8 ago 2019

"Santa Marta de Tera"

Lugar: Iglesia de Santa Marta de Tera
Situación: Parroquia y municipio de Camarzana de Tera
Localización: Lat. 41º 59’ 40,77’’ N - Long. 5º 58’ 16,43’ W 
Etapa en la que se encuentra: Tábara - Santa Marta de Tera - Mombuey
Dista: 22,9 km desde Tábara - 36,1 km hasta Mombuey 
Altitud: 736 m
Camino: Mozárabe Sanabrés y del Sureste
Provincia: Zamora (Castilla y León)


La primera referencia documental al antiguo monasterio, en la que se hace mención a una donación, se remonta al año 979. Sin embargo durante los trabajos de restauración, en el mismo solar en el que se levanta el edificio, se encontraron restos de una villa altoimperial de la segunda mitad del siglo I y de un cenobio hispanovisigodo del siglo VI.


Del antiguo monasterio únicamente se conserva la iglesia, templo que debe su advocación a que en el mismo fue enterrada Santa Marta.


En el obra se diferencian dos fases constructivas; la primera del año 1077 en la que se levanta el crucero y la cabecera, mientras el resto de la nave se ejecuta en el siglo XII, aunque se cree que la sencilla estructura cúbica del cimborrio pudo hacerse en una fase intermedia. El templo con planta de cruz latina y nave única con tres tramos, está rematado por una cabecera cubierta por bóveda de cañón y testero recto.


Cabecera en la que desde el exterior llama la atención, al igual que en el resto del edificio, la profusión de bandas taqueadas, canecillos y otros elementos decorativos, pero aquí destacan los tres ventanales simétricos con arco de medio punto sobre columnas y capiteles, de los que solo el central deja pasar la luz mediante una estrecha aspillera. 


Continuando en el exterior, es la puerta sur la que mayor interés despierta; en su arco de medio punto, con cenefa de rosetas como única decoración, destacan las dos columnas de mármol interiores, reaprovechadas de otras construcciones anteriores, al igual que algún que otro elemento del templo.


Pero lo que realmente concentra la atención, es la representación pétrea más antigua del Apóstol Santiago con atributos de Peregrino, ...


frente a la que también se encuentra la de otro apóstol, considerado por algunos autores como la de San Juan.


En la pequeña puerta del brazo del transepto norte, por la que acceden en la actualidad los fieles al templo y en otros tiempos pudo servir de comunicación con el desaparecido claustro, se encuentra la deteriorada figura de San Judas Tadeo.


Las tres figuras fueron colocadas en su actual ubicación en los años 30, fecha hasta la que se encontraban sobre la espadaña que había sido añadida sobre la cabecera, desconociéndose su primitivo origen, si bien se cree que podían pertenecer a un apostolado de la portada oeste.


Puerta rehecha en el siglo XX y oculta por las dependencias del palacio anejo, se cree que ésta podría haber dado paso a una torre, al igual que sucede en otros templos. Sobre el arco se encontraba un Maiestas Domini (Cristo en Majestad), actualmente en The Museum of Art Rhode Island School of Desing y que podría integrar el presunto apostolado.


Una vez en el interior destaca la zona del ábside, espacio que recibe la luz a través de tres ventanas con arcos de medio punto, sobre semicolumnas con capiteles magníficamente decorados.


Iluminación natural que se completa con un óculo abierto sobre el arco frontal, por el que cada 21 de marzo y 23 de septiembre (equinoccios de primavera y otoño) a las 8 de la mañana, hora solar, entra un rayo de sol que ilumina el capitel septentrional del arco triunfal, conocido como la Asunción del Alma Justa.


En el cual se representa la ascensión a los cielos dentro de una mandorla, empujada por ángeles, de una figura asexuada, en la que algunos autores creen ver la imagen de Cristo y otros la de Santa Marta.

Capitel de la Asunción del Alma Justa

La espectacularidad de la obra escultórica del ábside, ...

Sacrificio de Isaac, capitel norte de la ventana central del ábside
David tocando el arpa ante Saul, capitel sur de la misma ventana

tiene continuidad en el transepto con cenefas de taqueado y la belleza de sus capiteles, junto a los de las ventanas, de similar corte a los del interior de la cabecera.


El conjunto arquitectónico se completa con el palacio de los Obispos, construido a mediados del siglo XVI como residencia de verano para los prelados astorganos, siendo utilizado en la actualidad como centro de recepción y espacio museístico del Camino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario