28 feb 2017

Camino Primitivo "Lugo - Ferreira (Puente Romano)"

10ª Etapa 
Lugo – Ferreira (Puente Romano) 
Distancia: 26,66 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 6 horas 55 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 6 horas 05 minutos 
Punto más alto: 618 m. Alto del Monte do Vilar, Km. 20,7 de la etapa. 
7º 45’ 29.30’’ W - 42º 57’ 12.53’’ N 
Punto más bajo: 364 m. Puente Romano sobre el río Miño, Lugo. 
7º 33’ 48.99’’ W – 43º 0’ 7.57’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 301 m. 
Desnivel acumulado bajando: 233 m. 
Señalización: En septiembre de 2016 la necesaria. 
Albergues: En San Román de Retorta y Ferreira. 
Alojamiento alternativo: En Ferreira. 
Lugares para avituallarse: Burgo de San Vicente y San Román de Retorta. 
Observaciones: Aunque el predominio de asfalto durante la jornada desluce considerablemente la etapa, el bonito entorno por el que discurre compensa la monotonía de las carreteras. Pese a ir ganando altura a lo largo de la jornada, con la salvedad de tres marcados repechos, el resto del perfil es prácticamente llano. 
Hasta hace un tiempo, Ferreira y As Xeisas no disponían de albergues y las posibilidades de alojamiento alternativo eran tan escasas como en la actualidad, era frecuente finalizar la jornada en San Román de Retorta. Limitación que convertía la etapa en muy corta y fácil, a la vez que la del día siguiente, hasta Melide, resultaba demasiado larga y dura.


En la primera parte de la jornada se encuentran dos desvíos (rodeos) por la derecha de la carretera, uno que conduce a Bacurín y otro a ninguna parte. Por lo que sí no se tiene especial interés en ver el exterior de la Iglesia de San Miguel de Bacurin o en seguir la señalización "oficial" no merece la pena tomarlos, continuando sobre el trazado de la LU-P-2901, sin abandonarlo hasta alcanzar la pequeña iglesia de San Román de Retorta. 
Última actualización: En septiembre de 2016.

0,00’ h. - km. 0 
.- Lugo (460 m). 
Para dejar atrás la capital lucense es necesario atravesar la muralla, pudiendo optar por hacerlo; bien a través de la Puerta de Santiago, la más próxima a la Catedral.


O bien por la Puerta Miña o del Carmen, lugar por el que se hacía hasta el año 1759, por ser la que comunicaba la capital del Concejo Jurídico con la calzada romana XIX en dirección a Iria Flavia (Padrón), cuyo trazado coincide en parte con el de la etapa de hoy.


Si se hace por la del Apóstol, una vez atravesada la puerta se cruza la Ronda de la Muralla, para descender por las calles de Santiago y Calzada del Puente, hasta alcanzar el Miño.


Mientras si se decide abandonar Lucus Augusti por la Puerta Miña o del Carmen, una vez atravesada la Ronda de la Muralla, desde la capilla de la Virgen se inicia el descenso hacia el río por la rúa del Carmen, ...


... continuando por un singular camino que discurre entre huertos hasta alcanzar la Ronda del Carmen, punto en el que debe prestarse mucha atención, pues una vez atravesada la Ronda, las dos opciones se unen para continuar el descenso por la Calzada da Ponte, para después de haber recorrido poco más de 1 km. tras salvar la muralla alcanzar el Puente Viejo, obra del siglo I realizada por los romanos sobre el que se supera el cauce del Miño.


Una vez alcanzada la otra orilla, se continúa por la derecha sobre la estrecha acera de la calle Fermín Rivera, que paralela a la alambrada de un complejo náutico-deportivo, lleva hasta la capilla de San Lázaro.


0,30’ h - km. 2,3 
.- Ermita de San Lázaro (374 m). 
Tras 800 m. paralelos al cauce del Miño, se alcanzan las casas y la Ermita de San Lázaro, lugar en el que en la Edad Media existió un hospital de Peregrinos con el mismo nombre.


A escasos 100 m. de haber dejado atrás la capilla, se llega al punto en el que el Camino se bifurca.


¡ATENCIÓN! si se continúa de frente y paralelos al Miño, se toma la dirección de Friol y Sobrado. 
Pero en esta ocasión, la intención es seguir el trazado del Camino Primitivo, para lo que es necesario continuar por el ramal izquierdo, afrontando 1 km. de fuerte repecho hasta alcanzar un cruce, desde el que en suave descenso, se sigue por la derecha 400 m. para pasar bajo la N-640 y retomar el ascenso, que durante los siguientes 1.000 m. y de manera más suave discurre entre fincas con chalets hasta llegar a la LU-232.
Para una vez atravesada, con las debidas precauciones, continuar de frente sobre la traza de la LU-P-2901, carretera que no será necesario abandonar durante los siguientes 13,5 km. hasta alcanzar San Román de Retorta.
1,40’ h - km. 7,3 
.- San Xuán do Alto (538 m).
Los primeros kilómetros sobre el trazado de la LU-P-2901, se recorren por un andadero que discurre por la margen derecha del asfalto.


A lo largo de los que se van dejando atrás una sucesión de fincas y huertos, entre los que se intercalan viviendas rurales y chalets, para después 2,6 km. de andadero alcanzar las casas de San Xoán do Alto, para una vez superado este pequeño núcleo y tras otros 600 m. de andadero, no tener otra opción que continuar sobre el asfalto de la estrecha carretera.

2,05’ h - km. 9,6 
.- O Burgo de San Vicente (534 m). 
Tras 1.700 m. de haber perdido la protección del andadero, dejando atrás las casas de Carrigueiros y una pequeña área de descanso en torno a una fuente, ...


... llegar a O Burgo de San Vicente, lugar perfecto para la primera parada del día y reponer fuerzas con uno de los magníficos bocadillos del bar As Searas, situado cerca de la pequeña y bonita iglesia barroca de San Vicente.


Hay constancia de la antigua existencia de un hospital para peregrinos en este lugar. 
Recuperada la traza de la LU-P-2901, se continúa sobre la misma durante los siguientes 8,5 km. hasta San Román de Retorta.


A largo de los cuales se van dejando atrás los caseríos de San Antonio, Carricova, Hospital, O Paso, San Pedro de Abaixo y Taboeiro de Crescente, para alcanzar la iglesia románica de San Román.


¡ATENCIÓN! Escasos 100 m. después de pasar las casas de San Antonio (3 km. después de O Burgo de San Vicente entre los kms. 7 y 8 de la LU-P-2901) y 300 m. de haber superado las de Hospital (entre los kms. 10 y 11), existen sendos desvíos que dejan el asfalto por la derecha, nuestra recomendación es continuar por la carretera, pues la única finalidad de los mismos es dar un innecesario rodeo.

4,05’ h - km. 18,6 
.- San Román de Retorta (582 m). 
En este punto se abandona, por la derecha, la LU-P-2901 para seguir junto a la pequeña iglesia románica de San Román, que a pesar de haberse realizado en ella diversas restauraciones, aún conserva numerosos vestigios del siglo XII.


Cerca del templo, también se encontró un Miliario Romano procedente de la calzada romana XIX, del cual se conserva una réplica. El lugar dispone de una pequeña tienda-bar.


El trazado continúa junto a la réplica del Miliario, atravesando la CP 16-11, para girar a la izquierda por lo que antaño fuese una calzada romana, de la que como único vestigio permanece una cómoda carreterilla a la sombra, sobre la que 700 m. más adelante se alcanzan las casas de Castrelo, lugar en el que se encuentran dos albergues de Peregrinos, uno público y otro privado.


Escasos 100 m. después de superar el albergue público, se cambia el asfalto por un marcado camino que pronto se transformará en pista, sobre la que se afrontan los siguientes 1.000 m. para ascender hasta la cota más alta de la jornada en el monte do Vilar.


El pinar que rodea la pista no permite ver el bonito paisaje que se disfruta al iniciar el descenso a O Burgo de Negral, lugar que se alcanza tras 1.000 m. de fuerte bajada y otros 500 m. de ascenso.

5,05’ h - km. 22,3 
.- O Burgo de Negral (508 m). 
Al llegar a las primeras casas de O Burgo de Negral se recupera el asfalto, sobre el que se descienden los siguientes 400 m. hasta el núcleo central del pueblo y el Rego do Burgo, ...


... desde donde se afrontan los 600 m. de ascenso que lo separan de Vilacarpide, donde se inician 700 m. de bajada hasta el Rego do Bieita.

5,35’ h - km. 24,3 
.- Pacio (550 m). 


Tras una subida de 300 m. desde el Rego do Bieita se alcanzan las primeras casas de Pacio, suave pendiente que continúa durante los 600 m. de travesía hasta dejar atrás la última casa del pueblo, desde la que restan 900 m. para atravesar la LU-231 y afrontar los últimos cómodos 600 m. de la etapa sobre la recuperada LU-P-2901.

6,00’ h - km. 26,2 
.- Ferreira (543 m). 
Las primeras casas que se alcanzan, de la dispersa parroquia de Ferreira de Negral son las de A Pena de Galiña, lugar en el que se encuentra uno de los albergues y donde se deja momentaneamente la LU-P-2901, para continuar por la izquierda, ...


... sobre una carreterilla por la que tras 400 m. de suave descenso se alcanza la Casa da Ponte y el pequeño puente que da nombre al lugar.
 
6,05’ h - km. 26,6 
.- Puente Romano de Ferreira (520 m).



El pequeño Puente Romano, por el que durante siglos se salvaron las aguas del Rego do Ferreira, es un resto inequívoco del antiguo paso de la calzada romana y probablemente, la cercana Casa da Ponte esté levantada sobre el resto de alguna construcción contemporánea del puente.


Para alcanzar el segundo albergue, es necesario atravesar el puente y continuar por la derecha 200 m. para ascender hasta recuperar la LU-P-2901, para continuar por la izquierda escasos 100 m. hasta alcanzar la primer casa, en la que se encuentra el establecimiento.

Puerta de Santiago, muralla de Lugo

24 feb 2017

"Don José María, el cura de las sopas de ajo"


Igual que el 22 de octubre del año 2004, cuando las cámaras de TV de todo el mundo mostraban la imagen de Don José Mª recogiendo el galardón del premio Príncipe de Asturias de la Concordia otorgado al Camino de Santiago, ...


... todos los que tuvimos la satisfacción de conocerle y de comer sus reconfortantes sopas de ajo nos sentimos un poco representados.


También el 24 de febrero de 2008 perdimos algo de nuestro "Camino", acusándolo en mayor medida al pasar de nuevo por San Juan de Ortega. Este humilde y entrañable cura fue un ejemplo de hospitalidad, pues durante algo más de treinta años fue el párroco de San Juan de Ortega, regentando junto a sus hermanas Julia y Delfina el albergue de peregrinos.


Se debe recordar, que hasta hace unos años era el único albergue que se encontraba desde Villafranca de Montes de Oca hasta Burgos, por lo que durante la temporada estival solía llenarse todos los días.


Pero eso no impedía a Don José María después de finalizar la misa de la tarde, hacer de guía y dar una detallada explicación del conocido fenómeno del “milagro de la luz”, mausoleo y sepulcros del Santo, así como del resto de la iglesia y de lo que quedaba en pie del monasterio, que según él decía, las autoridades siempre prometían restaurar pero nunca empezaban.


Tras esta visita de excepción, solicitaba la colaboración de un par de voluntarios, enviándolos a la cocina en busca de la olla y las tazas para repartir y compartir esas inolvidables sopas de ajo, que le sirvieron para ser popular y cariñosamente conocido como el "cura de las sopas de ajo".


Ceremonia que se vió truncada el 24 de febrero de 2008, con la muerte de Don José María Alonso Marroquín a los 81 años de edad, siendo enterrado en Fuentebureda (Burgos) pueblo que también le había visto nacer a pocos kilómetros del lugar donde pasó gran parte de su vida dedicada a los peregrinos.


De Don José María se dijo que era “el hito más humano y cabal de cuantos atendieron a los peregrinos en los últimos años” que hubo otros muchos más sabios vinculados al Camino, “pero que ninguno le aventajó en humanidad y en acogida franca a los peregrinos”.

21 feb 2017

"El milagro del Gallo y la Gallina"


De los numerosos milagros que se le adjudican al Santo nacido en Viloria de Rioja el año 1019, hay uno que destaca sobre el resto y le da a Domingo García reconocida fama dentro y fuera del mundo Jacobeo, amén de los innumerables trabajos de acondicionamiento y construcción de caminos y puentes, realizados por el Santo a lo largo de su dilatada vida para mejorar el Camino Francés.


Cuenta la leyenda que en el siglo XIV, un matrimonio alemán y su joven hijo de 18 años, Hugonell, se dirigían en peregrinación a Compostela. Al llegar a Santo Domingo se hospedaron en un mesón y la hija del posadero se enamora del joven, pero al no ser correspondida decide vengarse ocultando una copa de plata en el equipaje del joven. Cuando éste se disponía a abandonar la ciudad la muchacha denuncia el robo. Al ser capturado, se encuentra la copa entre sus pertenencias por lo que es acusado de robo y condenado a la horca.


Al día siguiente, sus padres, antes de emprender el viaje, van a ver el cuerpo de su hijo, quien sorprendentemente estaba vivo y les dice: “El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida contra el riguroso cordel… dad cuenta de este prodigio”.
Los padres acuden a contar el suceso al corregidor de la ciudad, pero éste, escéptico, comenta que el joven está tan vivo como el gallo y la gallina asados que se dispone a comer. Al instante las aves recuperan las plumas y la vida, dando fe del portentoso milagro. De esta leyenda nació el dicho popular: «En Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada».


Aunque se desconoce con exactitud desde que fecha se mantienen, un gallo y una gallina en el interior de la Catedral, ya existen referencias documentales del año 1350 en el que se hace mención a este hecho, datándose el actual gallinero en el siglo XV.


Se asegura que la Catedral de Santo Domingo, es el único templo de la cristiandad que alberga de manera permanente, animales vivos en su interior. Desde el año 1965 las aves blancas, como las que cantaron en el milagro, permanecen durante todo el año en el gallinero catedralicio, siendo relevadas cada quince días.


Pues hasta esa fecha solo permanecían en el gallinero desde el 25 de abril, día de la gaita y el tamboril, hasta el 13 de octubre, día en el que se celebra la romería que recuerda el milagro.

La flecha señala las marcas realizadas por los bordones, para "asustar" a las aves.

Hasta hace años, el gallinero no se encontraba protegido por el cristal que lo hace en la actualidad, por lo que los Peregrinos acostumbraban a "asustar" con su bordón a los animales con el fin de poder obtener alguna pluma de los mismos, ya que al igual que poder darles de comer, era un símbolo de protección y buena suerte para el resto de la peregrinación.

 

Los encargados de mantener viva esa tradición, junto a la de acoger a los peregrinos que recalan en el albergue que regentan, son los componentes de la Cofradía del Santo capitaneados por Antonio Rojas, hijo de Antonio Rojas Abeytua, principal impulsor y recuperador de la raza de las gallinas del milagro, que llegaron a encontrarse al borde de la extinción.

17 feb 2017

Camino Primitivo "Cádavo Baleira - Lugo"

