en el que también se deja atrás el concejo de Tineo para iniciar la andadura por el de Allande.

Se deja el asfalto para continuar por un bonito camino entre pinos

Nada más superar el alto de Lavadoira, el trazado jacobeo atraviesa la carreterilla que se incorpora por la izquierda, para continuar por un marcado camino, que se interna en un pinar, por el que se recorren los siguientes 1.700 m. hasta Ferroy.

Descenso a Pola de Allande

El camino discurre por un agradable entorno en el que se alternan las manchas de bosque y los prados, con un perfil en el que únicamente y durante poco más de un centenar de metros, renuncia a la marcadísima línea descendente que se mantiene hasta el fondo del valle.

2,55’ h - km. 12,9 
.- Ferroy (635 m). 
Pequeño pueblo, a través del que se continúa el descenso entre casas y cuadras, continuándolo durante otros 200 m. por su carretera de acceso, tras los que sale al paso la AS-217.

Rincón de Ferroy

Será apenas para atravesarla, ya que el trazado sigue por la derecha de una marquesina de autobús, sobre un sendero que desde la misma curva continua en marcado descenso durante otros 200 m. para incorporarse, ahora de manera definitiva a la AS-217 por la que se entra en Pola de Allande.

A la derecha el albergue, el trazado continua descendiendo

3,15’ h - km. 14,3 
.- Pola de Allande (520 m). 
A la capital allandesa se accede por la AS-217 transformada en la Avda. de America, en cuyo comienzo, junto al puesto de la Guardia Civil se encuentra el Albergue de Peregrin@s, Allande dispone de otro albergue en Peñaseita, a 3 km. del centro urbano en dirección a El Palo.

Ayuntamiento de Pola de Allande

Pola de Allande dispone de todo tipo de servicios y de una afamada gastronomía, ocasión que no debe perderse para degustarla, cosa que agradecerá nuestro cuerpo, ya que al día siguiente toca afrontar la rampas de ascenso al puerto de El Palo.

5ª (B) Etapa 
Pola de Allande – Berducedo 

Distancia: 18,3 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 5 horas 30 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 4 horas 20 minutos. 
Punto más alto: 1.147 m. alto del puerto de El Palo. 
6º 40’ 39.38’’ W - 43º 16’ 20.77’’ N 
Punto más bajo: 520 m. Pola de Allande. 
6º 36’ 39.92’’ W – 43º 16’ 18.15’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 849 m. 
Desnivel acumulado bajando: 494 m. 
Señalización: En agosto de 2016, suficiente. 
Albergues: En Peñaseita y Berducedo. 
Alojamiento alternativo: En Berducedo. 
Lugares para avituallarse: En Lago y Berducedo. 
Observaciones: Pese al poco alentador comienzo de la jornada sobre el asfalto de la AS-14, la etapa sorprende con numerosos rincones y tramos realmente bonitos a la vez que se van dejando atrás la sucesión de repechos que deben superarse para alcanzar el alto de El Palo. 
Conviene salir de Pola de Allande con agua y algo de comida, pues hasta Lago no se encuentra otro lugar donde avituallarse. 
En caso de mal tiempo es necesario extremar las precauciones en la zona alta del Puerto, ya que es una zona muy expuesta a los temporales y el vientos. 
Última actualización: En agosto de 2016. 
0,00’ h. - km. 0 
.- Pola de Allande (520 m). 

Abandonando Pola de Allande

La villa Allandesa se deja atrás por la Avda. de Galicia para continuar sobre la traza de la AS-14, por la que nada más superar el cartel que indica el final del pueblo de El Mazo abandonarla, tras haber recorrido los primeros 1.300 m. de la jornada.

Se deja el asfalto

La carretera se deja por la izquierda sobre un camino, que si bien durante los primeros 200 m. desciende, con un corto pero empinado repecho, durante los siguientes 200 m. anticipa lo que será parte del ascenso a El Palo, tras el que se alcanzan las casas de Colobredo, continuando desde aquí por la izquierda.

Singular panera en Colobredo

A lo largo de los siguientes 700 m. se van dejando atrás tres caseríos, destacando en el último una gran panera, tras el que se inicia un bonito tramo de 500 m. por un camino en suave ascenso que lleva al desvío de Peñaseita.
0,35’ h - km. 2,9 
.- Desvio a Peñaseita (645 m). 

Desvío a Peñaseita

El desvío a Peñaseita, lugar en el que se encuentra el otro albergue allandés, marca el inicio de un precioso tramo de 3,9 km. sobre un camino que serpenteando paralelo al cauce del río Nisón asciende entre prados y arbolado autóctono, hasta alcanzar de nuevo la AS-14.

Puente "Xestu Molín"

Apenas recorridos 700 m. desde el desvío, se llega al puente del Xestu Molín sobre el que se salva el reguero de Fonfaraón, nacido al pie de los Hospitales.

La Reigada

Para continuar en suave ascenso otros 1.500 m. hasta alcanzar las casas de La Reigada, lugar en el que realmente comienza el ascenso a El Palo, ya que durante los siguientes 3 km. se deben de salvar los 450 m. de desnivel que separan a éste caserío del alto del Puerto.

Comenzó la ascensión

Se deja atrás La Reigada sobre el puente que salva un pequeño arroyo, para continuar durante los siguientes 1.800 m. por un marcado camino que inicialmente asciende sobre unos prados hasta adentrarse en una nueva mancha forestal, ...

Río Nisón

... dentro de la que se disfruta de un bonito tramo en el que se zigzaguea con el pequeño cauce del río Nisón, para inmediatamente afrontar un nuevo repecho tras el que se alcanza, una vez más, la AS-14.


1,35’ h - km. 6,9 
.- AS - 14 (930 m). 
Ahora toca seguir ascendiendo, por la izquierda, sobre el asfalto de la AS-14 apenas unos 200 m., tras los que se abandona por la derecha sobre un marcado camino, ...

Otro repecho, tras atravesar la carretera

... por el que desde los restos del viejo trazado de la carretera, se afrontan los duros 1.300 m. finales de ascensión a El Palo, en los que la falta de sombra durante los calurosos días de verano, se ve compensado por las refrescantes aguas de una fuente que se encuentra 200 m. antes de coronar el Puerto.


1,55’ h - km. 8,1 
.- Alto del puerto de El Palo (1.145 m). 

Alto del puerto de El Palo

Una vez alcanzado el alto del Puerto, toca afrontar los 1.700 m. de fuerte descenso que lo separan de Montefurado.

Descendiendo a Montefurado

La bajada se realiza por un pedregoso y pendiente sendero, debiendo atravesar la AS-14 a los 500 m. de haber iniciado el descenso, para continuar la pendiente bajada hasta alcanzar terreno más llano, señal inequívoca de que ya estamos cerca de Montefurado.

Llegando a Montefurado

2,25’ h - km. 10,0 
.- Montefurado (920 m). 
La humilde capilla de Santiago marca la llegada a Montefurado, estirado grupo de casas que adopta el nombre del “monte furado” por los túneles y galerías que abrieron los romanos para la extracción de oro, sobre la que se levanta.

Montefurado

El trazado atraviesa longitudinalmente el pueblo, para continuar por el prado colindante, al que se accede por una “saltadera” dando paso a los siguientes 2.2 km. tras los que se alcanza de nuevo la AS-14, de los que algo menos de la mitad son de ascenso.

Atras queda Montefurado y El palo

A lo largo de éste tramo se transita, además de por los prados iniciales, por un sendero que serpentea entre arbustos, monte bajo y matorral, lo que hace que el tramo no siempre se encuentre en las mejores condiciones para recorrerlo, por lo que en caso de duda el trayecto se puede realizar íntegramente por la AS-14.


A la altura del cruce de Castanedo y de una marquesina de autobús se recupera el trazado de la AS-14, aunque solo de manera visual, pues la etapa continúa por una senda andadero paralela a la carretera, sobre la que después de 1.400 m. de suave sube y baja se alcanza la iglesia parroquial de Santa María de Lago y su popular “texu” (tejo).

Iglesia de Santa María y "texu" de Lago

3,20’ h - km. 14,1 
.- Lago (900 m). 
Desde la iglesia solo restan unos pendientes 100 m. para recuperar momentáneamente el asfalto de la AS-14, sobre la que se continúa por la izquierda apenas otros 100 m. para abandonarla por la derecha, sobre un camino por el que se continúa ascendiendo 200 m., para después de atravesar una carreterilla, iniciar un precioso tramo de perfil más suave en el que se transita entre prados y bosques de pinos durante los siguientes 2 km., ...

Camino de Berducedo

... para después de atravesar por última vez en la jornada la AS-14 y recorrer 1.400 m. por una cómoda pista, entrar en Berducedo.


4,20’ h - km. 18,3 
.- Berducedo (895 m). 
En este lugar hubo hasta 1980 un hospital de peregrinos fundado en el siglo XIII; todavía en una casa del pueblo se puede ver el dintel de la puerta con sus inscripciones. Berducedo dispone de dos bares, un autoservicio, una pensión, una Casa Rural y dos albergues, por lo que en la actualidad es el lugar idóneo para finalizar la jornada.

Iglesia de Santa María de Berducedo

En caso de seguir hasta La Mesa, es necesario hacer acopio de provisiones para la cena y la mañana del día siguiente, ya que éste pequeño pueblo, pese a disponer de hostel y albergues público y privado, carece de otro todo tipo de servicios.

6ª Etapa 
Berducedo – Grandas de Salime

Distancia: 20, 3 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 5 horas 45 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 4 horas 45 minutos. 
Punto más alto: 1.040 m. Alto de Los Coriscos.
6º 48’ 41.54’’ W - 43º 13’ 32.86’’ N 
Punto más bajo: 227 m. Presa del pantano de Salime.
6º 50’ 50.75’’ W – 43º 14’ 10.96’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 588 m. 
Desnivel acumulado bajando: 910 m. 
Señalización: En septiembre de 2018 la necesaria. 
Albergues: En La Mesa y Grandas de Salime. 
Alojamiento alternativo: En La Mesa, Las Grandas, 900 m. después de pasar la presa del pantano y en Grandas de Salime.
Lugares para avituallarse: En La Mesa y Las Grandas. 
Observaciones: Etapa aparentemente corta, pero exigente, pues se puede resumir como una gran bajada seguida de una gran subida. Si a algún@ le resulta una etapa corta o para los que pernoctaron en La Mesa, cabe la posibilidad de continuar la jornada otros 4 km. hasta Castro, pequeño núcleo en el que además del Chao San Martín y su museo, existe un albergue juvenil y la posibilidad de alojamiento alternativo. 
Última actualización: En septiembre de 2018.
0,00’ h. - km. 0 
.- Berducedo (895 m). 
La iglesia de Santa María marca el comienzo de la etapa y de los primeros 1.200 m. de ascenso de la jornada, tras los que se alcanza la loma de Prima Madera.

Dejando atrás Berducedo

Lugar desde el que se contempla “a chaira” o llano, sobre el que desde tiempos remotos se asientan los habitantes de la zona, como demuestran los túmulos y dólmenes, junto a restos arqueológicos encontrados en el entorno.

A "chaira" de Berducedo

El trazado inicia, entre prados y pinares, un descenso de 700 m. tras los que se alcanza la carretera de La Mesa, sobre la que se continúa por la izquierda en ligero descenso durante los siguientes 2,3 km., tras los que se llega a La Mesa, núcleo que ya pertenece al concejo de Grandas de Salime.

0,55’ h - km. 4,1 
.- La Mesa (864 m). 
Este pequeño núcleo rural, dispone de alojamiento alternativo y albergues, público y privado, sin más servicios.

Santa María Magdalena de La Mesa

Llama la atención la pequeña iglesia de Santa María Magdalena de estilo popular, construida entre los siglos XVIII y XIX. El pueblo de La Mesa se deja atrás a la vez que se afrontan los trabajosos 1.500 m. que lo separan del alto de Los Coriscos.

Ascendiendo a Los Coriscos

Distancia que se salva por la carreterilla de Villar de Buspol, a la sombra del parque eólico de la Sierra de La Cuesta, hasta coronar el collado.

Al fondo el puerto de El Palo y La Marta

Lugar en el que merece la pena volver la vista, ya que se puede disfrutar de una magnífica panorámica del tramo de Hospitales y de El Palo. En Los Coriscos comienzan los 8 km. de descenso tras los que se alcanza la presa del pantano de Salime.

Buspol y Grandas de Salime

Los primeros 800 m. se siguen recorriendo sobre asfalto, para abandonarlo al comienzo de la primer curva a izquierdas, sobre un marcado camino que por la derecha, y después de recorrer un centenar de metros por su traza se llega a una pequeña capilla bajo la advocación de Santa Marina y Santiago.

Ermita de Santa Marina y Santiago

En ocasiones el inicio del camino puede estar camuflado por la vegetación, por lo que en caso haber continuado por la carretera se debe tomar el primer desvío, que por la derecha, lleva al caserío de Buspol antaño hospital de Peregrinos y donde la familia Allonca no tendrá inconveniente en abrir el portón, que comunica el patio central del caserío con el Camino y la capilla.

1,30’ h - km. 6,6 
.- Buspol, capilla de Santa Marina y Santiago (975 m). 

Interior de la ermita de Buspol

La fundación de esta singular capilla, que perteneció al antiguo hospital de Peregrinos, se remonta al siglo XIV, de cuya época apenas queda algo más que su pequeña campana, (a nuestro paso en el mes septiembre de 2018, la campana seguía sin colgar de la espadaña), tal y como reflejan las inscripciones grabadas en sus tres bandas.

Campana de Buspol

El actual aspecto de la ermita es producto de una remodelación realizada en el siglo XVIII.


El trazado continúa 100 m. sobre el camino que paralelo a los muros de la capilla alcanza un prado, para atravesarlo en diagonal hacia la izquierda en dirección a un mojón, que en ocasiones también puede estar oculto por la hierba.

Iniciando el descenso al pantano de Grandas

Superado el prado, comienza un pronunciado y permanente descenso sobre un descarnado camino, con magníficas vistas sobre el pantano, por el que se recorren los siguientes 5,1 km.


A medida que se pierde altura, zigzagueando entre pinares, el camino se va transformando en pista a la vez que ocasionalmente suaviza su perfil, incluso con algún corto tramo llano y de suave subida.

Ejemplar de madroño

A lo largo de este trayecto, se encuentran abundantes madroños y un par de “curtíos”, vestigio inequívoco de los tiempos en el que el oso habitaba la zona. En el mes de septiembre de 2018, una gran parte del bosque se encontraba muy afectada por un incendio sufrido en 2017.

Al fondo un "curtiu"

A mitad del descenso también se encuentra una desviación, que por la izquierda, desciende hasta el antiguo pueblo de Salime, desvío que únicamente se debe tomar si se tiene acordado con el “lancheiro” la travesía del pantano. En septiembre de 2018 no se podía contratar el servicio.

El descenso continúa por la izquierda sobre un estrecho sendero

Tras un par de kilómetros en los que el trazado suaviza el perfil, con algún que otro pequeño trecho de ligero ascenso, se deja la comodidad de la pista para continuar, por la izquierda, sobre un estrecho y resbaladizo sendero, por el que zigzagueando se recorren los siguientes 1.000 m. salvando así la pendiente ladera de un “souto” o “castañeu”, que separa la pista de la AS-14.

Descendiendo a la presa del embalse

Una vez en la carretera el descenso continúa, por la izquierda, durante los siguientes 700 m. hasta alcanzar la presa del pantano.

Mirador sobre la presa y el cauce del río Navia

A mitad de camino, en la margen derecha de la AS-14, se encuentra un pequeño túnel que da acceso a un aéreo mirador desde el que se disfruta de una espectacular panorámica sobre la presa, el cauce del Navia, las instalaciones hidroeléctricas y la ladera occidental, en la que se encuentran las ruinas del antiguo poblado que habitaron los trabajadores de la presa, durante los ocho años que duraron las obras.

Al fondo las antiguas viviendas

3,10’ h - km. 13,8 
.- Presa del pantano de Grandas (227 m). 
Al paso por la presa se experimentan dos curiosas sensaciones, por el lado derecho la de vacío al asomarse a los 134 m. que nos separan del rio Navia, mientras que por la izquierda, las sensaciones pueden variar en función del nivel de los posibles 270 millones de metros cúbicos que puede ser embalsados detrás de su muro.

Salto de Grandas

Atravesada la presa comienza el lento ascenso a Grandas de Salime, recorriendo los primeros 4,3 km. de sobre el trazado de la AS-14, para encontrar el único punto intermedio de avituallamiento y alojamiento de la etapa a escasos 1.000 m. de haber iniciado el mismo.

Embalse y presa de Grandas

En verano si el sol aprieta, este tramo, puede resultar más tedioso que el largo descenso dejado atrás, pues la sombra y la brisa son bienes escasos durante buena parte de la subida.


A lo largo de la misma se encuentran diversos puntos y un mirador, desde los que se pueden ver bonitas panorámicas sobre el pantano, el largo descenso realizado desde Buspol y los restos del pueblo de Salime, a donde bajaba el Camino hasta que en el año 1954 se inundara el valle. Pues con anterioridad a la construcción del embalse, la ruta descendía desde Buspol de manera continua hasta alcanzar el pueblo de Salime.

Arriba Buspol, abajo a la derecha los restos del antiguo pueblo de Grandas

Bajo las aguas del embalse, en las proximidades del pueblo, se sepultaron dos puentes que salvaban el gran desfiladero por el que discurrían en libertad las aguas del Navia; uno de ellos era de madera y se cuentan escalofriantes narraciones de su travesía, el otro de piedra tenía una inscripción en el interior de su arco que decía : “Pedro de Pedre, de Castro natural, hizo el puente de Salime, la iglesia y el hospital, y la catedral de Lugo a donde se fue a enterrar” Abril del año 1113.

4,10’ h - km. 17,9 
.- Desvío con la GS-1 (475 m). 
Recorridos 300 m. después de haber superado una cerrada curva a derechas en la que nace la GS-1, se alcanza el Km.2 de la AS-14.

Otro "cortiu"

Lugar en el que se deja el asfalto para continuar sobre un marcado sendero, que por la izquierda, trepa por el talud de la carretera para seguir ascendiendo a través de un bonito bosque, a la vez que se convierte en un cómodo camino durante 1.500 m. hasta alcanzar el barrio de El Ferreiro a las puertas de Grandas de Salime, no sin antes haber pasado junto a un pequeño “curtío”.

Entrando en Grandas por el barrio de el Ferreiro

En el caso de que la maleza o el barro, nos haga dudar sobre la conveniencia de cambiar el asfalto por la tierra del sendero, también se puede alcanzar la villa de Grandas por la AS-14.

4,45’ h - km. 20,3 
.- Grandas de Salime (565 m).
La entrada al casco urbano se hace por la avenida de El Ferreiro, en  clara alusión al barrio que se dejó atrás y lugar de nacimiento del popular Pepe "el ferreiro", fundador del magnífico Museo Etnográfico que se encuentra a mitad de esta vía y al que merece la pena hacer una visita.


La estructura urbana de Grandas está marcada por el trazado del propio camino, alineándose sus construcciones más relevantes a lo largo del recorrido jacobeo y como no podía ser menos, también disponía de hospital para peregrinos, al igual que el inundado Salime.


De entre todos los edificios de la villa sobresale la Iglesia de El Salvador, que en otros tiempos fuera colegiata, fue fundada en 1186 de cuya época únicamente se conserva la portada.

San Salvador de Grandas de Salime

El templo fue ampliado a mediados del siglo XVI y reformado en el siglo XVII, para en el siglo XIX añadirle finalmente el pórtico de cantería. En el interior del templo destacan la pila bautismal, y las gárgolas que hay a la izquierda, que, junto a dos sepulturas, son de final del siglo XII.


Los herrajes de la puerta interior son de mediados del siglo XV, y el retablo principal, barroco del siglo XVII. También destacan varias imágenes procedentes de la iglesia de Salime, así como numerosos detalles de diversas épocas, que hacen obligatoria la visita al interior del templo.

7ª Etapa
Grandas de Salime – Fonsagrada

Distancia: 25,7 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 7 horas 00 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 6 horas 00 minutos.
Punto más alto: 1.118 m. Paso por el monte y parque eólico de La Curiscada. 
6º 57’ 25.96’’ W - 43º 8’ 56.67’’ N 
Punto más bajo: 560 m. Grandas de Salime. 
6º 52’ 33.39’’ W – 43º 13’ 4.06’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 629 m.
Desnivel acumulado bajando: 309 m. 
Señalización: En septiembre de 2018, la necesaria. 
Albergues: En Castro y Fonsagrada.
Alojamiento alternativo: En Castro y Fonsagrada. 
Lugares para avituallarse: En Cereijeira, Castro, El Acebo y Barbeitos. 
Observaciones: Etapa que marca un paso importante, ya que se deja atrás Asturias para iniciar la andadura por la comunidad Gallega, alcanzando también el ecuador del Camino Primitivo con el final de la jornada.

Cambio de sentido en la señalización a partir del Acebo

La etapa no presenta grandes dificultades, salvo el desmadre en la señalización, pese a que alguno de los repechos puede que momentáneamente acelere un poco las pulsaciones del Peregrin@, pues discurre por cómodos caminos y bien señalizados, aunque en temporadas de lluvia se puede encontrar algún tramo encharcado (Cereijeira y salida de O Acevo) tanto los caminos como el andadero se encuentran en un estado casi perfecto para recorrerlos. 
La única precaución a tener en cuenta, es la de no subir al alto de La Curiscada en caso de mal tiempo o niebla, continuando por carretera hasta O Acevo. 
Última actualización: En septiembre de 2018.

0,00’ h. - km. 0 
.- Grandas de Salime (560 m). 
La jornada comienza junto a la iglesia de San Salvador, desde donde se inicia un lento ascenso sobre la calle del Carmen, por la que se va dejando atrás Grandas.

Dejando atrás Grandas de Salime

Superada la capilla del Carmen y 500 m. de camino de tierra entre praderías, ...

Capilla del Carmen en Grandas

... se continúa paralelos a la AS-28 sobre el marcado camino otros 400 m., tras los que no queda más remedio que incorporarse al asfalto durante los siguientes 600 m., ya en suelo de La Farrapa.


En este tramo se deja atrás una industria láctea y un inútil rodeo, que por la derecha, desvía el trazado utilizando el viejo trazado de la carretera.
Nada más superar el cartel que indica el final de La Farrapa, se abandona el asfalto por la derecha, sobre un marcado camino por el que se recorren los siguientes 800 m., ...

Camino de Cereijeira

... dejando atrás la casería de Xuntacasa para alcanzar Cereijeira y la traza de la vieja AS-28, por la que se atraviesa este alargado pueblo.

0,40’ h - km. 3,0 
.- Cereijeira (643 m). 
En las primeras casas de Ceirejeira hay una tienda-bar que abre muy temprano; perfecta para desayunar y comprar algún tipo de vitualla, también a la salida hay otro bar parrilla. Tras escasos 200 m. de haber dejado atrás la última casa y bar de Cereijeira, se alcanza por la derecha el desvío de Vilarello, lugar en el que se abandona el asfalto para recorrer los siguientes 1.700 m. por un marcado camino que, inicialmente entre praderías y más adelante entre árboles, conduce a Castro.

Capilla de la Esperanza de Malneira

El primer kilómetro de este tramo, hasta llegar a la rehabilitada ermita de la Esperanza de Malneira, en invierno o épocas de lluvia suele estar muy encharcado, por lo que se recomienda evitarlo continuando 900 m. sobre la AS-28 hasta llegar al desvío de Malneira, que por la derecha y tras unos 100 m. lleva hasta la ermita, lugar desde el que se continúa por la izquierda hasta alcanzar Castro.

1,00’ h - km. 5,3 
.- Castro (674 m). 
La aparición de una cuidada carretera con piso de hormigón, anuncia la llegada a Castro, pequeño pueblo que se alcanza tras escasos 300 m. de suave ascenso. Este grupo de casas cuenta con un albergue juvenil y un par de establecimientos hoteleros, además de la capilla de San Martín y Santa Bárbara, obra del siglo XVIII.

Capilla de San Martín y Santa Bárbara de Castro

Pero lo que trae hasta aquí el mayor número de visitantes, es un interesante castro prerromano y su centro de interpretación conocido como el conjunto del Chao Samartín.

Centro de interpretación de Castro, el trazado continúa de frente

Atravesado Castro y la carretera de acceso al centro de interpretación del “Chao”, la ruta Jacobea continúa por un marcado camino paralelo a la AS-28 y sobre las casas de Padraira por el que se recorren los siguientes 1,8 km. hasta retomar la carretera.

Ruinas de la malatería de San Lázaro

En este tramo se dejan por la derecha las ruinas de una cabaña, recuerdo de lo que fuera la malatería de San Lázaro, para casi de manera inmediata encontrarse con la reluciente capilla de San Lázaro cuyos restos más antiguos pertenecen al siglo XVI, aunque su aspecto actual es producto de numerosas reformas. Suele estar abierta, y su pequeño pero curioso retablo, bien merece una parada.

Ermita de San Lázaro

Retomada AS-28, toca atravesarla y realizar los primeros metros sobre el nuevo trazado, para desviarnos durante los siguientes 200 m. por el viejo, continuando ya sobre el actual hasta la primer casa de Peñafuente o “Peñafonte”, punto en el que el trazado cambia después 1,9 km. la carretera por el camino que por la derecha, asciende hasta la iglesia de Santa María Magdalena de Peñafonte.

Camino de Peñafonte

2,00’ h - km. 9,4 
.- Peñafonte (860 m). 
La iglesia de Santa María Magdalena, de estilo popular, fue construida durante los siglos XVII y XVIII. Este lugar también dispuso de alberguería. El entorno del templo es perfecto para hacer un corto descanso y coger agua en uno de los dos chorros que nos ofrece la magnífica fuente. Dicen los lugareños, que cada uno de ellos procede de un manantial distinto.

Iglesia y fuente de Peñafonte

El trazado continúa a lo largo del pueblo para iniciar un fuerte ascenso por un buen camino, que más arriba se transforma en amplia pista por la que se alcanza una pequeña área de descanso y de nuevo la AS-28, tras haber recorrido 1.900 m. alejados de ella.

Atras van quedando las tierras de Asturias

En este punto el trazado caminero la atraviesa nuevamente, ahora en ligera diagonal izquierda, para continuar durante los siguientes 1.100 m. la ascensión al parque eólico del alto de La Curiscada.

Iniciando el ascenso a La Curiscada

¡ATENCIÓN!: En caso de mal tiempo o de niebla, es recomendable no ascender a La Curiscada y continuar por la derecha, sobre el trazado de la AS-28 durante los siguientes 2,2 km. hasta las casas de O Acevo.

2,55’ h - km. 12,9 
.- La Curiscada, límite autonómico (1.110 m). 
Una vez atravesada la pista que une los molinos del parque eólico, solo restan 600 m. de suave perfil por El Camino Primitivo en tierras asturianas, ...

A punto de coronar el alto de La Curiscada

... pues tras recorrerlos se alcanza el límite autonómico.

Curioso límite provincial

A partir de aquí el cambio más significativo, es el de la señalización utilizada en Galicia, en la que el vértice de la concha marca justo la dirección contraria a la seguida hasta aquí. En el año 2016 se cambiaron los mojones en gran parte de los Caminos por tierras gallegas, no utilizando ningún criterio fijo para la colocación de la vieira, aunque cada mojón además de la vieira tiene una flecha que sí indica la dirección correcta.

Al fondo Fonsagrada

Nada más superar la fila de piedras fronteriza, se inician 700 m. de descenso por un marcado camino sobre el que se alcanza la LU-701, que hasta el límite autonómico fue la AS-28, ya en O Acevo. Durante el descenso, además de una magnífica panorámica del entorno, ya se puede ver Fonsagrada.

3,05’ h - km. 13,7 
.- O Acevo (1.021 m). 

Llegando a El Acebo

En realidad es una sola casa que alberga un singular bar, que suele estar abierto durante gran parte del año y donde se pueden reponer fuerzas para lo que resta de jornada.


El trazado caminero sigue por el lateral derecho del bar, para después de 400 m. de ascenso, continuar en suave sube y baja durante otros 900 m. hasta recuperar la LU-701. 

Magnífico andadero en Galicia

A partir de aquí, y en casi todas las ocasiones que la carretera coincide con la traza Jacobea, se transita sobre un magnífico andadero paralelo al asfalto, por el que tras 800 m. se alcanza Cabreira, para despues de 2 km., de suave perfil en ligero descenso, hacer lo propio con Fonfría.

4,00’ h - km. 17,8
.- Fonfría (947 m). 
Este pequeño núcleo dispuso de hospital, hasta mediados del siglo XIX, en un edificio que en la actualidad sirve de vivienda. En la parroquia de Santa María Magdalena queda un cáliz de plata del siglo XVIII, con esta inscripción: “Soy de Hospital de Fon Fría”.

Fonfría

Una vez cargada la cantimplora con agua de la fuente que dio el nombre al pueblo, se deja atrás Fonfría sobre el arcén de la LU-701, por el que se recorren tan solo 100 m., para alejarse de ella por la izquierda sobre un marcado camino, por el que se recorren los siguientes 1.400 m. hasta alcanzar las casas de Barbeitos y de nuevo la LU-701, aunque en esta ocasión solo será para atravesarla.


En este lugar existe un bar restaurante.

4,25’ h - km. 19,5 
.- Barbeitos (923 m). 
Una vez atravesada la carretera, el trazado continúa sobre un camino que discurre paralelo al asfalto durante los primeros 500 m., ...

Fonsagrada, un poco más cerca

... para realizar los siguientes 400 m. por un claro sendero que desciende a través de un cortafuegos, abandonándolo por la izquierda, para continuar otros 300 m. de descenso hasta alcanzar la compañía de la LU-701 a las puertas de Silvela.

4,50’ h - km. 21,1 
.- Silvela (865 m). 
Localidad que se atraviesa longitudinalmente, para abandonarla por la izquierda, sobre un camino que nace junto a la última casa del pueblo.

Santa Bárbara de Silvela

Justo detrás de ésta se levanta una pequeña área de descanso y una singular capilla en honor de Santa Bárbara. El camino, tras una corta rampa inicial, pierde el desnivel para convertirse en pista, por la que tras recorrer 800 m. se vuelve a recuperar el andadero y la compañía de la LU-701.

A las puertas de Fonsagrada

Tras 1.100 m. de andadero y de 200 m. por el arcén de la carretera, se deja el asfalto por la izquierda sobre un camino por el que se recorren los siguientes 500 m. hasta alcanzar las casas y capilla de Paradanova.

5,30’ h - km. 23,7 
.- Paradanova (843 m). 

Capilla de Paradanova

Desde aquí, “aparentemente”, estamos a tiro de piedra del final de la jornada, pues tan solo restan escasos 2 km. para alcanzar el centro urbano fonsagradino o 3,5 km. si el final de la etapa es el albergue público de Padrón.
En 2018 se recuperó a medias, la antigua entrada al “pueblo al que nunca bajaron los lobos”, después de superar una fuerte pendiente, por la empedrada callejuela que ya lo hacían los Peregrinos en la Edad Media frente a la “Fons Sacrata”.

6,00’ h - km. 25,7 
.- Fonsagrada (979 m).
Se dice que a Fonsagrada nunca bajaron los lobos, en una clara alusión a su elevado enclave, siendo la población con mayor altitud de Galicia.

Ayuntamiento de Fonsagrada

Su existencia está íntimamente ligada al camino primitivo, o “Camiño d’ Ovedo”, siendo casi obligatoria la parada en la villa, como quedó reflejado ya en documentos del siglo XII.

Iglesia de Santa María de Fonsagrada

Fonsagrada creció a la sombra de un gran hospital para peregrinos, y de la iglesia de Santa María, que guarda piezas de orfebrería muy interesantes de los siglos XVII y XVIII. 

Interior de la iglesia de Santa María

De esos tiempos aún permanece intacta la generosa hospitalidad del nuevo cura párroco, que mantiene adosado a la iglesia un local, ...


con todo lo necesario para descansar, abierto por su predecesor, Ramón Rodriguez Mondelo,  ...

Local de acogida al Peregrino

nombre que lleva el cercano y magnífico albergue público fonsagradino, inaugurado el año 2017.


De obligado cumplimiento es la visita a la “Fons Sacrata”, fuente que se encuentra a los pies de la cabecera de la iglesia de Santa María y de la que, según cuenta la leyenda, manó leche para alimentar a los hijos de una viuda, por intercesión del apóstol Santiago, dando origen al nombre de la villa.

Antiguo lugar de llegada a Fonsagrada, frente a la Fons Sacrata

8ª Etapa 
Fonsagrada – Cádavo Baleira

Distancia: 24,48 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 7 horas 00 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 5 horas 45 minutos. 
Punto más alto: 1.026 m. Real Hospital de Montouto 
7º 8’ 37.83’’ W – 43º 5’ 41.58’’ N 
Punto más bajo: 685 m. Paradavella 
7º 10’ 33.45’’ W - 43º 4’ 40.40’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 454 m. 
Desnivel acumulado bajando: 677 m. 
Señalización: En septiembre de 2018 la necesaria. 
Albergues: En Cádavo Baleira. 
Alojamiento alternativo: En Cádavo Baleira. 
Lugares para avituallarse: En Paradavella, Lastra y Fontaneira.
Observaciones: Bonita y entretenida etapa, sin demasiadas dificultades. La mayor parte de la jornada discurre sobre buenos caminos y pistas, y pese a las numerosas ocasiones en las que se atraviesa la LU-530, los tramos de asfalto a recorrer son escasos y cortos, salvo que se opte por realizar por carretera el que separa Paradavella de Lastra. 
Existen suficientes lugares, a la distancia perfecta entre sí, para reponer fuerzas a lo largo de toda la etapa. Quizá la mayor dificultad de la jornada, sea la de encontrar alojamiento en Cádavo Baleira durante la temporada alta, pues en el caso de que el albergue esté lleno las posibilidades de alojamiento alternativo son escasas, por lo que es necesario preverlo con suficiente antelación. 
Última actualización: En septiembre de 2018.

0,00’ h. - km. 0 
.- Fonsagrada (979 m). 
La jornada se inicia en el entorno de la iglesia de Santa María y la “Fons Sacrata”, para ir ganando altura por la rúa Ron para continuar por la Maior, sobre la que se inicia un suave descenso para alcanzar la LU-530, tras 500 m. callejeando.

Camino de Padrón

El trazado continúa, después de atravesar la carretera y dejar atrás la gasolinera, 300 m. por la rúa Das Rodas para recuperar la LU-530, por cuyo arcén se recorren los siguientes 400 m. hasta alcanzar el desvío, que por la derecha, lleva a Padrón.

Atrás quedó Fonsagrada

0,20’ h - km. 1,5 
.- Padrón (875 m). 
Tras escasos 200 m. de haber abandonado la LU-530, se alcanza la iglesia de San Juan que preside el pequeño núcleo de Padrón.

Iglesia de San Juan de Padrón

Se continúa, prácticamente de frente, dejando atrás Padrón por un camino que discurre paralelo a la carretera los siguientes 600 m. hasta alcanzar de nuevo la LU-530 poco antes del desvío a Carracedo, para atravesarla nuevamente en dirección al cementerio fonsagradino.

Padrón y más al fondo Fonsagrada

El trazado continúa por la senda, que entre la puerta principal del camposanto y el asfalto, se interna en el pinar contiguo convirtiéndose en camino por el que se transita durante los siguientes 400 m. para incorporarse durante 150 m. al arcén de la LU-530 y cambiar de margen una vez más, ahora a la altura del área de recreo de Loma da Pérgua y la carreterilla de Xestoso y otros pueblos.


Debiendo continuar durante los siguientes 800 m. atravesando el monte de pinos, en sube y baja sobre el amplio camino que nace en diagonal, hasta alcanzar y atravesar nuevamente la LU-530, siguiendo 250 m. por el camino que permite atajar la curva que describe la carretera, ...


... para tras una nueva travesía del asfalto, afrontar por un marcado camino el repecho con el que se inicia un continuado ascenso hasta coronar el techo de la jornada.


Los siguientes 3,5 km. discurren por una sucesión de caminos y pistas, entre manchas boscosas, prados y terrenos de cultivo a la vez que se van dejando al margen los caseríos de Veiga, Vilardongo y Piedrafitelas hasta llegar a Montouto.

1,45’ h - km. 7,5 
.- Montouto (975 m). 
Apenas una decena de edificios forman el pequeño pueblo de Montouto, que se abandona con un breve descenso, ...

Ascendiendo a Montouto

... tras el que se continúa por una amplia pista sobre la que se afrontan 1.100 m. de continuo ascenso, tras los que se alcanza uno de los lugares más míticos y enigmáticos del Camino Primitivo en tierras gallegas.

2,05’ h - km. 8,8 
.- Real Hospital de Montouto (1.026 m). 
La capilla rehabilitada de Santiago y las ruinas que se encuentran en la margen derecha del camino proceden del siglo XVII, aunque la fundación de este asentamiento hospitalario se remonta al año 1357.


Siendo Pedro I el Cruel quien lo fundó para que aquellos que “en tierra despoblada donde perecían los pobres de frío y nieve” fuesen hospedados y recogidos en su camino a Compostela. El asentamiento primitivo estaba situado más cerca de la cumbre del Muradal, cima de la Sierra de Hospital, hoy tapizada por los molinos de un parque eólico. El edificio que albergaba el primitivo hospital tenía considerables dimensiones, ya que estaba dotado de caballerizas, capilla e incluso defensas amuralladas, amén de lo propio destinado a dar cobijo y comida a los peregrinos.

Hospital de Montouto

El lugar también es conocido por el Dolmen de origen celta, que pese a carecer de túmulo, tiene cierta relevancia histórica.

Hospital y dolmen de Montouto

Los siguientes 3,7 km. son un permanente descenso tras los que se alcanza Paradavella, recorriendo los primeros 2.000 m. por una amplia pista rodeada de pinos, ...


... para llegar a la carreterilla de Pastoriza, lugar en el que se cambia la pista por un marcado camino, que de frente, sigue descendiendo durante los siguientes 1.600 m. hasta la primer casa de Paradavella.

Después de atravesar el asfalto se continúa de frente

2,50’ h - km. 12,6 
.- Paradavella (685 m). 
Cuando se alcanza Paradavella, aparece también el trazado de la omnipresente LU-530, a la que se debe salir momentaneamente, para abandonarla durante la travesía entre las escasas viviendas y la ermita de San Juan, que conforman éste pequeño núcleo. En este típico lugar se pueden ver varias construcciones tradicionales, dignas de ser fotografiadas, el pueblo también dispone de un par de bares.

Paradavella

Nada más dejar atrás la última casa, se presentan dos opciones para recorrer los siguientes 1.400 m. la primera; es la de seguir la señalización “oficial”.

El trazado oficial continúa sobre el camino de la derecha

Que abandona la LU-530 sobre un camino, que por la derecha, asciende durante los primeros 1.000 m. para descender en los siguientes 400 y desembocar en la LU-530 frente al desvío A Calzada, lugar en el que un mojón indica que se debe continuar a través de un camino descendente, una vez atravesada la carretera.

Aquí se deja el asfalto, para continuar sobre el camino de la izquierda

Y la segunda opción, es la de no abandonar la LU-530 a la salida de Paradavella y recorrer los siguientes 1.200 m. para alcanzar este punto sobre su trazado. Trazado que puede continuarse, en caso de mal tiempo o acumulación de barro, durante los siguientes 2,6 km. hasta llegar a Lastra.

La Degollada

En el caso de seguir el trazado oficial, éste continúa sobre un marcado camino que desciende 100 m. por la izquierda, para seguir en sube y baja sobre la carreterilla de Calzada los siguientes 500 m. tras los que se alcanza la iglesia de San Lorenzo de la Degollada, lugar en el que se deja el asfalto para continuar, por la derecha, sobre un camino que nace junto a la iglesia y por el que se recorren los siguientes 2,1 km.

El trazado oficial se incorpora al asfalto por la "Cuesta del Sapo", camino de la izquierda 

Este tramo con alguna bajada, pero con clara tendencia ascendente discurre rodeado de abundante arbolado, entre los que se intercala algún prado y las casas de O Couto, para después de superar una descarnada y fuerte pendiente conocida como la Cuesta del Sapo, retomar la traza de la LU-530 a las puertas de Lastra.

4,00’ h - km. 17,0 
.- Lastra (800 m). 

Capilla de Lastra

Recuperada la carretera se alcanza Lastra, completando la travesía del pueblo sobre asfalto, en el que también existe un bar, hasta llegar al último grupo de casas, donde el trazado deja la vía principal para continuar por la izquierda sobre el viejo, para abandonar el asfalto por un camino, que también por la izquierda, ...

Pozo de agua

... inicia entre las casas un ascenso de 1.200 m. a los que le siguen otros 300 m. de semi llano, tras los que se recupera la LU-530 a la altura del alto de Fontaneira.

Ascendiendo al alto de Fontaneira

4,30’ h - km. 19,3 
.- Fontaneira (900 m). 
Las casas e iglesia de Santiago de Fontaneira se alcanzan apenas 500 m. después de haberse incorporado a la carretera, ...

Iglesia de Santiago de Fontaneira

... sobre la que se continúa la travesía del pueblo hasta alcanzar, por la izquierda, la carreterilla que conduce al cementerio.

Retablo de Fontaneira

En Fontaneira además de la iglesia, que bien merece una visita, también merece una parada el ejemplar de hórreo con cubierta vegetal, que permanece en pie a la salida del pueblo en la margen izquierda del Camino.

Hórreo de cubierta vegetal en Fontaneira

Nada más abandonar la LU-530 sobre la carretera del cementerio, el trazado continúa por la derecha, sobre un sendero que nace junto al muro derecho del camposanto para convertirse inmediatamente en un amplio camino, sobre el que entre pinares y prados se recorren los siguientes 800 m. para descender hasta, por última vez en la jornada, la LU-530. El siguiente kilómetro se recorre por el arcén de la carretera a lo largo del que se deja atrás el alto de Carballín, para 400 m. después de coronar, dejar el asfalto por la derecha, sobre una pista por la que se recorren los siguientes 2,7 km. hasta alcanzar Cádavo Baleira.

5,00’ h - km. 21,4 
.- Desvío al Campo de la Matanza LU-530 (868 m). 
En sus primeros 500 m. la pista avanza por encima de un pinar, para abrirse a un descampado conocido como el Campo de la Matanza. En éste paraje, cuenta la leyenda que Alfonso II “El Casto” se enfrentó al ejército musulmán.

Por el Campo de la Matanza

Tras los 1.300 m. de travesía del Campo, se alcanza el escamoteado recinto de un antiguo basurero, donde el trazado inicia lo últimos 1.000 m. de pronunciado descenso, tras los que se llega a las primeras casas de Cádavo Baleira, entre las que se encuentra el albergue y la iglesia parroquial, donde se puede dar por finalizada la etapa.

Entrando entre el albergue y la iglesia en Cádavo Baleira

5,45’ h - km. 24,4 
.- Cádavo Baleira (725 m). 
Es una pequeña villa en pleno crecimiento, de aspecto relativamente moderno, que dispone de todos los servicios necesarios para el peregrino. La mayor parte de sus edificios son de nueva construcción, siendo muy pocos los restos de lo que en otros tiempos pudo ser la imagen de la vieja Cádavo.

9ª Etapa
Cádavo Baleira – Lugo 

Distancia: 30, 9 km.
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 8 horas 15 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 7 horas 15 minutos. 
Punto más alto: 840 m. 
Alto de la Vacariza. 
7º 16’ 14.25’’ W - 43º 0’ 55.76’’ N 
Punto más bajo: 395 m. 
Barrio de A Chanca, Lugo. 
7º 32’ 46.29’’ W – 43º 0’ 49.41’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 350 m. 
Desnivel acumulado bajando: 625 m. 
Señalización: En septiembre de 2018 la necesaria. 
Albergues: Castroverde y Lugo. 
Alojamiento alternativo: En Vilabade, Castroverde y Lugo. 
Lugares para avituallarse: En Castroverde y Gondar. 
Observaciones: Etapa entretenida que en su mayor parte discurre por carreterillas, pistas y caminos, en el que se intercala un tramo por el estrecho arcén de la LU-530, resultando ser el más peligroso e incomodo de todo el Camino Primitivo.
Se debe de tener la precaución de llevar algo de comida, pues solo existen dos lugares a lo largo del recorrido para avituallarse.
Lugo ofrece todo tipo de servicios y alojamientos. 
Última actualización: En septiembre de 2018.

0,00’ h. - km. 0,0 
.- Cádavo Baleira (725 m). 
Cádavo se abandona por la calle Rosalía de Castro, que por el lateral del parque desciende hasta alcanzar las carreterillas de Perrelos y Touzon, y la que por la izquierda lleva a Pradeda, sobre la que se inicia la jornada.

Saliendo de Cádavo Baleira

Tras un breve tramo en bajada, el trazado inicia el ascenso al techo de la etapa, para a los 900 m. de haber dejado atrás Cádavo alcanzar las casas de Pradeda y la humilde capilla de Ntra. Sra. de Los Remedios.

Ermita de Los Remedios, a mitad del ascenso a la Vacariza

Desde donde se continúa el ascenso durante otros 1.000 m., en los que se cambia la carreterilla por una pista, que por la izquierda, llega hasta el margen de la LU-530 para continuar en falso llano durante los siguientes 400 m. paralela a su trazado, tras los que se puede considerar coronado el alto de la Vacariza.

Iniciando el descenso desde la Vacariza

0,50’ h. - km. 3,7 
.- Alto de la Vacariza (840 m). 
La jornada prosigue sobre la amplia pista por la que se alcanzó el alto, para después 1.300 m. de suave perfil y otros 1.100 m. en descenso entre bosques de pino, alcanzar una bonita “carbayera” que acoge la capilla de Ntra. Sra. Del Carmen, ...

Capilla de Nuestra Señora del Carmen

... lugar en el que cada primer domingo de agosto se celebra una gran romería en honor de la Virgen.


Desde aquí se continúa por pista de buen firme, durante los siguientes 1.000 m. hasta Vilabade.

1,20’ h - km. 6,0 
.- Vilabade (671 m). 
Pese a ser un núcleo no demasiado grande, contó con gran relevancia por haber albergado un importante monasterio. Según cuenta la tradición, fue fundado por el propio San Francisco durante su peregrinación a Santiago en el año 1207. Sin embargo, de lo único que si se tiene constancia es que la comunidad se estableció aquí en el año 1457.

Retablo de Santa María de Vilabade

Del convento se conserva el hermoso templo de Santa María, construido a mediados del siglo XV y reformado en el XVII, en el que merece especial atención el retablo mayor realizado en 1759.

Templo de Santa María de Vilabade

En la misma plaza se encuentra el pazo de Abraira-Arana, otro edificio de gran relevancia, que probablemente en otros tiempos sirviera de albergue para peregrinos, hoy dedicado a casa rural. Atravesado este núcleo, el trazado sigue sobre la carretera local LU-P-1206 por la que sin dificultad y tras 1,9 km. se alcanza la LU-530, para después de atravesarla y recorrer escasos 200 m. en dirección a Castroverde, abandonarla por la izquierda para iniciar la circunvalación al casco urbano.

1,55’ h - km. 8,5 
.- Castroverde (590 m). 
Es el núcleo de población más importante y el único junto con las máquinas autoventa de Gondar con posibilidades de avituallarse. En el caso de tener que entrar al pueblo, es preferible continuar por la LU-530, que hace las veces de calle principal de Castroverde.

Iglesia de Santiago de Castroverde

Para recuperar el trazado, no es necesario retroceder hasta el punto en el que se dejó, ya que puede retomarse junto a la iglesia parroquial de Santiago y el edificio del Ayuntamiento, punto en el que se unen las dos opciones para atravesar Castroverde.

Torre del homenaje de Castroverde

Sobre las construcciones del pueblo sobresale la torre del homenaje, obra del siglo XIV, único resto de una antigua fortaleza levantada sobre un castro allí existente. Hay documentación que indica la existencia de hospitales para peregrinos en Castroverde desde el siglo XIV, permaneciendo abiertos hasta el siglo XVIII, uno bajo la advocación de San Bartolomé y otro bajo la de San Lázaro.

Saliendo de Castroverde

Tras cualquiera de los dos 500 m. necesarios para alcanzar la plaza del Ayuntamiento, el trazado Jacobeo se introduce durante escasos 300 m. en un bosque hasta que de nuevo aparece la LU-530, debiendo atravesarla nuevamente para continuar girando a la izquierda, lugar en el que se debe prestar mucha atención al desvío.
Tras la travesía de la carretera, el trazado inicia un descenso de 600 m. sobre asfalto, pasando por un corto túnel, tras los que se alcanzan las casas de San Miguel, desde donde se continúa por el desvío de la derecha por una sucesión de pistas y bonitos caminos durante los siguientes 1.400 m. tras los que se alcanza el asfalto de la LU-P-1209, sobre el que apenas se recorren 200 m. para abandonarlo por la izquierda, ...

Santo Tomé de Souto de Torres

... sobre un marcado camino por el que, entre arbolado, se recorren los siguientes 800 m. y se alcanza la iglesia y el crucero de Santo Tomé de Souto de Torres.

2,50’ h - km. 12,3 
.- Santo Tomé de Souto de Torres (510 m). 

Cruceiro de Souto de Torres

Desde aquí se continúa 400 m. por la derecha para atravesar el pequeño caserío de Souto de Torres y dejarlo atrás, inicialmente por un tramo de 800 m. de camino-pista, continuando por una carreterilla, que por la derecha y después de 1,6 km. alcanzará Vilar de Cas, habiendo dejado atrás las casas de Nadela.

3,20’ h - km. 14,7 
.- Vilar de Cas (520 m).   


Atrás quedó Vilar de Cas

El trazado atraviesa el pueblo de Vilar de Cas, donde se incorpora a la LU-P-1203 para continuar sobre ella durante 350 m. tras los que se alcanzan las casas de Soutomerille, donde se deja el asfalto para seguir de frente entre las casas, sobre un amplio camino por el que se recorren los siguientes 600 m. para continuar otros 900 m. por una carreterilla sobre la que se dejan atrás una cantera y una casa en ruinas antes de llegar a la LU-P-2917, para recorrer sobre su trazado otros 500 m. hasta las primeras casas de Gondar.

4,00’ h - km. 17,5 
.- Gondar (485 m). 
Este pequeño pueblo, a cuya salida se encuentra un tendejón con máquinas autoventa y microondas, se atraviesa sobre la LU-P-2917 ...

Tendejón con autoventas de Gondar

... por la que se continúa los siguientes 2 km. durante los que se deja por la derecha la casa del Hospital, inequívoco nombre que delata su antigua utilización ya mencionada en el siglo XIV.
Para después de un corto repecho hacer lo mismo con otra cantera, tras la que se inicia un suave descenso hasta una curva a izquierdas, en la que se deja el asfalto por la derecha, sobre un camino por el que se inicia el siguiente trayecto.

Rodeo inútil en Bascuas

¡ATENCIÓN!: en el año 2016, a escasos 200 m. de haber dejado atrás el asfalto, el trazado fue desviado por la derecha en dirección a las casas de Bascuas, desvío carente de interés.
Los siguientes 1.900 m. se recorren, en su inicio, por un marcado camino que discurre entre las casas y parcelas de A Estrada hasta alcanzar el asfalto, continuando por la izquierda durante 100 m. hasta llegar hasta la LU-530, para seguir paralelos a la misma los siguientes 500 m. tras los que se alcanza la carretera de Vilavente, sobre la que tras 100 m. por la izquierda, no queda otra posibilidad que la de continuar por la LU-530.

5,00’ h - km. 21,5 
.- LU-530 (505 m). 
Los siguientes 1.400 m. son, sin ningún lugar a dudas, los más incomodos y peligrosos desde que inicia el Camino en Oviedo, pues discurren por el estrecho arcén de la LU-530 en compañía de abundante tráfico, por lo que es necesario extremar las precauciones, especialmente en las dos ocasiones que debe atravesarse; la primera, nada más alcanzarla y la otra al llegar frente al desvío de Manzoi, por el que continúa la jornada.

Desvio "provisional" por la LU-530

No deja de ser curioso un cartel, que a pocos metros de iniciar el recorrido por el arcén, anuncia que el tramo es un desvío “provisional”. Cartel que ya existía en el año 2004 y en 2016 sigue anunciando la provisionalidad del trayecto. La LU-530 se abandona, por la derecha, al alcanzar la desviación de Manzoi, ¡Mucha precaución al cruzar!.
Carreterilla por la que se continúa 200 m. hasta llegar a la primer desviación por la izquierda, frente al campo de la fiesta, por la que se recorren los siguientes 1.700 m. tras los que se llega a las Casas da Viña.

Camino "piscina"

En invierno o temporada de lluvias, este tramo suele encontrarse especialmente encharcado.

6,20’ h - km. 27,2 
.- Paso sobre la A-6 (485 m). 
Superadas las Casas da Viña, se continúa 2,3 km. por un amplio camino por el que se van dejando atrás prados, zonas de arbolado y una explanada, donde se gira a la derecha frente a una casa, para alcanzar el puente sobre el que se supera la A-6 y 700 m. más adelante, hacer lo mismo con la LU-121.


Pese a la aparente cercanía de la capital lucense, todavía restan algo más de 3 km. para finalizar la etapa, recorriendo los primeros 300 m. sobre un marcado camino, por el que después de pasar junto a unos viejos barracones se alcanza la LU-P-2927, por la que apenas se recorren 100 m., abandonándola por la derecha sobre una carreterilla por la que se inicia un descenso de 1.600 m. por el barrio de Castelo, tras los que se alcanzan el río y las casas de A Chanca.

Descendiendo a A Chanca

6,55’ h - km. 29,8 
.- A Chanca (395 m). 
Atravesado el pequeño río que da nombre al barrio u una pequeña área rehabilitada, se inicia por la rúa da Chanca y bajo las vías del tren el ascenso a “Lucus Augusti”.

A Chanca

Después de cruzar la Ronda y subir unos tramos de escalera, se continúa ascendiendo por el Carril de las Flores hasta desembocar frente a la puerta de San Pedro o “Toletana”, a través de la que se accede al recinto amurallado, siguiendo la tradición que en el siglo IX iniciara el rey Alfonso II “El Casto”, en la primera peregrinación documentada de la historia a la tumba del Apóstol Santiago.

Entrando en Lugo por la puerta "Toletana"

7,15’ h - km. 30,9 
.- Albergue de Peregri@s de Lugo (500 m). 
Una vez dentro de la muralla de la antigua capital de Convento Jurídico, el trazado se dirige hacia el centro del casco urbano por la Rúa de San Pedro. A mitad de la misma, por la derecha, se ubica el magnífico albergue para peregrinos que tiene la ciudad, que además se encuentra en el centro de la misma, pues hasta la Plaza Mayor sólo faltan escasos metros. 
En la Edad Media ya se tiene constancia de la existencia de cinco hospitales de peregrinos, repartidos dentro y fuera de la muralla.

Catedral de Lugo

Tanto si se pernocta en el albergue, como en cualquiera de los establecimientos alternativos disponibles, es de obligado cumplimiento hacer una visita a la ciudad, incluyendo en ella la Catedral de Santa María. Su construcción dio comienzo en 1129, sucediéndose durante el tiempo que tardó en finalizarse diversos estilos arquitectónicos.

Exposición permanente del Santísimo

En 1778 se terminó la fachada principal, de corte clasicista, que sustituyó a la primitiva de estilo románico. Se debe hacer mención al privilegio que ostenta el recinto catedralicio, concedido en el siglo XII, de tener expuesto de manera permanente el Santísimo Sacramento en su altar mayor.

Nuestra Señora de los Ojos Grandes

En la parte posterior de dicho altar se encuentra la capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes, obra realizada en el siglo XVIII. Se recomienda entrar o salir del recinto sacro por la puerta del crucero norte, sobre la que destaca un gran Cristo en Majestad, magnífico trabajo escultórico realizado a finales del siglo XII.

Puerta del crucero Norte

No se debería abandonar la ciudad sin tener el privilegio de subir y pasear por su magnífica, y excelentemente conservada, Muralla romana de los siglos III-IV. Con un perímetro de 2.140 metros y cuarenta y seis torres y Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.

En la muralla de Lugo 

10ª Etapa 
Lugo – Ferreira (Puente Romano) 

Distancia: 26,66 km.
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 6 horas 55 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 6 horas 05 minutos 
Punto más alto: 618 m. Alto del Monte do Vilar, Km. 20,7 de la etapa. 
7º 45’ 29.30’’ W - 42º 57’ 12.53’’ N 
Punto más bajo: 364 m. Puente Romano sobre el río Miño, Lugo. 
7º 33’ 48.99’’ W – 43º 0’ 7.57’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 301 m. 
Desnivel acumulado bajando: 233 m. 
Señalización: En septiembre de 2018 la necesaria. 
Albergues: En San Román de Retorta y Ferreira. 
Alojamiento alternativo: En Ferreira. 
Lugares para avituallarse: Burgo de San Vicente. 
Observaciones: Aunque el predominio de asfalto durante la jornada desluce considerablemente la etapa, el bonito entorno por el que discurre compensa la monotonía de las carreteras. Pese a ir ganando altura a lo largo de la jornada, con la salvedad de tres marcados repechos, el resto del perfil es prácticamente llano. 
Hasta hace un tiempo, Ferreira y As Xeisas no disponían de albergues y las posibilidades de alojamiento alternativo eran tan escasas como en la actualidad, era frecuente finalizar la jornada en San Román de Retorta. Limitación que convertía la etapa en muy corta y fácil, a la vez que la del día siguiente, hasta Melide, resultaba demasiado larga y dura.

Llegando a San Román de Retorta

En la primera parte de la jornada se encuentran dos desvíos (rodeos) por la derecha de la carretera, uno que conduce a Bacurín y otro a ninguna parte. Por lo que sí no se tiene especial interés en ver el exterior de la Iglesia de San Miguel de Bacurin o en seguir la señalización "oficial" no merece la pena tomarlos, continuando sobre el trazado de la LU-P-2901, sin abandonarlo hasta alcanzar la pequeña iglesia de San Román de Retorta. 
Última actualización: En septiembre de 2018.

0,00’ h. - km. 0 
.- Lugo (460 m). 
Para dejar atrás la capital lucense es necesario atravesar la muralla, pudiendo optar por hacerlo; bien a través de la Puerta de Santiago, la más próxima a la Catedral.

Saliendo por la Puerta de Santiago

O bien por la Puerta Miña o del Carmen, lugar por el que se hacía hasta el año 1759, por ser la que comunicaba la capital del Concejo Jurídico con la calzada romana XIX en dirección a Iria Flavia (Padrón), cuyo trazado coincide en parte con el de la etapa de hoy.

Abandonando el casco antiguo de Lugo por la Puerta Miña

Si se hace por la del Apóstol, una vez atravesada la puerta se cruza la Ronda de la Muralla, para descender por las calles de Santiago y Calzada del Puente, hasta alcanzar el Miño.

Ermita de la Virgen del Carmen

Mientras si se decide abandonar Lucus Augusti por la Puerta Miña o del Carmen, una vez atravesada la Ronda de la Muralla, desde la capilla de la Virgen se inicia el descenso hacia el río por la rúa del Carmen, ...

Descendiendo al río Miño

... continuando por un singular camino que discurre entre huertos hasta alcanzar la Ronda del Carmen, punto en el que debe prestarse mucha atención, pues una vez atravesada la Ronda, las dos opciones se unen para continuar el descenso por la Calzada da Ponte, para después de haber recorrido poco más de 1 km. tras salvar la muralla alcanzar el Puente Viejo, obra del siglo I realizada por los romanos sobre el que se supera el cauce del Miño.

Cruzando el Puente Viejo

Una vez alcanzada la otra orilla, se continúa por la derecha sobre la estrecha acera de la calle Fermín Rivera, que paralela a la alambrada de un complejo náutico-deportivo, lleva hasta la capilla de San Lázaro.

Atras queda Lugo

0,30’ h - km. 2,3 
.- Ermita de San Lázaro (374 m). 
Tras 800 m. paralelos al cauce del Miño, se alcanzan las casas y la Ermita de San Lázaro, lugar en el que en la Edad Media existió un hospital de Peregrinos con el mismo nombre.

Capilla de San Lázaro

A escasos 100 m. de haber dejado atrás la capilla, se llega al punto en el que el Camino se bifurca.

San Lázaro

¡ATENCIÓN! si se continúa de frente y paralelos al Miño, se toma la dirección de Friol y Sobrado. 
Pero en esta ocasión, la intención es seguir el trazado del Camino Primitivo, para lo que es necesario continuar por el ramal izquierdo, afrontando 1 km. de fuerte repecho hasta alcanzar un cruce, desde el que en suave descenso, se sigue por la derecha 400 m. para pasar bajo la N-640 y retomar el ascenso, que durante los siguientes 1.000 m. y de manera más suave discurre entre fincas con chalets hasta llegar a la LU-232.
Para una vez atravesada, con las debidas precauciones, continuar de frente sobre la traza de la LU-P-2901, carretera que no será necesario abandonar durante los siguientes 13,5 km. hasta alcanzar San Román de Retorta.

1,40’ h - km. 7,3 
.- San Xuán do Alto (538 m).
Los primeros kilómetros sobre el trazado de la LU-P-2901, se recorren por un andadero que discurre por la margen derecha del asfalto.


A lo largo de los que se van dejando atrás una sucesión de fincas y huertos, entre los que se intercalan viviendas rurales y chalets, para después 2,6 km. de andadero alcanzar las casas de San Xoán do Alto, para una vez superado este pequeño núcleo y tras otros 600 m. de andadero, no tener otra opción que continuar sobre el asfalto de la estrecha carretera.

2,05’ h - km. 9,6 
.- O Burgo de San Vicente (534 m). 
Tras 1.700 m. de haber perdido la protección del andadero, dejando atrás las casas de Carrigueiros y una pequeña área de descanso en torno a una fuente, ...

Llegando a O Burgo de San Vicente

... llegar a O Burgo de San Vicente, lugar perfecto para la primera parada del día y reponer fuerzas con uno de los magníficos bocadillos del bar As Searas, situado cerca de la pequeña y bonita iglesia barroca de San Vicente.

Interior de la iglesia de San Vicente de O Burgo

Hay constancia de la antigua existencia de un hospital para peregrinos en este lugar. 
Recuperada la traza de la LU-P-2901, se continúa sobre la misma durante los siguientes 8,5 km. hasta San Román de Retorta.

Iglesia parroquial de San Vicente

A largo de los cuales se van dejando atrás los caseríos de San Antonio, Carricova, Hospital, O Paso, San Pedro de Abaixo y Taboeiro de Crescente, para alcanzar la iglesia románica de San Román.

Carretera a la altura de Bacurín

¡ATENCIÓN! Escasos 100 m. después de pasar las casas de San Antonio (3 km. después de O Burgo de San Vicente entre los kms. 7 y 8 de la LU-P-2901) y 300 m. de haber superado las de Hospital (entre los kms. 10 y 11), existen sendos desvíos que dejan el asfalto por la derecha, nuestra recomendación es continuar por la carretera, pues la única finalidad de los mismos es dar un innecesario rodeo.

4,05’ h - km. 18,6 
.- San Román de Retorta (582 m). 
En este punto se abandona, por la derecha, la LU-P-2901 para seguir junto a la pequeña iglesia románica de San Román, que a pesar de haberse realizado en ella diversas restauraciones, aún conserva numerosos vestigios del siglo XII.

San Román de Retorta

Cerca del templo, también se encontró un Miliario Romano procedente de la calzada romana XIX, del cual se conserva una réplica.

Réplica del miliario de San Román

El trazado continúa junto a la réplica del Miliario, atravesando la CP 16-11, para girar a la izquierda por lo que antaño fuese una calzada romana, de la que como único vestigio permanece una cómoda carreterilla a la sombra, sobre la que 700 m. más adelante se alcanzan las casas de Castrelo, lugar en el que se encuentran dos albergues de Peregrinos, uno público y otro privado.

A punto de alcanzar la cota más alta de la jornada

Escasos 100 m. después de superar el albergue público, se cambia el asfalto por un marcado camino que pronto se transformará en pista, sobre la que se afrontan los siguientes 1.000 m. para ascender hasta la cota más alta de la jornada en el monte do Vilar.

Descenso a Burgo de Negral

El pinar que rodea la pista no permite ver el bonito paisaje que se disfruta al iniciar el descenso a O Burgo de Negral, lugar que se alcanza tras 1.000 m. de fuerte bajada y otros 500 m. de ascenso.

5,05’ h - km. 22,3 
.- O Burgo de Negral (508 m). 
Al llegar a las primeras casas de O Burgo de Negral se recupera el asfalto, sobre el que se descienden los siguientes 400 m. hasta el núcleo central del pueblo y el Rego do Burgo, ...

Burgo de Negral

... desde donde se afrontan los 600 m. de ascenso que lo separan de Vilacarpide, donde se inician 700 m. de bajada hasta el Rego do Bieita.

5,35’ h - km. 24,3 
.- Pacio (550 m). 

Iglesia de Santa María de Pacio

Tras una subida de 300 m. desde el Rego do Bieita se alcanzan las primeras casas de Pacio, suave pendiente que continúa durante los 600 m. de travesía hasta dejar atrás la última casa del pueblo, desde la que restan 900 m. para atravesar la LU-231 y afrontar los últimos cómodos 600 m. de la etapa sobre la recuperada LU-P-2901.

6,00’ h - km. 26,2 
.- Ferreira (543 m). 
Las primeras casas que se alcanzan, de la dispersa parroquia de Ferreira de Negral son las de A Pena de Galiña, lugar en el que se encuentra uno de los albergues y donde se deja momentaneamente la LU-P-2901, para continuar por la izquierda, ...

Casa da Ponte en Ferreira

... sobre una carreterilla por la que tras 400 m. de suave descenso se alcanza la Casa da Ponte y el pequeño puente que da nombre al lugar.

6,05’ h - km. 26,6 
.- Puente Romano de Ferreira (520 m). 


Puente Romano de Ferreira

El pequeño Puente Romano, por el que durante siglos se salvaron las aguas del Rego do Ferreira, es un resto inequívoco del antiguo paso de la calzada romana y probablemente, la cercana Casa da Ponte esté levantada sobre el resto de alguna construcción contemporánea del puente.


Para alcanzar el segundo albergue, es necesario atravesar el puente y continuar por la derecha 200 m. para ascender hasta recuperar la LU-P-2901, para continuar por la izquierda escasos 100 m. hasta alcanzar la primer casa, en la que se encuentra el establecimiento.

Puerta de Santiago, muralla de Lugo

11ª Etapa 
Ferreira (Pte. Romano) – Melide

Distancia: 20, 53 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 5 horas 30 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 5 horas 00 minutos. 
Punto más alto: 708 m. Alto de Hospital. 
7º 54’ 30.88’’ W - 42º 57’ 2.52’’ N 
Punto más bajo: 425 m. Arroyo Furelos. 
7º 58’ 25.78’’ W – 42º 56’ 19.26’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 303 m. 
Desnivel acumulado bajando: 363 m. 
Señalización: En septiembre de 2018 la necesaria. 
Albergues: As Seixas y Melide. 
Alojamiento alternativo: Casa Camiño y Melide. 
Lugares para avituallarse: As Seixas e Irago. 
Observaciones: Se puede decir que la etapa de hoy marca el final de las jornadas de paz y sosiego vividas en el Camino Primitivo, pues pese a que siempre se haga referencia a que desde Melide se continúa por el Camino Francés, nosotros defendemos que lo correcto es que son l@s Peregrin@s procedentes del Camino Francés los que se incorporan a nuestro trazado, simplemente por razones de antigüedad.


El trazado de la etapa tiene dos partes bien diferenciadas, la primera muy entretenida hasta alcanzar el collado de Hospital, durante la que se transita por una sucesión de carreterillas y caminos de buen piso, rodeados de arbolado y con un perfil de clara tendencia ascendente. Y una segunda parte, desde el Collado hasta Melide, donde el perfil cambia su tendencia y salvo un tramo de camino, el predominio del asfalto llega a convertirla en un tanto pesada, especialmente en días de calor. 
No abundan los servicios a lo largo de la etapa, pero los existentes se encuentran a la distancia adecuada para tomarse un respiro y avituallarse. 
Última actualización: En septiembre de 2018.

0,00’ h. - km. 0 
.- Puente Romano de Ferreira (520 m). 

A punto de atravesar el Puente Romano

La jornada puede comenzar sobre el asfalto de la LU-P-2901 o bien atravesando el pequeño Puente Romano sobre el que se salva el arroyo Ferreira.

El trazado continúa por el camino de la izquierda, en la foto

Para en este caso, continuar por la derecha a través de un corto tramo de corredoira rehabilitada, por el que se asciende hasta la LU-P-2901, por la que se continúa en dirección izquierda, los siguientes 2 km. ...


... hasta alcanzar, por la izquierda de la marcha, una pequeña explanada en la que confluyen con la carretera una pista y un camino, sobre el que se continúa en ligera diagonal con el asfalto y por el que se recorren 900 m., durante los que se atraviesa Leboreira antes de recuperar la LU-P-2901, continuando por la izquierda para llegar a San Xurxo.

Hórreo en Leboreira

0,45’ h - km. 3,6 
.- San Xurxo (571 m). 
Apenas recorridos 200 m. sobre la carretera, se deja nuevamente para seguir de frente entre las primeras casas de San Xurxo apenas 100 m., tras los que se recupera el asfalto junto a una pequeña área de descanso, ...

Área de San Xurxo

... para después de 200 m. y de haber dejado atrás el núcleo central de San Xurxo, alcanzar la iglesia parroquial de San Xorxe.

Iglesia de San Xorxe

El trazado Jacobeo continúa otros 400 m. sobre la carretera, para momentáneamente volver a dejarla, en esta ocasión durante 500 m. por la izquierda hasta atravesar Montecelo, para una vez superada la última casa atravesar la LU-P-2901, para abandonarla definitivamente sobre un sendero que nace en la margen derecha, por el que se recorren 300 m., tras los que se alcanza la carreterilla por la que después de otros 300 m. se llega a Merlán. 

1,10’ h - km. 5,2 
.- Merlán (550 m). 

San Salvador de Merlán

La iglesia de San Salvador, en la que se pueden observar unos curiosos relieves de probable origen templario, sobresale sobre la escasa decena de construcciones que conforman el núcleo central de la parroquia, ...

Camino de As Seixas

... desde donde se continúa sobre la carreterilla apenas 100 m., para abandonarla por la izquierda, sobre un bonito y encajonado camino por el que tras 300 m. de ascenso, se llega a las primeras casas de As Seixas.

1,25’ h - km. 6,1 
.- As Seixas (585 m).

Hórreo en As Seixas

Desde hace un tiempo, este alargado pueblo, cuenta con un par de albergues privados y un bar en el que reponer fuerzas para afrontar los 3,2 km. de ascenso que restan para alcanzar la cota más alta de la etapa.

Ascendiendo a Casacamiño

El dejar atrás As Seixas, marca el comienzo del tramo más bonito de la jornada, cuyos primeros 1.200 m. discurren a través de una bonita zona de arbolado y bosque, entre los que se va ascendiendo hasta alcanzar Casacamiño.

1,50’ h - km. 7,5 
.- Casacamiño (638 m). 
A mitad del ascenso a O Hospital aparece este pequeño pueblo, en el que hasta no hace mucho tiempo se podía disfrutar de imágenes que, desgraciadamente, ya forman parte de nuestros archivos.

Antiguo horno en Casacamiño

El brusco giro a la derecha, que se realiza frente a la Casa Rural de Casacamiño, marca el inicio de una dura rampa con la que continúa el ascenso.

Ascendiendo a O Hospital

Esto se hace por un marcado camino sobre el que se recorren los siguientes 1.000 m. hasta recuperar el asfalto, girando a la izquierda para después de 100 m. descenso, girar a la derecha por las casas de O Hospital.

O Hospital

Lugar que pese a carecer de referencias históricas, su nombre y su estratégica ubicación delatan un claro origen destinado a la ayuda del Peregrino. Desde las casas de O Hospital, solo restan 700 m. de ascenso por carretera, para coronar el collado por el que se cambia de ladera de la sierra de Careón.

2,20’ h - km. 9,4 
.- Collado de Hospital (708 m). 
Antes de cambiar de ladera, cosa que se hace a la vez que de provincia, pues el collado también sirve de límite entre Lugo y La Coruña, no debe de perderse la oportunidad de mirar atrás para contemplar gran parte del camino recorrido, ya que al poco trecho ya se comenzarán a ver las tierras de Melide.

Iniciando el descenso a Melide

Superado el collado y el área de descanso, ya por tierras coruñesas, se inicia el largo descenso hasta Melide, continuando sobre la carretera los primeros 1.000 m., para abandonarla por la izquierda sobre un amplio camino, por el que tras 1.100 m. de descenso se alcanza Vilouriz, ...

Hórreo en Vilouriz

... para una vez atravesado continuar descendiendo por una sucesión de pistas y caminos durante 1.400 m. hasta el puente sobre el que se salva el arroyo de Los Lagares, ...

Superando el arroyo de Los Lagares

... desde donde se afronta un corto repecho tras el que se alcanza la iglesia de Santo Estevo de Vilamor.

2,55’ h - km. 11,9 
.- Vilamor (500 m). 
Tras 600 m. de ascenso desde el arroyo de Los Lagares, a lo largo de los que se dejan atrás el campo de la fiesta, el cementerio, la iglesia de Santo Estevo y algunas casas de Vilamor de Arriba, irremediablemente se regresa al asfalto.

Santo Estevo de Vilamor

Terreno por el toca recorrer, en suave descenso, lo que resta de etapa, resultando ser el tramo más pesado y aburrido de toda la jornada. Durante los siguientes 1.900 m. solo cabe mencionar el paso por Vilamor de Abajo e Irago, hasta alcanzar el arroyo Furelos.
  
3,45’ h - km. 15,8 
.- Arroyo Furelos (425 m). 
Sobre el “Ponte da Pedra” se salva éste arroyo, que además de ser la cota más baja de la etapa también marca el comienzo del terreno llano.

Curiosa fuente y estación metereológica

Llama la atención la fuente-estación meteorológica de la cercana casa, que se encuentra por la izquierda, continuando 900 m. en los que se deja atrás la granja de Curutelo, hasta alcanzar una bifurcación de la carretera en la que se continúa por el ramal derecho, para a lo largo de 2,4 km. ir dejando atrás Compostela, ...


... Zaramil y A Ponte Lamela, hasta llegar a O Mascaño lugar en el que el trazado se incorpora al de la DP-4604, por cuya acera se recorren los siguientes 1.000 m. que restan para alcanzar Melide.

5,00’ h - km. 20,53 
.- Melide (454 m). 
La entrada a Melide, por el Camino Primitivo, se hace por Avenida de Toques y Friol, para después de atravesar la Rambla de San Pablo, seguir en diagonal-izquierda por la calle Calvo Sotelo que lleva directamente a la plaza del Convento, centro del casco histórico.

Iglesia de San Pedro, plaza del Convento y el Camiño de Ovedo

La plaza del Convento está rodeada por edificios de gran tradición Jacobea, por la izquierda se encuentra la Iglesia parroquial de San Pedro, construida en el siglo XIV con reformas del siglo XVIII, antiguo templo del monasterio de Sancti Spirítus, regido por la orden franciscana desde 1375.

Interior de la iglesia de San Pedro

Este fue el más importante que tuvo en Galicia, siendo residencia del General de la Orden durante un tiempo, y cuyo interior merece ser visitado con detalle.

Antiguo hospital del Sancti Spirítus

Por la derecha se levanta el edificio del Ayuntamiento del siglo XVII, junto al que fue hospital de peregrinos del Sancti Spirítus, obra del siglo XIV. En la misma plaza otro edificio alberga un interesante museo etnográfico.

Interior de la capilla del hospital

Desde la Plaza del Convento, el trazado continúa por el principio de la calle Camiño de Ovedo, para girar a la derecha por la de San Antonio, al final de la cual se encuentra el albergue de peregrinos de Melide.
Sería imperdonable dejar atrás Melide, sin haber probado su afamado pulpo a "feira", que se puede degustar en alguna de sus pulperías.


12ª Etapa 
Melide – Arzúa

Distancia: 14, 1 km. 
Dificultad: Muy Fácil. 
Tiempo total estimado: 3 horas 30 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 3 horas 15 minutos. 
Punto más alto: 458 m. Km. 3,9 de la etapa. 
8º 3’ 34.10’’ W - 42º 54’ 55.52’’ N 
Punto más bajo: 303 m. Río Iso 
8º 7’ 48.97’’ W – 42º 55’ 50.99’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 176 m. 
Desnivel acumulado bajando: 242 m. 
Señalización: En septiembre de 2018 excesiva. 
Albergues: Boente, A Fraga Alta, Ribadiso y Arzúa. 
Alojamiento alternativo: En Arzúa. 
Lugares para avituallarse: En A Peroxa, Boente, A Fraga Alta y Ribadiso. 
Observaciones: El tramo que describimos para esta etapa, bien puede formar parte de otra jornada más larga, ya que la distancia descrita a recorrer es corta y el perfil suave. Pero el motivo de hacerlo así es la dificultad de alojamiento en los kilómetros siguientes a Arzúa, por lo que preferimos finalizarla aquí y dejar para el siguiente día alcanzar Pedrouzo de manera más relajada.
La etapa no ofrece ninguna dificultad, pues discurre por marcados caminos de buen piso con lugares frecuentes para avituallarse.

Con l@s Peregrin@ que se incorporaron desde el Camino Francés

Siendo lo más destacable el desconcierto que puede generar la nueva señalización y la masificación que sufre el Camino a partir de Melide, especialmente en verano, pues la gran cantidad de Peregrinos que se incorporan por el Camino Francés puede llegar a ser un tanto agobiante. 
Última actualización: En septiembre de 2018.

0,00’ h. - km. 0 
.- Melide (454 m). 
Lo normal es sentir cierta nostalgia de los días transcurridos al abandonar Melide, pues acostumbrados a la escasa compañía de las jornadas anteriores, la de hoy y días sucesivos puede resultar excesiva.

Saliendo de Melide 

Así pues, en compañía de l@s Pereregrin@s procedentes del Camino Francés, se abandona Melide por la Rúa Principai, para desde la puerta del cementerio, continuar sobre el camino que junto a los muros del camposanto desciende hasta la N-547, para una vez atravesada seguir de frente sobre la CP-4603 escasos 300 m., para abandonarla por la derecha en dirección a la iglesia de Santa María.

Iglesia de Santa María

Desde éste magnifico templo, construido en el siglo XII y merecedor de una visita, ...

Interior de la iglesia de Santa María

... el trazado se introduce en un amplio camino por el que se recorren, entre prados, fincas y manchas de arbolado, los siguientes 2,4 km. para alcanzar la N-547.

Paso sobre el arroyo de Catasol

En este tramo se deja atrás uno de los lugares más fotografiados de las últimas etapas, el paso sobre grandes losas del arroyo de Catasol en Raído.

0,40’ h - km. 3,1 
.- Raído (N-547) (456 m). 
No deja de ser curioso que tras un bonito trecho de camino, el trazada discurra inexplicablemente durante casi 200 m. por el arcén de la N-547, para dejarlo por la izquierda y ...

Puesto de avituallamiento

... continuar los siguientes 2,4 km. por un entorno similar al recorrido hasta aquí, durante los que se dejan atrás las casas de Peroxa, tras las que se alcanza Boente.

1,15’ h - km. 5,6 
.- Boente (398 m). 

Crucero, fuente, casas y ermita de Boente

A las primeras casas de Boente se llega a la vez que la Fuente de los Peregrinos o de La Saleta y la N-547, cuyo trazado es necesario atravesar para alcanzar la capilla de Santiago, en cuyo interior se guarda la popular imagen del Apóstol Santiago sedente de Boente.

Santiago de Boente

El trazado continúa por detrás de la capilla, sobre un camino que tras 800 m. de descenso y un paso bajo la N-547, alcanza el río Boente.

Subiendo a Fraga Alta

Desde donde se inicia un duro repecho de 500 m. para ponerse paralelo a la nacional y después de 600 m. llanos sobre una acera, llegar a las casas de A Fraga Alta, de la parroquia de Castañeda.

1,45’ h - km. 7,8 
.- A Fraga Alta (413 m). 
Parroquia y lugar, donde se encontraban los hornos de cal de los que se abastecía la catedral de Santiago durante su construcción, y en los que los peregrinos procedentes del Camino Francés, dejaban las piedras que habían transportado desde Triacastela.


Desde la bifurcación que se encuentra en A Fraga, el trazado Jacobeo continúa por la izquierda sobre la carreterilla de Río, por la que tras 700 m. de descenso se alcanza el arroyo de Ribeira y un área de descanso, desde donde se inician 900 m. de suave ascenso entre prados, fincas de labranza y alguna mancha de arbolado, tras los que se comienza el descenso a Ribadiso.

Llegando a Ribadiso

Unos 600 m. después de haber iniciado el descenso se supera la N-547 sobre un paso aéreo, para continuar descendiendo los siguientes 1.000 m. hasta río Iso.

2,30’ h - km. 11,0 
.- Ribadiso (305 m). 
Tras las primeras casas de Ribadiso, se alcanza un magnífico puente medieval por el que se salva el cauce del río Iso, junto al que se encuentra el edificio del antiguo hospital de San Antón del Puente, fundado en el siglo XV, en la actualidad rehabilitado como albergue.

Puente, río Iso y albergue

Aquí, en el barrio de abajo de Ribadiso, el trazado inicia un nuevo ascenso de 1,3 km. en los que después de un paso bajo la N-547 y de dejar atrás el barrio de arriba, se alcanza el andadero por el que paralelos a la N-547 se llega hasta las aceras de Arzúa.


3,15’ h - km. 14,1 
.- Arzúa (382 m). 
La entrada en esta villa fundada en el siglo XII se hace por la acera de la N-547, ahora transformada en Avenida de Lugo.

En Arzúa

Poco interés ofrece en la actualidad la antigua “Villanoua” del Codice Calixtino, que dispusiera desde el siglo XIV de un convento regido por los padres agustinos, con importante albergue para peregrinos, del que solo quedan junto al camino poco más que algunas piedras.

Albergue de Arzúa

En la confluencia de la Avda. de Lugo con la calle Rego da Raña, el trazado se desvía en ligera diagonal izquierda, para alcanzar por la calle Camino de Santiago o Cima do Lugar, el Albergue y ...

Iglesia de Santiago de Arzúa

... la iglesia parroquial bajo la advocación del Apóstol.

Interior de la iglesia de Santiago de Arzúa

13ª Etapa
Arzúa – Pedrouzo

Distancia: 19, 67 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 5 horas 30 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 4 horas 35 minutos. 
Punto más alto: 410 m. después de atravesar la N-547 en O Empalme. 
8º 19’ 24.37’’ W - 42º 54’ 59.62’’ N 
Punto más bajo: 255 m. Arroyo do Burgo, poco antes de alcanzar la N-547 en Pedrouzo. 
8º 21’ 24.07’’ W – 42º 54’ 44.85’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 160 m. 
Desnivel acumulado bajando: 267 m.
Señalización: En septiembre de 2018, incluso demasiada. 
Albergues: En Salceda, Santa Irene y Pedrouzo. 
Alojamiento alternativo: En Brea, Salceda y Pedrouzo. 
Lugares para avituallarse: En Calzada, Outeiro, Salceda y O Empalme. 
Observaciones: De perfil suave y sin obstáculos dignos de reseñar, salvo la masificación y la nueva señalización, dispone de lugares suficientes para reponer fuerzas a lo largo de toda la jornada, buenos caminos y abundante sombra.

Camino de Pedrouzo

Se deben extremar las precauciones, en cada una de las cinco ocasiones que se debe atravesar la N-547. 
Última actualización: En septiembre de 2018.

0,00’ h. - km. 0 
.- Arzúa, iglesia de Santiago (382 m). 
Arzúa se deja atrás por la calle del Carmen, para después de alcanzar un pequeño jardincillo en cuyo centro se levanta una farola y un singular hito, con una cruz, continuar en ligero descenso por la izquierda, sobre un camino enlosado que a los 100 m. se convierte en un confortable camino de tierra, sobre el que se recorren los siguientes 2 km.

Saliendo de Arzúa

El tramo discurre entre prados y pequeños bosques, pasando únicamente por el caserío de As Barrosas, hasta alcanzar el pequeño pueblo de Pregontoño.

0,30’ h - km. 2,1 
.- Pregontoño (335 m). 
Poco antes de alcanzar la primer casa de Pregontoño, se recupera el asfalto para, durante los siguientes 400 m., después de dejar atrás el pueblo y un paso bajo la N-547, ...

Atrás quedó Arzúa y Pregontoño

... afrontar un repecho hormigonado que conduce hasta una zona con varias casas unifamiliares, donde el perfil se suaviza, para en 700 m. alcanzar O Peroxa, lugar en el que se retoma la tierra del camino, por el que rodeados de abundante arbolado entre los que se intercalan prados y alguna tierra de labor, se recorren los siguientes 2.500 m. a lo largo de los que se dejan atrás el arroyo del Ladrón, el caserío de As Quintans y las obras de una autovía, hasta alcanzar Calzada.

1,20’ h - km. 5,8 
.- Calzada (385 m). 
Tras atravesar Calzada, el trazado sigue sobre la tierra de un frondoso camino, continuación del que nos trajo hasta el pueblo, para en 1.800 m. alcanzar Outeiro.

Hace unos años se pasaba bajo un hórreo

1,45’ h - km. 7,6 
.- Outeiro (350 m). 
Este barrio perteneciente a la parroquia de Ferreiros, es citado en la mayoría de las guías desde la escrita en el siglo XII por Aymeric Picaud. De Outeiro a Lengüelle, barrio que se alcanza atravesando el singular puente-pasarela que salva las aguas del arroyo Igrexairo, ...

Paso del arroyo Igrexario

... que la nueva señalización evita desviando el trazado por la derecha, para después del fugaz paso entre la escasa media docena de casas de Lengüelle, continuar 200 m. por un andadero que paralelo a la carretera, da paso a 2,8 km. de amplio camino que discurren entre prados, tierras de labor y manchas boscosas, a lo largo de los que se dejan atrás las casas de Boavista y Castro, para alcanzar la N-547 en Salceda.

2,35’ h - km. 11,0 
.- N-547, Salceda (364 m). 
Al paso por este disperso núcleo, el trazado se acerca a la N-547, para recorrer los siguientes 400 m. por un senderillo paralelo al asfalto, ...


... en este tramo se encuentra la popular Casa Verde y sería imperdonable no hacerle una visita a Sonia, ...

Brindando con Sonia

... además de reponer fuerzas y ánimo.

A Casa Verde

La compañía del asfalto se deja durante 600 m., en los que se transita por un camino que por la derecha y en suave ascenso conduce nuevamente a la Nacional, debiendo atravesarla para continuar sobre otro buen camino durante 1 km. tras el que se llega a las casas de Ras. Lugar en el que de nuevo se debe atravesar la N-547, y en 400 m. alcanzar el núcleo de Brea, para 500 m. después de haberlo dejado atrás retomar la compañía de la N-547.

Llegando a O Empalme

Tras algo más de 400 m. por un sendero que discurre por la margen derecha de la Nacional, el trazado la atraviesa para continuar por una área de descanso y una zona de aparcamiento para después de 700 m. alcanzar el alto de Santa Irene en O Empalme.

3,25’ h - km. 15,3 
.- O Empalme (405 m). 
Empalme o alto de Santa Irene, cruce de caminos donde las dos casas más cerca del alto albergan sendos bares, donde es necesario atravesar una vez más la N-547, ...

Atravesando la N-547 en O Empalme

... continuando por una carreterilla que nace entre las paredes del bar y la valla metálica de una finca, para después de recorrer 100 m. girar a la izquierda e iniciar 600 m. de descenso, comenzando entre eucaliptos y después paralelo a la carretera hasta un paso bajo Nacional.

A Santa Irene?

Aquí se presentan dos opciones para alcanzar el albergue de Santa Irene. La primera y más directa, es continuar de frente, paralelos a la carretera durante poco más de 300 m. para llegar hasta una pequeña área de descanso que precede al edificio del albergue.

Fuente de la Eterna Juventud

Y la segunda y recomendable, especialmente si no se conoce la fuente y la capilla; es la de continuar por el paso bajo la N-547, para nada más atravesarlo encontrar por la izquierda la fuente, que además de ser conocida como de Santa Irene también se la conoce como de la Eterna Juventud, pues se dice que l@s Peregrin@s que beban y se laven con sus aguas, se conservarán siempre jóvenes.

Capilla de Santa Irene

Unos metros más adelante, se encuentra la Capilla, sencilla construcción rectangular de finales del siglo XVII, desde donde se alcanza una carreterilla sobre la que se continúa por la derecha en ligero descenso, dejando a un lado algunas casas de Santa Irene, hasta alcanzar de nuevo la N-547 apenas 300 m. de haber pasado bajo ella para vernos, una vez más, obligados a cambiar de margen para llegar al albergue 200 m. más adelante.

3,45’ h - km. 16,5 
.- Albergue de Santa Irene (357 m). 

Albergue de Santa Irene

Aquí el trazado, tras otros 400 m. paralelo a la carretera y otros 400 m. más a la sombra, vuelve a cambiar de margen, ahora por otro paso subterráneo, para 200 m. más adelante alcanzar las primeras casas de Rua. Rua se va dejando atrás en descenso, para en 1,5 km. alcanzar nuevamente la N-574.

 4,05’ h - km. 18,6 
 .- N-547 (260 m). 

Punto negro de la N-547, a las puertas de Pedrouzo

¡ATENCIÓN! En este punto ya fueron atropellados varios Peregrin@, por lo que deben extremarse las precauciones a la hora de atravesar la calzada.

4,35’ h - km. 20,78 
.- Pedrouzo (280 m). 
En el caso de finalizar la jornada en Pedrouzo, se puede continuar por el arcén de la Nacional, durante algo más de 1 km. para alcanzar la Villa.

Llegando a Pedrouzo a través del bosque

También se puede hacer, por un entorno más acogedor, atravesando la carretera y continuando de frente, sobre un amplio camino, que tras un cómodo kilómetro alcanza la zona deportiva de Pedrouzo capital del concejo de O Pino.

Iglesia de Santa Eulalia de Pedrouzo

14ª Etapa 
Pedrouzo – Santiago

Distancia: 20, 7 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 5 horas 50 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 5 horas 20 minutos.
Punto más alto: 390 m. Instalaciones TVG. 
8º 28’ 10.25’’ W - 42º 53’ 28.81’’ N 
Punto más bajo: 249 m. Arroyo de Amenal. 
8º 23’ 34.16’’ W – 42º 54’ 20.62’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 241 m. 
Desnivel acumulado bajando: 281 m. 
Señalización: En septiembre de 2018, demasiada. 
Albergues: En Amenal, Lavacolla, Monte del Gozo y Santiago. 
Alojamiento alternativo: En Amenal, San Paio, Lavacolla, Vilamaior, San Marcos, Monte del Gozo y Santiago. 
Lugares para avituallarse: En Amenal, San Paio, Lavacolla, San Marcos y Santiago. 
Observaciones: Última jornada de Camino, en la que sus poco más de 20 km. se recorren sin apenas darse cuenta, pues tanto la cercanía de Santiago, como la abundancia de Peregrin@s que la recorren, hacen de la etapa casi un paseo. 
La mayor parte de la jornada discurre por asfalto o por amplias pistas y caminos, con la salvedad del tramo que rodea el aeropuerto de Lavacolla. El perfil de la jornada cuenta con un par de “tachuelas” reseñables, los ascensos a la meseta del aeropuerto y al Monte del Gozo, siendo prácticamente llano el resto del recorrido. Dispone de numerosos lugares donde avituallarse y reponer fuerzas, con cierta frecuencia.
Última actualización: En septiembre de 2018.

0,00’ h. - km. 0
.- Pedrouzo (285 m). 
Sea cual fuere el lugar donde se pernocte, Pedrouzo se deja atrás por la Rúa Concello hasta alcanzar las instalaciones deportivas municipales.

Abandonando Pedrouzo

Para abandonar el asfalto, sobre un camino que nace por la izquierda, frente a la portería oeste del campo de fútbol, para recorrer los siguientes 500 m. rodeados de arbolado hasta el caserío de San Antón.


Superado el caserío, el trazado continúa por zona boscosa y en suave descenso durante 1.100 m., continuando por terreno y más despejado, sin perder de vista el arbolado los siguientes 1.200 m., durante los que se van dejando atrás las casas de Amenal hasta alcanzar el arroyo del mismo nombre y cota más baja de la jornada.

0,45’ h - km. 3,4 
.- Amenal (249 m). 
El final del tránsito por el disperso pueblo de Amenal, lo marca el arroyo y el paso bajo la N-547, lugar en el que se inician 2 km. de permanente subida para alcanzar la planicie del aeropuerto de Lavacolla.

Paso del arroyo de Amenal

Los primeros 400 m. de ascensión comienzan por un sombrío camino, que nace junto al hotel restaurante Amenal, para incorporarse durante 300 m. a una carreterilla, ...

Iniciando el ascenso al aeropuerto de Santiago

... que una vez atravesada una vía de servicio del aeropuerto se convierte en amplia pista sobre la que se continua ascendiendo 1.200 m., tras los que se alcanza la alambrada que marca los límites del aeródromo compostelano, para continuar rodeando la pista por la derecha, ya por terreno llano, alcanzando tras escasos 600 m. el límite concejil Compostelano.

1,35’ h - km. 6,2
.- Mojón de Santiago (concejo) (375 m). 
Es con toda probabilidad uno de los mojones mas fotografiados del Camino, pues marca la entrada de l@s Peregrin@s en el último concejo o municipio, del los muchos que fueron dejando atrás.


Los siguientes 900 m. resultan un tanto intrincados, pues discurren por un estrecho sendero que sube y baja junto a la alambrada del aeropuerto, ...

Por el sendero que rodea el aeropuerto

... hasta llegar a otra carretera de servicio, para después de atravesarla, continuar por un andadero paralelo a la misma 100 m., girando a la derecha para iniciar el descenso a San Paio, lugar y ermita que se alcanzan después de 300 m. sobre asfalto.

2,00’ h - km. 7,8
.- Ermita de San Paio (329 m). 
La pequeña ermita de San Paio es el núcleo, de éste pequeño pueblo que lleva su nombre, en el que además de la capilla se encuentra un bar y un hotel.

Capilla de San Paio

Se dejan atrás las poco más de una docena de casas de San Paio por una carreterilla, que desde la pequeña plaza que linda con la ermita, se recorren apenas 200 m. los últimos de fuerte pendiente, para dejarla por la derecha sobre un camino que tras 800 m. y un paso bajo la A-54 lleva a las puertas de Lavacolla. Los siguientes 1.400 m., hasta alcanzar la N-634, se recorren por una sucesión de pista, carretera y calle, a lo largo de las que se van sucediendo ajardinadas viviendas unifamiliares, un centro escolar, algunas viejas casas rurales, para finalmente alcanzar el entorno en el que se encuentran la iglesia parroquial de San Pelayo de Sabugueira y la N-634.