9ª Etapa 
Cádavo Baleira – Lugo 
Distancia: 30, 9 km. 
Dificultad: Media. 
Tiempo total estimado: 8 horas 15 minutos. 
Tiempo estimado sin paradas: 7 horas 15 minutos. 
Punto más alto: 840 m. 
Alto de la Vacariza. 
7º 16’ 14.25’’ W - 43º 0’ 55.76’’ N 
Punto más bajo: 395 m. 
Barrio de A Chanca, Lugo. 
7º 32’ 46.29’’ W – 43º 0’ 49.41’’ N 
Desnivel acumulado subiendo: 350 m. 
Desnivel acumulado bajando: 625 m. 
Señalización: En abril de 2016 la necesaria. 
Albergues: Castroverde y Lugo. 
Alojamiento alternativo: En Vilabade, Castroverde y Lugo. 
Lugares para avituallarse: En Castroverde y Gondar. 
Observaciones: Etapa entretenida que en su mayor parte discurre por carreterillas, pistas y caminos, en el que se intercala un tramo por el estrecho arcén de la LU-530, resultando ser el más peligroso e incomodo de todo el Camino Primitivo.
Se debe de tener la precaución de llevar algo de comida, pues solo existen dos lugares a lo largo del recorrido para avituallarse.
Lugo ofrece todo tipo de servicios y alojamientos. 
Última actualización: En abril de 2016.

0,00’ h. - km. 0,0 
.- Cádavo Baleira (725 m). 
Cádavo se abandona por la calle Rosalía de Castro, que por el lateral del parque desciende hasta alcanzar las carreterillas de Perrelos y Touzon, y la que por la izquierda lleva a Pradeda, sobre la que se inicia la jornada.


Tras un breve tramo en bajada, el trazado inicia el ascenso al techo de la etapa, para a los 900 m. de haber dejado atrás Cádavo alcanzar las casas de Pradeda y la humilde capilla de Ntra. Sra. de Los Remedios.


Desde donde se continúa el ascenso durante otros 1.000 m., en los que se cambia la carreterilla por una pista, que por la izquierda, llega hasta el margen de la LU-530 para continuar en falso llano durante los siguientes 400 m. paralela a su trazado, tras los que se puede considerar coronado el alto de la Vacariza.


0,50’ h. - km. 3,7 
.- Alto de la Vacariza (840 m). 
La jornada prosigue sobre la amplia pista por la que se alcanzó el alto, para después 1.300 m. de suave perfil y otros 1.100 m. en descenso entre bosques de pino, alcanzar una bonita “carbayera” que acoge la capilla de Ntra. Sra. Del Carmen, ...


... lugar en el que cada primer domingo de agosto se celebra una gran romería en honor de la Virgen.


Desde aquí se continúa por pista de buen firme, durante los siguientes 1.000 m. hasta Vilabade.

1,20’ h - km. 6,0 
.- Vilabade (671 m). 
Pese a ser un núcleo no demasiado grande, contó con gran relevancia por haber albergado un importante monasterio. Según cuenta la tradición, fue fundado por el propio San Francisco durante su peregrinación a Santiago en el año 1207. Sin embargo, de lo único que si se tiene constancia es que la comunidad se estableció aquí en el año 1457.


Del convento se conserva el hermoso templo de Santa María, construido a mediados del siglo XV y reformado en el XVII, en el que merece especial atención el retablo mayor realizado en 1759.


En la misma plaza se encuentra el pazo de Abraira-Arana, otro edificio de gran relevancia, que probablemente en otros tiempos sirviera de albergue para peregrinos, hoy dedicado a casa rural. Atravesado este núcleo, el trazado sigue sobre la carretera local LU-P-1206 por la que sin dificultad y tras 1,9 km. se alcanza la LU-530, para después de atravesarla y recorrer escasos 200 m. en dirección a Castroverde, abandonarla por la izquierda para iniciar la circunvalación al casco urbano.

1,55’ h - km. 8,5 
.- Castroverde (590 m). 
Es el núcleo de población más importante y el único junto con las máquinas autoventa de Gondar con posibilidades de avituallarse. En el caso de tener que entrar al pueblo, es preferible continuar por la LU-530, que hace las veces de calle principal de Castroverde.


Para recuperar el trazado, no es necesario retroceder hasta el punto en el que se dejó, ya que puede retomarse junto a la iglesia parroquial de Santiago y el edificio del Ayuntamiento, punto en el que se unen las dos opciones para atravesar Castroverde.