Iglesia de San Pelayo de Lavacolla

Atravesada la nacional, se continua sobre la carretera de Vilamaior para inmediatamente, alcanzar el pasillo de madera que facilita el paso sobre el arroyo de Lavacolla. 

2,40’ h - km. 10,5 
.- Arroyo de Lavacolla (297 m). 
O de “Lavamentula”, según denominan los historiadores a este lugar, cuyo nombre procede de la costumbre o rito, realizado por los antiguos peregrinos, de asearse en este pequeño río antes de acceder a Santiago.

Arroyo de Lavacolla

Superado el pequeño cauce del Lavacolla, comienzan las últimas rampas del Camino, pues son apenas 2 km. que se afrontan sobre una carreterilla que tras un pendiente primer kilómetro alcanza las casas de Vilamaior y Neiro, para después otro km. de menor desnivel, iniciar un suave descenso para alcanzar las instalaciones de la RTVG tras 700 m. de haber finalizado la ascensión.

3,25’ h - km. 13,4
.- Instalaciones de TVG (390 m). 

Instalaciones de RTVG

Desde aquí tan solo faltan 2,6 km. para alcanzar el monumento del Monte del Gozo y la capilla de San Marcos. Todo el tramo se hace sobre el asfalto de la carretera, que tras la larga recta en la que se encuentra la RTVG, tuerce bruscamente a la izquierda en la esquina de un camping, para recorrer 100 m. pasando frente al pequeño edificio de TVE, girando a la derecha para después de 900 m. de recto tobogán y 200 m. hacia la derecha, ...

Cerca del Monte del Gozo

... girar a la izquierda por la Rúa San Marcos junto al edificio del C. D. San Marcos, para continuar 600 m. atravesando el pueblo, hasta alcanzar la pequeña capilla del Santo que da nombre al entorno.

Monumento y Capilla de San Marcos

Una vez llegado a este punto, ya se puede gritar con fuerza ¡ULTREIA!, pues ya se alcanzó el Monte del Gozo, Monxoy o Mont Gaudii.

3,55’ h - km. 16,2
.- Capilla de San Marcos (372 m). 
La construcción original de ésta pequeña capilla, se remonta al año 1105, bajo la advocación de la Santa Cruz. Para alcanzar Santiago, desde la capilla de San Marcos, l@s Peregrin@s tienen dos opciones: la primera y más utilizada, es la de iniciar el descenso a la capital compostelana por la Rúa do Gozo.

En dirección al grupo escultórico del Monte del Gozo

La segunda y más recomendable, es la de continuar 600 m. sobre el camino-sendero, que por la izquierda de la capilla, atraviesa el campo que rodea el complejo del Monte del Gozo y la Rúa das Estrelas, para después de otro tramo de pradería, alcanzar el momento al Peregrino.

4,05’ h - km. 16,8 
.- Monumento al Peregrino (361 m). 
Desde el lugar en el que se levanta éste popular monumento, aunque parece que las torres de la Catedral ya están al alcance de la mano, todavía restan poco más de 5,5 km.

Al fondo, a la izquierda, las torres de la Catedral

Para continuar Camino, no es necesario volver sobre nuestros pasos, vasta con descender hacia la parte central del complejo hospitalero, para después de atravesarlo y ascender un tramo de escaleras, ...

Escaleras del complejo hospitalero

... recuperar la Rúa do Gozo sobre la que se continúa descendiendo, para después de 1.200 m. entrar en Santiago.

4,25’ h - km. 18,6
.- Plaza de la Concordia (283 m). 
Nada más alcanzar la Plaza de la Concordia, se inicia el tránsito por el casco urbano santiagués, tal y como anuncia la abundante señalización.

Plaza de La Concordia y comienzo de la ciudad de Santiago de Compostela

A partir de aquí, se continúa sobre la Rúa San Lázaro, para ir dejando atrás una serie de modernos edificios y el santuario de San Lázaro, obra realizada a principios de siglo XX y en cuyo interior se conserva un retablo barroco del siglo XVIII, procedente de la Colegiata de Sta. María la Real de Sar. A poco más de 300 m. de haber dejado atrás el santuario, el trazado sigue en ligera diagonal izquierda durante 900 m. sobre Rúas do Valiño, Fontiñas y Fonte dos Concheiros, hasta una gran rotonda, que obliga a atravesar las calles Berlín y Lugo, para en ligero ascenso, seguir 300 m. por la Rúa dos Concheiros, calle que recibe este nombre por ser el barrio donde se asentaban los vendedores de conchas de Viera o Venera (pecten jacobeus), con la que todo peregrino, desde antaño, regresaba a casa.

Cruceiro de San Pedro

El final de la pequeña subida, lo marca la plaza del Cruceiro de San Pedro, desde donde se comienza a descender, dejando por la izquierda la capilla de San Pedro de Fora, ...

Capilla de San Pedro

... construida a mediados del siglo XIX sobre el solar de un templo del siglo XII derribado en 1839, que disponía de hospital de peregrinos. En este mismo lugar se encontraba “La Cruz do home Santo”, crucero de finales del siglo XIV, trasladado a Labacolla.

Puerta del Camino

Para después de 300 m. de suave descenso, alcanzar La Puerta del Camino.

5,10’ h - km. 21,7
.- Puerta del Camino (264 m). 
Aquí comenzaba la muralla y se abría la Puerta del Camino, sustituyendo a la antigua Porta Francigena y dando comienzo el recorrido intramuros por la Rúa de Las Casas Reales, antigua calle de la Puerta del Camino.

Iglesia de las Ánimas

Se continúa por la rúa de Las Ánimas hasta la Plaza de Cervantes, antigua del Campo y de los Panaderos, para seguir un corto tramo por la rúa de Las Azabacherías, nombre que procede los numerosos talleres artesanos que se dedicaban a la talla de este mineral, que en su mayoría procedía de las minas de Oles, pequeño núcleo del concejo de Villaviciosa de Asturias.

Quintana de los Vivos

Casi al final de ésta rúa, por la izquierda, antaño se abría la Puerta de la Vía Sacra, a través de la que se descendía por una pendiente hasta la plaza de los Literarios, hoy de Quintana.


En la actualidad se sigue haciendo por la izquierda, pero a través de la rúa de La Vía Sacra hasta la Plaza de Quintana, en donde dieciocho peldaños sustituyen a la antigua pendiente, por los que se baja desde la Quintana de los Vivos a la Quintana de Los Muertos, plaza a la que se abre la Puerta Santa.

5,15’ h - km. 22,2 
.- Puerta Santa (262 m). 
Esta es una de las siete puertas menores de la basílica que se mencionan en el Códice Calixtino.

Ante la Puerta Santa

Su antesala fue decorada y reformada durante las obras llevadas a cabo en la catedral en el siglo XVII. Solamente se puede pasar bajo la inscripción latina: “Vendrán todos los pueblos y dirán: Gloria a Ti, Señor” que remata su dintel, si se llega a Santiago durante la celebración de un Año Santo.


En el caso de no ser Año Santo, se continúa por delante de la de La Puerta Santa para terminar de atravesar la Plaza de Quintana, para rodeando la Torre del Reloj alcanzar la Plaza de las Platerías y la puerta que le da nombre.

Puerta de Platerías

Se cita que, en otros tiempos, era por la puerta de esta plaza, por la que entraban al templo los peregrinos franceses.


¡ATENCIÓN! Es frecuente, que durante algunas épocas del año, no esté permitido el acceso al interior de la Catedral con mochila, por lo que tendremos que buscar un lugar para dejarla. La oficina del Peregrino dispone de una consigna.
En caso de querer acceder al templo, por la puerta principal o Pórtico de la Gloria u Obradoiro, se debe continuar por la rúa Fonseca hasta el final, para girar a la derecha y alcázar la Plaza del Obradoiro.

5,20’ h - km. 22,53 
.- Plaza del Obradoiro (252 m). 
Este nombre tiene su origen no antes del siglo XVIII. Con anterioridad a esta fecha se conocía como la plaza del Hospital Real. Esta monumental plaza es consecuencia de la expansión de la catedral hacia el oeste, ya que inicialmente no era más que una gran loma inclinada, sobre la que primero se asentó una necrópolis dolménica, y más tarde un cementerio romano.


Al ser construida sobre la tumba del Apóstol primero la iglesia y posteriormente la actual Catedral, se allanaría esta loma a fin de crear un lugar de concentración para los peregrinos ante la fachada oeste del templo.


Al realizarse en el siglo XII el Pórtico de La Gloria se tuvo que construir la cripta o Catedral Vieja, con el único fin de salvar el gran desnivel que había con respecto a la explanada. Esta diferencia queda patente al ascender por la compleja y hermosa escalera que en 1603 Ginés Martínez construyera adosada a la fachada principal de la Catedral. Esta gran explanada se fue paulatinamente cerrando, iniciándose en 1498 la construcción, por el lado norte del Hospital Real. Posteriormente tendría lugar la remodelación y construcción a ambos lados de la fachada principal de edificios complementarios, como la del palacio arzobispal, y la finalización en 1614 del claustro catedralicio. Ya en el siglo XVII, se construye el Colegio de San Jerónimo por el lado sur de la explanada, para finalmente en 1764 iniciarse las obras de construcción del palacio Rajoy, que le da a la plaza su actual configuración.

.- Catedral. 
Para entrar en la Catedral se asciende por la escalinata del Obradoiro, que desde la plaza, poco a poco asciende hasta la meta que todo peregrino persigue, desde el mismo día que parte de su casa.


Al alcanzar el último escalón y mirar hacia arriba se puede ver la magnificencia de esta fachada, cuyo actual aspecto de arco de triunfo es producto de la obra encargada en 1738 por el Cabildo Catedralicio, al arquitecto Fernando de Casas, y que tenía como objetivo levantar una nueva fachada sobre la que ya existía, de estilo medieval.
La construcción de la actual fachada también sirvió como protección a la que hasta ese momento era portada de la vieja catedral. Esta extraordinaria obra fue realizada por el maestro Mateo entre los años 1168 y 1211, por iniciativa del rey Fernando II.


Sin duda estamos ante la obra cumbre de la escultura románica, que sirve de imaginaria línea de meta para nuestra peregrinación. Hasta hace unos años se podía atravesar el Pórtico de la Gloria y cumplir con el ancestral rito de situarse frente a la columna central del mismo, colocando los dedos de nuestra mano sobre los orificios creados por el contacto de los millones de peregrinos que nos precedieron en este rito y hasta este lugar.


En este mismo lugar también se solían introducir las manos en las fauces de los leones, a la vez que se golpeaba con la cabeza en la de la figura con barba, con el fin de adquirir valor.


Sólo con dar la vuelta a la columna nos encontramos, en la parte baja de la misma y mirando hacia el altar mayor, la figura en actitud orante del que se cree es el maestro Mateo, sobre cuya cabeza era tradicional, y principalmente por parte de los estudiantes, darse tres cabezazos para participar de su inteligencia, siendo popularmente conocida esta escultura como “Santo de los Croques” o de los coscorrones. En la actualidad estos ritos están restringidos y no es frecuente que se permita  realizarlos. El fin de la prohibición es la de preservar del deterioro a la totalidad de la columna.
Una vez atravesados los arcos del Pórtico de la Gloria se abre ante nosotros la grandiosidad de las naves de la Catedral, destacando sobremanera la central, desde la que preside el santo recinto la imagen sedente del Apóstol Santiago. Hacia esa talla en piedra policromada, también procedente del taller del maestro Mateo, dirigimos nuestros pasos a fin de llevar a cabo otro de los ritos de obligado cumplimiento, que no es otro que el Abrazo a la imagen del Santo.


Esta tradición, convertida en el rito compostelano por excelencia, tiene su origen a finales del siglo XVI cuando el pirata inglés Drake tiene la firme intención de destruir la Catedral y el relicario con los restos del Apóstol. En ese periodo los restos estaban ocultos, y como consuelo para los peregrinos que llegaban hasta Santiago de Compostela y no podían tocar la tumba con sus manos, como era tradición hasta entonces, se les dejaba abrazar la imagen del Santo, sobre cuya cabeza era costumbre dejar el sombrero durante el acto.


Tras el abrazo nuestros pasos descienden hacia la Cripta, lugar donde reposa el sepulcro con los restos del Apóstol Santiago y sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, punto en el que podemos dar por concluida nuestra peregrinación.


Desde este momento solo nos quedará esperar el momento en que dé comienzo la Misa del Peregrino, ceremonia seguida por la práctica totalidad de quienes han realizado la peregrinación.


Mientras tanto, podemos emplear el tiempo para confesar, rezar o cumplir con alguno de los ritos como el de dejar peticiones en el cestillo de la Corticela, ...

Dejando las peticiones en la Corticela

... meditar o admirar las múltiples maravillas que guarda esta majestuosa catedral.


Entre las que se puede incluir la visita a las cubiertas, lugar en el que se encuentra actualmente la popular Cruz de los Farrapos.

Cruz de los Farrapos

Visita guiada que se realiza en grupo y que es necesario reservar con cierta antelación a través de la página web de la Catedral.


Nuestra recomendación a partir de este momento es: hacerse con una buena guía, o en su defecto con la mayor información posible a través de las oficinas de turismo, tanto de la Catedral y su entorno como del resto de la Ciudad de Santiago, para disponernos a disfrutar plenamente de ella, de sus gentes, así como de su magnífica gastronomía y entrañable ambiente.

3 comentarios:

  1. Está todo muy detallado.
    Gracias por compartir vuestra vivencia.

    ResponderEliminar
  2. vamos a ir a España el 16 de sep. y el camino lo iniciamos el 20 de sep. primitivo en 15 etepas estaremos en Santiago y quisieramos descubrir todo esto que nos presentan en este documental gracias

    ResponderEliminar
  3. Gracias por compartir. Muy ameno , muy bien explicado y de gran utilidad para los que tenemos intención de hacer el primitivo. Enhorabuena!!

    ResponderEliminar