Sobre las construcciones del pueblo sobresale la torre del homenaje, obra del siglo XIV, único resto de una antigua fortaleza levantada sobre un castro allí existente. Hay documentación que indica la existencia de hospitales para peregrinos en Castroverde desde el siglo XIV, permaneciendo abiertos hasta el siglo XVIII, uno bajo la advocación de San Bartolomé y otro bajo la de San Lázaro.


Tras cualquiera de los dos 500 m. necesarios para alcanzar la plaza del Ayuntamiento, el trazado Jacobeo se introduce durante escasos 300 m. en un bosque hasta que de nuevo aparece la LU-530, debiendo atravesarla nuevamente para continuar girando a la izquierda, lugar en el que se debe prestar mucha atención al desvío.
Tras la travesía de la carretera, el trazado inicia un descenso de 600 m. sobre asfalto, pasando por un corto túnel, tras los que se alcanzan las casas de San Miguel, desde donde se continúa por el desvío de la derecha por una sucesión de pistas y bonitos caminos durante los siguientes 1.400 m. tras los que se alcanza el asfalto de la LU-P-1209, sobre el que apenas se recorren 200 m. para abandonarlo por la izquierda, ...


... sobre un marcado camino por el que, entre arbolado, se recorren los siguientes 800 m. y se alcanza la iglesia y el crucero de Santo Tomé de Souto de Torres.

2,50’ h - km. 12,3 
.- Santo Tomé de Souto de Torres (510 m). 


Desde aquí se continúa 400 m. por la derecha para atravesar el pequeño caserío de Souto de Torres y dejarlo atrás, inicialmente por un tramo de 800 m. de camino-pista, continuando por una carreterilla, que por la derecha y después de 1,6 km. alcanzará Vilar de Cas, habiendo dejado atrás las casas de Nadela.

3,20’ h - km. 14,7 
.- Vilar de Cas (520 m).   


El trazado atraviesa el pueblo de Vilar de Cas, donde se incorpora a la LU-P-1203 para continuar sobre ella durante 350 m. tras los que se alcanzan las casas de Soutomerille, donde se deja el asfalto para seguir de frente entre las casas, sobre un amplio camino por el que se recorren los siguientes 600 m. para continuar otros 900 m. por una carreterilla sobre la que se dejan atrás una cantera y una casa en ruinas antes de llegar a la LU-P-2917, para recorrer sobre su trazado otros 500 m. hasta las primeras casas de Gondar.

4,00’ h - km. 17,5 
.- Gondar (485 m). 
Este pequeño pueblo, a cuya salida se encuentra un tendejón con máquinas autoventa y microondas, se atraviesa sobre la LU-P-2917 ...


... por la que se continúa los siguientes 2 km. durante los que se deja por la derecha la casa del Hospital, inequívoco nombre que delata su antigua utilización ya mencionada en el siglo XIV.
Para después de un corto repecho hacer lo mismo con otra cantera, tras la que se inicia un suave descenso hasta una curva a izquierdas, en la que se deja el asfalto por la derecha, sobre un camino por el que se inicia el siguiente trayecto.


¡ATENCIÓN!: en el año 2016, a escasos 200 m. de haber dejado atrás el asfalto, el trazado fue desviado por la derecha en dirección a las casas de Bascuas, desvío carente de interés.
Los siguientes 1.900 m. se recorren, en su inicio, por un marcado camino que discurre entre las casas y parcelas de A Estrada hasta alcanzar el asfalto, continuando por la izquierda durante 100 m. hasta llegar hasta la LU-530, para seguir paralelos a la misma los siguientes 500 m. tras los que se alcanza la carretera de Vilavente, sobre la que tras 100 m. por la izquierda, no queda otra posibilidad que la de continuar por la LU-530.

5,00’ h - km. 21,5 
.- LU-530 (505 m). 
Los siguientes 1.400 m. son, sin ningún lugar a dudas, los más incomodos y peligrosos desde que inicia el Camino en Oviedo, pues discurren por el estrecho arcén de la LU-530 en compañía de abundante tráfico, por lo que es necesario extremar las precauciones, especialmente en las dos ocasiones que debe atravesarse; la primera, nada más alcanzarla y la otra al llegar frente al desvío de Manzoi, por el que continúa la jornada.


No deja de ser curioso un cartel, que a pocos metros de iniciar el recorrido por el arcén, anuncia que el tramo es un desvío “provisional”. Cartel que ya existía en el año 2004 y en 2016 sigue anunciando la provisionalidad del trayecto. La LU-530 se abandona, por la derecha, al alcanzar la desviación de Manzoi, ¡Mucha precaución al cruzar!.
Carreterilla por la que se continúa 200 m. hasta llegar a la primer desviación por la izquierda, frente al campo de la fiesta, por la que se recorren los siguientes 1.700 m. tras los que se llega a las Casas da Viña.


En invierno o temporada de lluvias, este tramo suele encontrarse especialmente encharcado.

6,20’ h - km. 27,2 
.- Paso sobre la A-6 (485 m). 
Superadas las Casas da Viña, se continúa 2,3 km. por un amplio camino por el que se van dejando atrás prados, zonas de arbolado y una explanada, donde se gira a la derecha frente a una casa, para alcanzar el puente sobre el que se supera la A-6 y 700 m. más adelante, hacer lo mismo con la LU-121.


Pese a la aparente cercanía de la capital lucense, todavía restan algo más de 3 km. para finalizar la etapa, recorriendo los primeros 300 m. sobre un marcado camino, por el que después de pasar junto a unos viejos barracones se alcanza la LU-P-2927, por la que apenas se recorren 100 m., abandonándola por la derecha sobre una carreterilla por la que se inicia un descenso de 1.600 m. por el barrio de Castelo, tras los que se alcanzan el río y las casas de A Chanca.


6,55’ h - km. 29,8 
.- A Chanca (395 m). 
Atravesado el pequeño río que da nombre al barrio u una pequeña área rehabilitada, se inicia por la rúa da Chanca y bajo las vías del tren el ascenso a “Lucus Augusti”.


Después de cruzar la Ronda y subir unos tramos de escalera, se continúa ascendiendo por el Carril de las Flores hasta desembocar frente a la puerta de San Pedro o “Toletana”, a través de la que se accede al recinto amurallado, siguiendo la tradición que en el siglo IX iniciara el rey Alfonso II “El Casto”, en la primera peregrinación documentada de la historia a la tumba del Apóstol Santiago.


7,15’ h - km. 30,9 
.- Albergue de Peregri@s de Lugo (500 m). 
Una vez dentro de la muralla de la antigua capital de Convento Jurídico, el trazado se dirige hacia el centro del casco urbano por la Rúa de San Pedro. A mitad de la misma, por la derecha, se ubica el magnífico albergue para peregrinos que tiene la ciudad, que además se encuentra en el centro de la misma, pues hasta la Plaza Mayor sólo faltan escasos metros. 
En la Edad Media ya se tiene constancia de la existencia de cinco hospitales de peregrinos, repartidos dentro y fuera de la muralla.


Tanto si se pernocta en el albergue, como en cualquiera de los establecimientos alternativos disponibles, es de obligado cumplimiento hacer una visita a la ciudad, incluyendo en ella la Catedral de Santa María. Su construcción dio comienzo en 1129, sucediéndose durante el tiempo que tardó en finalizarse diversos estilos arquitectónicos.


En 1778 se terminó la fachada principal, de corte clasicista, que sustituyó a la primitiva de estilo románico. Se debe hacer mención al privilegio que ostenta el recinto catedralicio, concedido en el siglo XII, de tener expuesto de manera permanente el Santísimo Sacramento en su altar mayor.


En la parte posterior de dicho altar se encuentra la capilla de Nuestra Señora de los Ojos Grandes, obra realizada en el siglo XVIII. Se recomienda entrar o salir del recinto sacro por la puerta del crucero norte, sobre la que destaca un gran Cristo en Majestad, magnífico trabajo escultórico realizado a finales del siglo XII.


No se debería abandonar la ciudad sin tener el privilegio de subir y pasear por su magnífica, y excelentemente conservada, Muralla romana de los siglos III-IV. Con un perímetro de 2.140 metros y cuarenta y seis torres y Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.